Prácticas de consumo que caracterizan a los “ciberoyentes” de la emisora portal informativo escenario, en jóvenes universitarios de las facultades de administración de empresas, comunicación social, negocios internacionales y mercadeo de la universidad Santo Tomás durante el período académico del año 2015.

El objetivo de esta investigación fue identificar las prácticas de consumo que caracterizan a los “ciberoyentes” de la emisora Portal Informativo Escenario, en jóvenes universitarios de las facultades de Administración de Empresas, Comunicación Social, Negocios Internacionales y Mercadeo de la unive...

Full description

Autores:
Bernal Marín, Ana María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/2399
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/2399
Palabra clave:
University Radio
Young University Students
Cyber listeners
Radio Universitario
Jóvenes Universitarios
Ciberoyentes
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_ace6d2505e8015fd3ec20caba59fc11d
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/2399
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas de consumo que caracterizan a los “ciberoyentes” de la emisora portal informativo escenario, en jóvenes universitarios de las facultades de administración de empresas, comunicación social, negocios internacionales y mercadeo de la universidad Santo Tomás durante el período académico del año 2015.
title Prácticas de consumo que caracterizan a los “ciberoyentes” de la emisora portal informativo escenario, en jóvenes universitarios de las facultades de administración de empresas, comunicación social, negocios internacionales y mercadeo de la universidad Santo Tomás durante el período académico del año 2015.
spellingShingle Prácticas de consumo que caracterizan a los “ciberoyentes” de la emisora portal informativo escenario, en jóvenes universitarios de las facultades de administración de empresas, comunicación social, negocios internacionales y mercadeo de la universidad Santo Tomás durante el período académico del año 2015.
University Radio
Young University Students
Cyber listeners
Radio Universitario
Jóvenes Universitarios
Ciberoyentes
title_short Prácticas de consumo que caracterizan a los “ciberoyentes” de la emisora portal informativo escenario, en jóvenes universitarios de las facultades de administración de empresas, comunicación social, negocios internacionales y mercadeo de la universidad Santo Tomás durante el período académico del año 2015.
title_full Prácticas de consumo que caracterizan a los “ciberoyentes” de la emisora portal informativo escenario, en jóvenes universitarios de las facultades de administración de empresas, comunicación social, negocios internacionales y mercadeo de la universidad Santo Tomás durante el período académico del año 2015.
title_fullStr Prácticas de consumo que caracterizan a los “ciberoyentes” de la emisora portal informativo escenario, en jóvenes universitarios de las facultades de administración de empresas, comunicación social, negocios internacionales y mercadeo de la universidad Santo Tomás durante el período académico del año 2015.
title_full_unstemmed Prácticas de consumo que caracterizan a los “ciberoyentes” de la emisora portal informativo escenario, en jóvenes universitarios de las facultades de administración de empresas, comunicación social, negocios internacionales y mercadeo de la universidad Santo Tomás durante el período académico del año 2015.
title_sort Prácticas de consumo que caracterizan a los “ciberoyentes” de la emisora portal informativo escenario, en jóvenes universitarios de las facultades de administración de empresas, comunicación social, negocios internacionales y mercadeo de la universidad Santo Tomás durante el período académico del año 2015.
dc.creator.fl_str_mv Bernal Marín, Ana María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Garzón Medina, Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bernal Marín, Ana María
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv University Radio
Young University Students
Cyber listeners
topic University Radio
Young University Students
Cyber listeners
Radio Universitario
Jóvenes Universitarios
Ciberoyentes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Radio Universitario
Jóvenes Universitarios
Ciberoyentes
description El objetivo de esta investigación fue identificar las prácticas de consumo que caracterizan a los “ciberoyentes” de la emisora Portal Informativo Escenario, en jóvenes universitarios de las facultades de Administración de Empresas, Comunicación Social, Negocios Internacionales y Mercadeo de la universidad Santo Tomás durante el primer periodo del años 2015, para ello se realizó un estudio de tipo exploratorio-descriptivo de naturaleza mixta de investigación. Se aplicó un cuestionario compuesto por preguntas abiertas y cerradas, las cuales indagaron aspectos socio-demográficos, significado de radio web, prácticas de consumo de radio web universitaria. Dentro de los resultados de esta investigación muestran que los estudiantes tienen conocimiento de la existencia de la emisora de la universidad, tienen conocimiento de los programas ofrecidos por su respectiva facultad, teniendo esta una buena difusión en el canal.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-09
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-15T19:03:04Z
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-06-24T16:35:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-15T19:03:04Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-06-24T16:35:48Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/2399
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/2399
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aacker, David (2002). Construir marcas poderosas. (2° Edición). Ediciones Gestión. Barcelona.
