La reducción de edad en los sujetos pasivos de las conductas abusivas : un acercamiento a la realidad socio cultural colombiano

El legislador colombiano, bajo regulación del ordenamiento internacional, ha considerado que la edad donde el menor es consciente de sus actos es la edad de catorce (14) años, por tal razón, la redacción de los delitos tipificados como “De los Actos Sexuales Abusivos” atribuye como sujeto pasivo de...

Full description

Autores:
Guarín Parra, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/27496
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/27496
Palabra clave:
Criminal law
sexual and physical development
children's rights
sexual freedom
Derecho penal
Libertad sexual
Derecho penal
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Desarrollo sexual y físico
Libertad sexual
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:El legislador colombiano, bajo regulación del ordenamiento internacional, ha considerado que la edad donde el menor es consciente de sus actos es la edad de catorce (14) años, por tal razón, la redacción de los delitos tipificados como “De los Actos Sexuales Abusivos” atribuye como sujeto pasivo de la acción a los niños y niñas menores de catorce años; pero, debería plantearse la posibilidad de reducir la edad, ya que es evidente que la juventud y adolescencia colombiana (al menos a la edad de catorce años) posee claros conocimientos de educación sexual, y frecuentemente, hasta se presentan casos de núcleos familiares conformados por niños y niñas de esas edades y aún inferiores. Por consiguiente, al reducir la edad del sujeto pasivo, se obtendría una exteriorización de la realidad colombiana, puesto que se ha convertido en un patrón factico el ver aquellos menores de la edad en referencia, pero aparentado una edad mayor, como una de las consecuencias del desarrollo biológico; sin desconocer que el Estado Social de Derecho busca proteger los intereses y cuidado de los niños, niñas y adolescentes, por lo que disminuir la edad puede contraponerse a dichas garantías al desproteger a la infancia y juventud, empero, atendiendo al carácter dinámico del derecho donde se constituyen las normas las cuales deben armonizarse y acompasarse con la sociedad, y puntualmente la población colombiana (tal y como es el caso de la regulación laboral para los niños, niñas y adolescentes, al interior de la cual sí está permitido por la legislación colombiana, y aunque se aparta del ámbito penal, connota las garantías y libertades que adquieren los menores en Colombia), lo que en cierto modo ayudaría a la comprensión de los delitos sexuales, y por otro lado a la descongestión de los despachos judiciales, siendo un escenario expuesto en muchas ocasiones a llevar acabo denuncias por este tipo de delitos, los cuales terminan siendo archivados en razón al consentimiento expresado por los infantes o sus representantes legales.