Formulación de un plan de negocio para la fabricación de una aerobomba darrieus de eje vertical para la extracción de agua en la zona rural de Villavicencio-Meta (centro poblado barcelona, vereda apiay).

Este proyecto describe la fabricación de una aerobomba Darrieus de eje vertical para la extracción de agua, para consolidar un plan de negocio orientado a la fabricación de la aerobomba en la zona rural de Villavicencio-Meta (Centro Poblado Barcelona, Vereda Apiay), que conecta la bomba a través de...

Full description

Autores:
Romero Gómez, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15386
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15386
Palabra clave:
Wind pump
Clean energy
Low cost
Profit
Profitability
Viability.
Ingeniería ambiental
Creación de empresas
Formulación de proyectos
Tesis y disertaciones academicas
Aerobomba
Energía limpia
Bajo costo
Beneficio
Rentabilidad
Viabilidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_ab41d63c85a45d2b3364c3a646132084
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/15386
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formulación de un plan de negocio para la fabricación de una aerobomba darrieus de eje vertical para la extracción de agua en la zona rural de Villavicencio-Meta (centro poblado barcelona, vereda apiay).
title Formulación de un plan de negocio para la fabricación de una aerobomba darrieus de eje vertical para la extracción de agua en la zona rural de Villavicencio-Meta (centro poblado barcelona, vereda apiay).
spellingShingle Formulación de un plan de negocio para la fabricación de una aerobomba darrieus de eje vertical para la extracción de agua en la zona rural de Villavicencio-Meta (centro poblado barcelona, vereda apiay).
Wind pump
Clean energy
Low cost
Profit
Profitability
Viability.
Ingeniería ambiental
Creación de empresas
Formulación de proyectos
Tesis y disertaciones academicas
Aerobomba
Energía limpia
Bajo costo
Beneficio
Rentabilidad
Viabilidad
title_short Formulación de un plan de negocio para la fabricación de una aerobomba darrieus de eje vertical para la extracción de agua en la zona rural de Villavicencio-Meta (centro poblado barcelona, vereda apiay).
title_full Formulación de un plan de negocio para la fabricación de una aerobomba darrieus de eje vertical para la extracción de agua en la zona rural de Villavicencio-Meta (centro poblado barcelona, vereda apiay).
title_fullStr Formulación de un plan de negocio para la fabricación de una aerobomba darrieus de eje vertical para la extracción de agua en la zona rural de Villavicencio-Meta (centro poblado barcelona, vereda apiay).
title_full_unstemmed Formulación de un plan de negocio para la fabricación de una aerobomba darrieus de eje vertical para la extracción de agua en la zona rural de Villavicencio-Meta (centro poblado barcelona, vereda apiay).
title_sort Formulación de un plan de negocio para la fabricación de una aerobomba darrieus de eje vertical para la extracción de agua en la zona rural de Villavicencio-Meta (centro poblado barcelona, vereda apiay).
dc.creator.fl_str_mv Romero Gómez, Juan Camilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Riveros Romero, Cesar Augusto
Gómez Gómez, Diana Esperanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Romero Gómez, Juan Camilo
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Wind pump
Clean energy
Low cost
Profit
Profitability
Viability.
topic Wind pump
Clean energy
Low cost
Profit
Profitability
Viability.
Ingeniería ambiental
Creación de empresas
Formulación de proyectos
Tesis y disertaciones academicas
Aerobomba
Energía limpia
Bajo costo
Beneficio
Rentabilidad
Viabilidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ingeniería ambiental
Creación de empresas
Formulación de proyectos
Tesis y disertaciones academicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aerobomba
Energía limpia
Bajo costo
Beneficio
Rentabilidad
Viabilidad
description Este proyecto describe la fabricación de una aerobomba Darrieus de eje vertical para la extracción de agua, para consolidar un plan de negocio orientado a la fabricación de la aerobomba en la zona rural de Villavicencio-Meta (Centro Poblado Barcelona, Vereda Apiay), que conecta la bomba a través de energías limpias reduciendo costos. El proyecto se originó por varias razones. (i) existe la necesidad de potenciar la utilización de aerobombas que son energías renovables no convencionales, tanto a nivel regional y local, es necesario desarrollar un sistema de extracción de agua que reduzca los impactos ambientales, haciendo uso sostenible y no depender de los combustibles fósiles. (ii) existe una importante oportunidad para este tipo de proyectos por ser un producto innovador y conocer sus características técnicas, beneficios y oportunidades de mercado. (iii) la evolución de la tecnología eólica ha permitido que las aerobombas estén en condiciones de competir con sistemas convencionales de bombeo. (iv) Villavicencio cuenta con la