Aguaded, J.Ignacio (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual. Comunicar, 24; 28-34
Aguaded, J.I, Paloma Contreras Pulido, (2011). La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. Netbiblio, S,L pg. 103
Arteaga C. & otros (2004). La radio como medio para la educación. Razón y Palabra, 36;(www.cem.itesm.mx/dacs/publicacio-nesgos/anteriores/n36/carteaga.html) (24-09-8)
Asociación Colombiana de Universidades. (2004). Medios de comunicación universitarios en Colombia. Situación actual y perspectivas. Institución Internacional para la educación superior en América latina y el caribe
Bauman, Zygmunt. (2010). Globalización consecuencias humanas. Fondo de cultura económica. México
Bauman, Zygmunt. (2012). Vida de consumo. Fondo de cultura Económica. México
Bernal César A. (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3° Edición). Pearson educación, Colombia.
Bonet, Montse; Fernández Quijada, David (2006). El reto de la digitalización del archivo sonoro en los servicios públicos de radiodifusión. El caso de Catalunya Rad. Recuperado en: El profesional de la información, 2006, septiembreoctubre, v. 15, n. 5, pp. 390–396.
Bourdieu, P. (1979). La fotografía un arte intermediario. Tununa, México nueva imagen, pág. 381
Bourdieu Pierre. (2012). La distinción, criterio y bases sociales del gusto. Taurus ediciones
Baudrillard Jean. (2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. España Editores, S.A.
Colombia.com, (2015), Emisoras por temas: universitarias. Recuperado el 04 de mayo de 20015, de http://www.colombia.com/radio/t21/emisoras-universitarias
Dialnet, Fundación. (2015). Radio Universitaria. Recuperado el 04 de mayo de 2015de http://dialnet.unirioja.es/
Escenario. (2015). Parrilla de programación 2015-1. Universidad Santo Tomás. Colombia.
Escenario. (2015). Quiénes somos. Universidad Santo Tomás. Recuperado el 09 de mayo de 2015 http://escenario.usta.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id =425&Itemid=825
Ferrell, Michael. (2012).Estrategias de marketing. (5° edición). Cengage learning Editores. México
Ferrell, Michael. (2012).Estrategias de marketing. (5° edición). Cengage learning Editores. México
García Canclini Nestor (1986). Desigualdad cultural y poder simbólico. México. Enah
García Canclini Nestor (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México. Grijalbo
Gaviria Guillermo. (2004-2008) La radio universitaria en Colombia. Recueperado el 09 de mayo de 2015 de http://www.javeriana.edu.co/javerianaestereo/portal/documents/radio_universi taria_en_Colombia_-_G_Gaviria.pdf
González Julia. (2000) Información Universitaria en la radio pública. Tesis Doctoral. Madrid. España. Pág. 121
González Julia. (2000) Información Universitaria en la radio pública. Tesis Doctoral. Madrid. España. Pág. 121
Hegel Kant. (2007). El concepto de experiencia. Tópicos. Argentina
Hernández Roberto, Fernández Carlos y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. Pearson educación, México.
Hoyer Wayne D y Maclnnis Deborah. (2010). Comportamiento del consumidor. (5° Edición) Cengace Learning Editores, S.A de C. México.
Keller, Kevin Lane. (2008) Administración estratégica de marca Branding. (3° Edición).
