Diagnóstico socioeconómico como insumo para la realización del mapa de riesgo en el tramo que inicia desde la periferia de la bocatoma de captación de agua (Quebrada Honda), hasta la estación de bombeo (Puente Abadía) ubicados en la cuenca media del río Guatiquía, en Villavicencio–Meta.
El presente proyecto expone los resultados de un diagnostico socioeconómico realizado en el tramo que inicia desde la periferia de la bocatoma de captación de agua (quebrada honda), hasta la estación de bombeo (puente abadía) ubicados en la cuenca media del río Guatiquía, en Villavicencio–Meta. Cuen...
- Autores:
-
Díaz Poveda, Liliana Lorena
Castro Pinzón, Angiee Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/17002
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/17002
- Palabra clave:
- Risk map
Threat
Vulnerability
Risk
Economía
Purificacion del agua
Tratamiento del agua
Desastres naturales
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Mapa de riesgo
Amenaza
Riesgo
Vulnerabilidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El presente proyecto expone los resultados de un diagnostico socioeconómico realizado en el tramo que inicia desde la periferia de la bocatoma de captación de agua (quebrada honda), hasta la estación de bombeo (puente abadía) ubicados en la cuenca media del río Guatiquía, en Villavicencio–Meta. Cuenca de gran importancia para la ciudad, y que, debido a su gran capacidad de producción del recurso hídrico, es la principal fuente de abastecimiento para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio E.S. P (EAAV E.S.P), quienes por el hecho de prestar servicios públicos domiciliarios tienen una responsabilidad no solo ante los usuarios, sino también ante los organismos de control y de vigilancia. En relación a lo anterior, el estado colombiano ha desplegado múltiples políticas públicas frente a la calidad y suministro por parte de las empresas prestadoras del servicio de agua potable como lo menciona el artículo 15 del decreto 1575 del 2007, el cual se enfoca en la calidad de agua para consumo humano y es el instrumento que define las acciones de inspección, vigilancia y control de riesgo asociado a las condiciones de la calidad de las cuencas abastecedoras (Secretaria de salud de Boyacá, 2011). En atención a esto, y frente a la responsabilidad de la EAAV E.S.P. El presente proyecto desarrollado en 3 fases, inició con la recopilación de información primaria, desarrollando una caracterización a la población, para obtener la identificación de los factores socioeconómicos en el tramo de estudio, en esta misma fase fue realizada la recopilación de información de fuentes secundarias. Seguidamente la segunda fase metodológica está constituida por el análisis y clasificación de los usos del recurso hídrico con base en la identificación de predios aledaños y las actividades desarrolladas en el tramo, como posibles promotoras de amenaza. Para la tercera fase, fue plasmado en un documento técnico como aporte final de practica de pasantía y como insumo para la EAAV E.S.P quienes se encuentran en obligación de presentarlo al Ministerio de Salud; entidad encargada de realizar el mapa de riesgos. En esta última fase, fueron incluidos también los factores socioeconómicos recopilados de la metodología implementada, propuesta por (Wilches-Chaux, 2011) anexo a esto, se realizó la tabulación de las encuestas y entrevistas realizadas a la población del área de estudio. |
---|