EN BUSCA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA TRADICIÓN
El presente trabajo emerge de la investigación adelantada por el Grupo de Estudios Literarios de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, Procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2006), y de los resultados de los trabajos: Afinida...
- Autores:
-
Ospina, Alfredo Laverde
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/40710
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1719
http://hdl.handle.net/11634/40710
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente trabajo emerge de la investigación adelantada por el Grupo de Estudios Literarios de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, Procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2006), y de los resultados de los trabajos: Afinidades y oposiciones en la narrativa colombiana –tesis doctoral de quien escribe– y Elementos para una periodización de la literatura colombiana. Aproximación a la discusión, investigación en curso del grupo de investigación Colombia: Tradiciones de la palabra. Se aborda la noción de “tradición literaria” aplicada al estudio de la literatura colombiana; en orden a la adopción de un marco teórico que respondiera a la complejidad del objeto de estudio en cuestión, la literatura colombiana, las discusiones han aprovechado ciertas fisuras en las definiciones del grueso de los conceptos de la teoría literaria para explorar las potencialidades que tales vacíos nos ofrecen para llegar a una posible solución de los problemas inherentes al estudio de la literatura de Colombia, en particular el empleo del concepto de “canon literario” al lado de los procesos de selección, legitimación y exclusión aplicadas al conjunto de realizaciones, cuyo centro es la palabra en producciones de carácter estético, oral o escrito que, a la postre, constituyen la literatura colombiana. |
---|