Kotler, Philip. (2003). Dirección de marketing: Conceptos esenciales. Pearson Educación. México.
Kotler, Philip.y Kevin Keller. (2009). Dirección de Marketing. (12° Edición) Pearson Educación. México
Jiménez, Ana y Haydeé Calderón (2004). Dirección de productos y marcas. (1° Edición). Editorial UOC
Lazo, Marta y Peña Daniel. (2014). Investigación sobre radio universitaria: presente, pasado y futuro. Revista de Educación Mediática y TIC.
Martín Daniel. (2013). Radios Universitarias en España: Plataformas de comunicación interactiva y redes de colaboración. Pág. 119
Martín Daniel y Espino Cinta (2012). Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica. Barcelona
Martínez, Emilio. (1992). El uso de los medios de comunicación en marketing y publicidad. Akal Comunicación.
Martínez María del Pilar, Moreno Elsa y Amodeo Avelino. (2012). La radio generalista en la red: un nuevo modelo para la radio tradicional.
Merayo, A. (2000). Identidad, sentido y uso de la radio educativa. III Congreso Internacional Cultura y Medios de Comunicación. Salamanca: Universidad Pontificia; 387-404
Muniz Sodré (2001). Eticidad y campo comunicacional sobre la construcción del objeto, en V.V.A.A. (1° Edición) Comunicación. Campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. México.
Moreno, E. (2008). “Programación radiofónica: una nueva perspectiva en el entorno digital”. En Gómez, B. y Hernández, S. La periodística como disciplina universitaria: balance y perspectivas. Estudios de Periodística XIII. Actas de la IV Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística, 20 y 21 de abril, 2007. Pamplona: Ediciones Diario de Navarra, pp. 383-395.
Parmerlee, David (1998). Desarrollo exitoso de las estrategias de marketing. Ediciones Garnica S, A.
Pérez, Rosas, Luis David. (2004). La radiodifusión universitaria y los circuitos cerrados de radio en las instituciones de educación superior: una propuesta para la expresión de los estudiantes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. P 153-186
Pérez Merayo Arturo (2007- 2009). La radio en Iberoamérica: evolución, diagnostica, prospectiva, comunicación social ediciones y publicaciones. Página 140-160
Pérez Merayo Arturo (2007- 2009). La radio en Iberoamérica: evolución, diagnostica, prospectiva, comunicación social ediciones y publicaciones. Página 140-160
Priestman Chris. (2002). Radio web: Radio Producción de transmisión en tiempo real. Focal Press. Oxford.
Rivas, Javier e Idelfonso Grande. (2010).Comportamiento del consumidor: Decisiones y estrategias de marketing. (6° Edición). ESIC Editorial. España
Rivera Fernando. (2014 a). RRUC en cifras. Red de Radio Universitaria de Colombia. Colombia.
Rivera Fernando. (2014 a). RRUC en cifras. Red de Radio Universitaria de Colombia. Colombia.
Rivera, Jaime y Mencía de Garcillán. (2012). Dirección de marketing: fundamentos y aplicaciones. (3° edición).ESIC editorial. Madrid.
Rivera, Jaime y Mencía de Garcillán. (2012). Dirección de marketing: fundamentos y aplicaciones. (3° edición).ESIC editorial. Madrid.
Roger J. Best. (2007). Marketing estratégico. (4° Edición). Pearson educación, S.A, Madrid.
Roger J. Best. (2007). Marketing estratégico. (4° Edición). Pearson educación, S.A, Madrid.
Roger J. Best. (2007). Marketing estratégico. (4° Edición). Pearson educación, S.A, Madrid.
Schnaars, Steven. (1993) Estrategias de marketing: un enfoque orientado al consumidor. Ediciones Díaz de Santos.