disponibilidad de velocidad de viento de 2 m/s para el desarrollo de este tipo de negocios. En el estudio, se realizó los análisis de mercado, técnico, administrativo y legal, y financiero, el propósito fue revisar las disposiciones, obligaciones y beneficios que podrían afectar o favorecer la viabilidad del proyecto. El plan de negocios se realizó en cuatro fases, en la primera parte del estudio se definió el análisis de mercado, se estableció el tipo de aerobomba a utilizar y cuáles son sus empresas competidoras, el mercado potencial determina las oportunidades existentes en la industria con la descripción del mercado objetivo al cual se dirigió el negocio. En la segunda parte, estudio técnico se describen las principales características de una aerobomba y se explican los aspectos claves del negocio. En el estudio administrativo y legal, se hizo la estructura organizacional, formación de una empresa, su legislación vigente y organizaciones de apoyo. En la cuarta parte de la investigación en el estudio financiero, la metodología utilizada corresponde a técnicas financieras de preparación y evaluación de proyectos. El criterio para evaluar la rentabilidad del negocio se basa en la evaluación presente, futura de los costos y beneficios esperados, medidos a través de la construcción del flujo de caja, el VAN del proyecto fue positivo dando como resultado que es rentable y viable.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-02-06T17:59:17Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-02-06T17:59:17Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-01-23
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Romero, C. & Goméz, D. (2019). Formulación de un plan de negocio para la fabricación de una aerobomba darrieus de eje vertical para la extracción de agua en la zona rural de Villavicencio-Meta (centro poblado barcelona, vereda apiay). Trabajo de grado en Ingeniería ambiental. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/15386
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Romero, C. & Goméz, D. (2019). Formulación de un plan de negocio para la fabricación de una aerobomba darrieus de eje vertical para la extracción de agua en la zona rural de Villavicencio-Meta (centro poblado barcelona, vereda apiay). Trabajo de grado en Ingeniería ambiental. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/15386
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ANDI. (16 de 2 de 2018). ANDI. ANDI. Medellín, Antioquia, Colombia.
Bermejo, M. (2003). Crea Tu Propia Empresa. Madrid, España: 1 Edición Mc-Graw Hill.
Betancur, L. (2009). Energías Renovables; marco jurídico en Colombia. Bogotá: Perspectiva.
Bioenergía. (2016). Normatividad para las Energías Renovables en Colombia. Cali: Informes económicos.
Campen. (2000). Energia, agricultura y desarrollo rural sostenibles. Roma: 3 FAO.
Casillas. (2010). Environment and development. The energy-poverty-climate. (1181-1182). Science.
Delgado, J. (2009). Investigación sobre la generacion de energia electrica por medio de aerogeneradores. Bogotá.
Foster. (2000). Energy prices, energy efficiency, and fuel poverty, World bank. Washington.
GEA. (2012). Global Energy Assessment - Toward a Sustainable Future, Cambridge University Press, Cambridge, Uk and New york, USA and the international institute for applied systems analysis. Austria.
GIZ. (2011). Modern energy services for modern agriculture: A review for smallholder farming in developing countries. Germany.
Goldemberg. (2002). Leapfrog energy technologies. USA.
Goldemberg. (2010). Energy, Environment and Development, Earthscan, nature. NY.
Gonzáles, J. (2013). Centrales de energía renovables. Madrid, España: Pearson Educación S.A.
González, J. (2013). Centrales De Energia Renovable. Madrid, España: Pearson Educación S.A.
Hernández. (1 de 3 de 2017). Estudio Legal. Obtenido de Estudio Legal: 3. http://estudiolegalhernandez.com/noticias/marco-jur%C3%ADdico-de-las-energ%C3%ADas-renovables-en-colombia
Hernández. (1 de 3 de 2017). Estudio Legal. Obtenido de Estudio Legal: 3. http://estudiolegalhernandez.com/noticias/marco-jur%C3%ADdico-de-las-energ%C3%ADas-renovables-en-colombia
Jiménez, L. (2008). Modelos avanzados para la predicción a corto plazo de la producción eléctrica en parques eólicos. España: Universidad de la rioja.
Manwell, J. (2002). Wind Energy Explained.Theory, Desing and Aplication. New York, USA: John Wyle & Sons.
Maquinas y Herramientas. (17 de 7 de 2018). Maquinas y Herramientas. Obtenido de http://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-electricas-y-accesorios/bombas-de-agua-funcionamiento
Martínez, A. (2014). Aerobomba para captación de aguas subterráneas. Aplicación de tecnología social de bajo coste en Mozambique. ETSIDI, 63-76.
Naciones Unidas. (7 de 11 de 2017). Desarrollo Sostenible. Obtenido de Desarrollo Sostenible: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
Navarro, Á. (2015). Energy for a Sustainable Future. España: Encyclopédie de l´énergie.
