La expropiación tácita en Colombia, una interpretación del desarrollo jurisprudencial en los casos de ocupación de hecho administrativa
En el presente trabajo se hace un análisis jurídico-descriptivo, sobre el proceso de expropiación en Colombia, y una excepción a este que dentro del trabajo se ha definido como expropiación tacita, concepto que se extrae del análisis jurisprudencial actual de la Corte Suprema De Justicia y del Conse...
- Autores:
-
Barroso Oñate, Carolina Andrea
Andrade, Harry Aaron
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/10746
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/10746
- Palabra clave:
- Análisis jurídico-descriptivo
Expropiación
Expropiación tácita
Corte suprema de justicia
Consejo de Estado
Derecho de propiedad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | En el presente trabajo se hace un análisis jurídico-descriptivo, sobre el proceso de expropiación en Colombia, y una excepción a este que dentro del trabajo se ha definido como expropiación tacita, concepto que se extrae del análisis jurisprudencial actual de la Corte Suprema De Justicia y del Consejo de Estado en los casos en los que la administración publica ocupa un inmueble de manera permanente. La expropiación tacita no es más que el resultado del activismo judicial de las altas cortes, pues utilizando la jurisprudencia han creado normas en las que han constituido como jurídicamente aceptable el hecho de que Estado pueda adquirir el derecho de propiedad de sobre inmuebles pese a haberlos ocupado de hecho, omitiendo así el regular procedimiento que la Ley ha establecido para ello. La Corte Constitucional y el Consejo De Estado respectivamente en recientes sentencias han permitido establecer una relación de causa y efecto que existe entre la ocupación de hecho permanente que haga una entidad pública a un inmueble (causa) , y la posterior consecuencia de ello consistente en el pago de una indemnización y la trasferencia de propiedad del bien ocupado a favor la entidad generadora del daño antijurídico ( efecto-), lo que finalmente permite hacer una síntesis de las causa y efecto llevándolo a la realidad concluyendo finalmente si la expropiación tacita pese a lo manifestado en las precitadas jurisprudencias constituye o no una violación al derecho fundamental a la propiedad privada del titular del inmueble expropiado. |
---|