Zambrano, Wiliam (2013). Radiofonía de las emisoras universitarias colombianas. Unipanamericana.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Mercadeo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Mercadeo
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/3/2015Mar%c3%adaBernal.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/7/2015AnaBernal.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/8/entrega%20documentos%20%2811%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/9/carta%20facultad%20%2812%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/10/derechos%20de%20autor%20%2811%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/1/2015AnaBernal.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/4/entrega%20documentos%20%2811%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/5/carta%20facultad%20%2812%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/6/derechos%20de%20autor%20%2811%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8399ffaa930fae617fdd06e73b1359cb
44a135428cbc101e6f934d2c66880006
883a7badd69d569b7b7dba7599ee140c
64604caf35f2d0b416fdf8e5e45f1f0a
7b7756657843f032e3947fc2cabd9b47
d564c60be8232d499115348722911e00
bdb6d58e7187870efcf816a8bfbe0a39
3ccbee279accca4206c7756c7e6284e3
aaddb0a5eaf8c779318080a776674fab
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026292005175296
spelling Garzón Medina, CarolinaBernal Marín, Ana María2017-06-15T19:03:04Z2017-06-24T16:35:48Z2017-06-15T19:03:04Z2017-06-24T16:35:48Z2015-09https://hdl.handle.net/11634/2399reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl objetivo de esta investigación fue identificar las prácticas de consumo que caracterizan a los “ciberoyentes” de la emisora Portal Informativo Escenario, en jóvenes universitarios de las facultades de Administración de Empresas, Comunicación Social, Negocios Internacionales y Mercadeo de la universidad Santo Tomás durante el primer periodo del años 2015, para ello se realizó un estudio de tipo exploratorio-descriptivo de naturaleza mixta de investigación. Se aplicó un cuestionario compuesto por preguntas abiertas y cerradas, las cuales indagaron aspectos socio-demográficos, significado de radio web, prácticas de consumo de radio web universitaria. Dentro de los resultados de esta investigación muestran que los estudiantes tienen conocimiento de la existencia de la emisora de la universidad, tienen conocimiento de los programas ofrecidos por su respectiva facultad, teniendo esta una buena difusión en el canal.The objective of this research was to identify the practices of consumption that characterize the "ciberoyentes" of the station Information Portal Escenario, in university students from the faculties of Business Administration, Social Communication, International Business and Marketing from the university Santo Tomás during the first period of the year 2015, for this was carried out a study of exploratory-descriptive of a mixed nature of research. A questionnaire was composed of open and closed questions, which inquired demographic aspects, meaning of web radio, practices of consumption of web radio university. Within the results of this study show that students have knowledge of the existence of the station of the university, have knowledge of the programs offered by their respective faculty, taking this a good diffusion in the channel.Profesional en MercadeoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado MercadeoFacultad de MercadeoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prácticas de consumo que caracterizan a los “ciberoyentes” de la emisora portal informativo escenario, en jóvenes universitarios de las facultades de administración de empresas, comunicación social, negocios internacionales y mercadeo de la universidad Santo Tomás durante el período académico del año 2015.University RadioYoung University StudentsCyber listenersRadio UniversitarioJóvenes UniversitariosCiberoyentesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAacker, David (2002). Construir marcas poderosas. (2° Edición). Ediciones Gestión. Barcelona.Aguaded, J.Ignacio (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual. Comunicar, 24; 28-34Aguaded, J.I, Paloma Contreras Pulido, (2011). La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. Netbiblio, S,L pg. 103Arteaga C. & otros (2004). La radio como