Nieves, A. (2011). Gestión del mantenimiento de instalaciones de energía eólica. Sevilla, España: Vértice.
Ortiz, R., Gonzáles, A., Mejía, G., & Aldana, C. (2008). Soluciones energeticas renovables. España.
Plan De Desarrollo. (31 de 5 de 2016). Plan De Desarrollo. Plan De Desarrollo. Villavicencio, Meta, Colombia: LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL META.
POT. (2015). Plan De Ordenamiento Territorial Municipio Villavicencio Componente Rural. Villavicencio.
Programa De Gobierno. (5 de 31 de 2016). Programa De Gobierno. Programa De Gobierno. Villavicencio, Meta, Colombia: Gobernación Del Meta.
Rivera, W. (2006). SIMULACIÓN DEL VIENTO ATMOSFÉRICO Y APLICACIÓN EXPERIMENTAL. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, 5-14.
Rodríguez, A. (2010). Resultados preliminares del estudio del viento con fines energeticos, a partir de la informacion proveniente de la red de torres meteorológicas de referencia para el programa eólico. CubaSolar, 1-18.
Ruedas, F. (2011). IMPACTO DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA USANDO FUENTES DE ENERGÍA EÓLICA EN LA RED ELÉCTRICA NACIONAL. México D.F: Revista UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Solís, O. (2015). Energías Renovables. México: Trillas.
Torquati, C. (2010). Caracterisiticas Tecnicas Para La Implementación De Molinos De Viento Para Bombeo De Agua. Duitama-Colombia: Jober.
Torres, D. (2015). DISEÑO DE UN GENERADOR EÓLICO DE EJE VERTICAL DE BAJA POTENCIA. Pereira: Revista UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.
Trujillo, I. (2016). PLAN DE NEGOCIO DIRIGIDO A LA RECUPERACIÓN DE NEUMÁTICOS USADOS Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANO DE CAUCHO RECICLADO (GCR) EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Bogotá: Revista UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA.
UCO. (7 de 11 de 2003). Caracterización de los recursos eólicos. Obtenido de Caracterización de los recursos eólicos.: www.uco.es/grupos/labvirtual/tutoriales/eolica/Proyecto/escuela.htm.
Unidad de Planeación Minero Energética. (10 de 9 de 2012). UPME. Obtenido de UPME: http://www.upme.gov.co/docs/mapaviento/capitulo1.pdf
UPME. (2010). FORMULACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PARA LAS FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA EN COLOMBIA. Bogotá: CorpoEma.
Vega, J. (2014). Fuentes De Energía. México D.F: Alfaomega.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/13/2018juanromero.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/2/2018juanromero1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/3/2018juanromero2
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/12/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/16/2018juanromero.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/14/Carta%20Autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/15/Carta%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/17/2018juanromero1.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/18/2018juanromero2.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3fa5ef6da9f9c938fa91e8db20a2d75b
6dfa86b8a8f26947dc798a1c24b4cabe
7740ab55bfe23a74bee4d3b44a1252ac
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
a5177bc117de9d62dc147eff7d064310
c4f6ad735b93e7be8b5678dc4bc58c06
059f0f17c3392ccb20c6bc6e70db8d0e
ad8f9b55ef9c88a57a9b7874dd86d7c9
059f0f17c3392ccb20c6bc6e70db8d0e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026405632016384
spelling Riveros Romero, Cesar AugustoGómez Gómez, Diana EsperanzaRomero Gómez, Juan Camilo2019-02-06T17:59:17Z2019-02-06T17:59:17Z2019-01-23Romero, C. & Goméz, D. (2019). Formulación de un plan de negocio para la fabricación de una aerobomba darrieus de eje vertical para la extracción de agua en la zona rural de Villavicencio-Meta (centro poblado barcelona, vereda apiay). Trabajo de grado en Ingeniería ambiental. Universidad Santo Tomás. Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/15386reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste proyecto describe la fabricación de una aerobomba Darrieus de eje vertical para la extracción de agua, para consolidar un plan de negocio orientado a la fabricación de la aerobomba en la zona rural de Villavicencio-Meta (Centro Poblado Barcelona, Vereda Apiay), que conecta la bomba a través de energías limpias reduciendo costos. El proyecto se originó por varias razones. (i) existe la necesidad de potenciar la utilización de aerobombas que son energías renovables no convencionales, tanto a nivel regional y local, es necesario desarrollar un sistema de extracción de agua que reduzca los impactos ambientales, haciendo uso sostenible y no depender de los combustibles fósiles. (ii) existe una importante oportunidad para este tipo de proyectos por ser un producto innovador y conocer sus características técnicas, beneficios y oportunidades de mercado. (iii) la evolución de la tecnología eólica ha permitido que las aerobombas estén en condiciones de competir con sistemas convencionales de bombeo. (iv) Villavicencio cuenta con la disponibilidad de velocidad de viento de 2 m/s para el desarrollo de este tipo de negocios. En el estudio, se realizó los análisis de mercado, técnico, administrativo y legal, y financiero, el propósito fue revisar las disposiciones, obligaciones