medio para la educación. Razón y Palabra, 36;(www.cem.itesm.mx/dacs/publicacio-nesgos/anteriores/n36/carteaga.html) (24-09-8)Asociación Colombiana de Universidades. (2004). Medios de comunicación universitarios en Colombia. Situación actual y perspectivas. Institución Internacional para la educación superior en América latina y el caribeBauman, Zygmunt. (2010). Globalización consecuencias humanas. Fondo de cultura económica. MéxicoBauman, Zygmunt. (2012). Vida de consumo. Fondo de cultura Económica. MéxicoBernal César A. (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3° Edición). Pearson educación, Colombia.Bonet, Montse; Fernández Quijada, David (2006). El reto de la digitalización del archivo sonoro en los servicios públicos de radiodifusión. El caso de Catalunya Rad. Recuperado en: El profesional de la información, 2006, septiembreoctubre, v. 15, n. 5, pp. 390–396.Bourdieu, P. (1979). La fotografía un arte intermediario. Tununa, México nueva imagen, pág. 381Bourdieu Pierre. (2012). La distinción, criterio y bases sociales del gusto. Taurus edicionesBaudrillard Jean. (2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. España Editores, S.A.Colombia.com, (2015), Emisoras por temas: universitarias. Recuperado el 04 de mayo de 20015, de http://www.colombia.com/radio/t21/emisoras-universitariasDialnet, Fundación. (2015). Radio Universitaria. Recuperado el 04 de mayo de 2015de http://dialnet.unirioja.es/Escenario. (2015). Parrilla de programación 2015-1. Universidad Santo Tomás. Colombia.Escenario. (2015). Quiénes somos. Universidad Santo Tomás. Recuperado el 09 de mayo de 2015 http://escenario.usta.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id =425&Itemid=825Ferrell, Michael. (2012).Estrategias de marketing. (5° edición). Cengage learning Editores. MéxicoFerrell, Michael. (2012).Estrategias de marketing. (5° edición). Cengage learning Editores. MéxicoGarcía Canclini Nestor (1986). Desigualdad cultural y poder simbólico. México. EnahGarcía Canclini Nestor (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México. GrijalboGaviria Guillermo. (2004-2008) La radio universitaria en Colombia. Recueperado el 09 de mayo de 2015 de http://www.javeriana.edu.co/javerianaestereo/portal/documents/radio_universi taria_en_Colombia_-_G_Gaviria.pdfGonzález Julia. (2000) Información Universitaria en la radio pública. Tesis Doctoral. Madrid. España. Pág. 121González Julia. (2000) Información Universitaria en la radio pública. Tesis Doctoral. Madrid. España. Pág. 121Hegel Kant. (2007). El concepto de experiencia. Tópicos. ArgentinaHernández Roberto, Fernández Carlos y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. Pearson educación, México.Hoyer Wayne D y Maclnnis Deborah. (2010). Comportamiento del consumidor. (5° Edición) Cengace Learning Editores, S.A de C. México.Keller, Kevin Lane. (2008) Administración estratégica de marca Branding. (3° Edición).Kotler, Philip. (2003). Dirección de marketing: Conceptos esenciales. Pearson Educación. México.Kotler, Philip.y Kevin Keller. (2009). Dirección de Marketing. (12° Edición) Pearson Educación. MéxicoJiménez, Ana y Haydeé Calderón (2004). Dirección de productos y marcas. (1° Edición). Editorial UOCLazo, Marta y Peña Daniel. (2014). Investigación sobre radio universitaria: presente, pasado y futuro. Revista de Educación Mediática y TIC.Martín Daniel. (2013). Radios Universitarias en España: Plataformas de comunicación interactiva y redes de colaboración. Pág. 119Martín Daniel y Espino Cinta (2012). Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica. BarcelonaMartínez, Emilio. (1992). El uso de los medios de comunicación en marketing y publicidad. Akal Comunicación.Martínez María del Pilar, Moreno Elsa y Amodeo Avelino. (2012). La radio generalista en la red: un nuevo modelo para la radio tradicional.Merayo, A. (2000). Identidad, sentido y uso de la radio educativa. III Congreso Internacional Cultura y Medios de Comunicación. Salamanca: Universidad Pontificia; 387-404Muniz Sodré (2001). Eticidad y campo comunicacional sobre la construcción del objeto, en V.V.A.A. (1° Edición) Comunicación. Campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. México.Moreno, E. (2008). “Programación radiofónica: una nueva perspectiva en el entorno digital”. En Gómez, B. y Hernández, S. La periodística como disciplina universitaria: balance y perspectivas. Estudios de Periodística XIII. Actas de la IV Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística, 20 y 21 de abril, 2007. Pamplona: Ediciones Diario de Navarra, pp. 383-395.Parmerlee, David (1998). Desarrollo exitoso de las estrategias de marketing. Ediciones Garnica S, A.Pérez, Rosas, Luis David. (2004). La radiodifusión universitaria y los circuitos cerrados de radio en las instituciones de educación superior: una propuesta para la expresión de los estudiantes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. P 153-186Pérez Merayo Arturo (2007- 2009). La radio en Iberoamérica: evolución, diagnostica, prospectiva, comunicación social ediciones y publicaciones. Página 140-160Pérez Merayo Arturo (2007- 2009). La radio en Iberoamérica: evolución, diagnostica, prospectiva, comunicación social ediciones y publicaciones. Página 140-160Priestman Chris. (2002). Radio web: Radio Producción de transmisión en tiempo real. Focal Press. Oxford.Rivas, Javier e Idelfonso Grande. (2010).Comportamiento del consumidor: Decisiones y estrategias de marketing. (6° Edición). ESIC Editorial. EspañaRivera Fernando. (2014 a). RRUC en cifras. Red de Radio Universitaria de Colombia. Colombia.Rivera Fernando. (2014 a). RRUC en cifras. Red de Radio Universitaria de Colombia. Colombia.Rivera, Jaime y Mencía de Garcillán. (2012). Dirección de marketing: fundamentos y aplicaciones. (3° edición).ESIC editorial. Madrid.Rivera, Jaime y Mencía de Garcillán. (2012). Dirección de marketing: fundamentos y aplicaciones. (3° edición).ESIC editorial. Madrid.Roger J. Best. (2007). Marketing estratégico. (4° Edición). Pearson educación, S.A, Madrid.Roger J. Best. (2007). Marketing estratégico. (4° Edición). Pearson educación, S.A, Madrid.Roger J. Best. (2007). Marketing estratégico. (4° Edición). Pearson educación, S.A, Madrid.Schnaars, Steven. (1993) Estrategias de marketing: un enfoque orientado al consumidor. Ediciones Díaz de Santos.Zambrano, Wiliam (2013). Radiofonía de las emisoras universitarias colombianas. Unipanamericana.THUMBNAIL2015MaríaBernal.pdf.jpg2015MaríaBernal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8115https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/3/2015Mar%c3%adaBernal.pdf.jpg8399ffaa930fae617fdd06e73b1359cbMD53open access2015AnaBernal.pdf.jpg2015AnaBernal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5866https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/7/2015AnaBernal.pdf.jpg44a135428cbc101e6f934d2c66880006MD57open accessentrega documentos (11).pdf.jpgentrega documentos (11).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9442https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/8/entrega%20documentos%20%2811%29.pdf.jpg883a7badd69d569b7b7dba7599ee140cMD58open accesscarta facultad (12).pdf.jpgcarta facultad (12).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9670https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/9/carta%20facultad%20%2812%29.pdf.jpg64604caf35f2d0b416fdf8e5e45f1f0aMD59open accessderechos de autor (11).pdf.jpgderechos de autor (11).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8694https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/10/derechos%20de%20autor%20%2811%29.pdf.jpg7b7756657843f032e3947fc2cabd9b47MD510open accessORIGINAL2015AnaBernal.pdfapplication/pdf2497713https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/1/2015AnaBernal.pdfd564c60be8232d499115348722911e00MD51open accessentrega documentos (11).pdfentrega documentos (11).pdfapplication/pdf345600https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/4/entrega%20documentos%20%2811%29.pdfbdb6d58e7187870efcf816a8bfbe0a39MD54metadata only accesscarta facultad (12).pdfcarta facultad (12).pdfapplication/pdf247293https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/5/carta%20facultad%20%2812%29.pdf3ccbee279accca4206c7756c7e6284e3MD55metadata only accessderechos de autor (11).pdfderechos de autor (11).pdfapplication/pdf387626https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/6/derechos%20de%20autor%20%2811%29.pdfaaddb0a5eaf8c779318080a776674fabMD56metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2399/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2399oai:repository.usta.edu.co:11634/23992022-11-17 03:11:31.061open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=