y beneficios que podrían afectar o favorecer la viabilidad del proyecto. El plan de negocios se realizó en cuatro fases, en la primera parte del estudio se definió el análisis de mercado, se estableció el tipo de aerobomba a utilizar y cuáles son sus empresas competidoras, el mercado potencial determina las oportunidades existentes en la industria con la descripción del mercado objetivo al cual se dirigió el negocio. En la segunda parte, estudio técnico se describen las principales características de una aerobomba y se explican los aspectos claves del negocio. En el estudio administrativo y legal, se hizo la estructura organizacional, formación de una empresa, su legislación vigente y organizaciones de apoyo. En la cuarta parte de la investigación en el estudio financiero, la metodología utilizada corresponde a técnicas financieras de preparación y evaluación de proyectos. El criterio para evaluar la rentabilidad del negocio se basa en la evaluación presente, futura de los costos y beneficios esperados, medidos a través de la construcción del flujo de caja, el VAN del proyecto fue positivo dando como resultado que es rentable y viable.This project describes the business plan for the manufacture of a vertical shaft Darrieus wind pump for water extraction. In order to consolidate a business plan aimed at the manufacture of the wind pump and use in rural area of Villavicencio-Meta (Centro Poblado Barcelona), Vereda Apiay), which connects to the pumping system through clean energies, reducing costs. The idea of the project originated for several reasons, such as: (i) the necessity to promote the use of wind pumps that are part of non-conventional renewable energies, both regionally and locally, where it is necessary to develop a water extraction system that reduces environmental impacts, making sustainable use of the dependence on fossil fuels. (ii) There is an important opportunity for this type of project because it is an innovative product where its technical characteristics demonstrate benefits and opportunities in the market. (iii) The evolution in wind technology has allowed the wind pumps to compete with conventional water pumping systems. (iv) Villavicencio has the availability of wind speed of 2 m/s for the development of business. This study showed the analysis of market, technical, administrative legal, and financial. The main of this review analyze the provisions, obligations and benefits that could affect or favor the viability of the project. The business plan was carried out in four phases, in the first part of the study the market analysis was defined, where the type of wind pump to be used is established and which are its competing companies, the potential market and the opportunities existing in the market are determined. In the second part, a technical study describes the main characteristics of a wind pump and explains the key aspects of the business. In the administrative and legal study, the organizational structure, formation of a company, its current legislation and support organizations were made. In the fourth part of the research the methodology used corresponds to financial techniques of preparation and evaluation of projects for the financial study of the project. The criterion for evaluating the profitability of the business is based in the present and future evaluation of the expected costs and benefits, measured through the construction of the cash flow, the NPV of the project was positive, resulting its profitability and feasibility.Ingeniero Ambientalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formulación de un plan de negocio para la fabricación de una aerobomba darrieus de eje vertical para la extracción de agua en la zona rural de Villavicencio-Meta (centro poblado barcelona, vereda apiay).Wind pumpClean energyLow costProfitProfitabilityViability.Ingeniería ambientalCreación de empresasFormulación de proyectosTesis y disertaciones academicasAerobombaEnergía limpiaBajo costoBeneficioRentabilidadViabilidadTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioANDI. (16 de 2 de 2018). ANDI. ANDI. Medellín, Antioquia, Colombia.Bermejo, M. (2003). Crea Tu Propia Empresa. Madrid, España: 1 Edición Mc-Graw Hill.Betancur, L. (2009). Energías Renovables; marco jurídico en Colombia. Bogotá: Perspectiva.Bioenergía. (2016). Normatividad para las Energías Renovables en Colombia. Cali: Informes económicos.Campen. (2000). Energia, agricultura y desarrollo rural sostenibles. Roma: 3 FAO.Casillas. (2010). Environment and development. The energy-poverty-climate. (1181-1182). Science.Delgado, J. (2009). Investigación sobre la generacion de energia electrica por medio de aerogeneradores. Bogotá.Foster. (2000). Energy prices, energy efficiency, and fuel poverty, World bank. Washington.GEA. (2012). Global Energy Assessment - Toward a Sustainable Future, Cambridge University Press, Cambridge, Uk and New york, USA and the international institute for applied systems analysis. Austria.GIZ. (2011). Modern energy services for modern agriculture: A review for smallholder farming in developing countries. Germany.Goldemberg. (2002). Leapfrog energy technologies. USA.Goldemberg. (2010). Energy, Environment and Development, Earthscan, nature. NY.Gonzáles, J. (2013). Centrales de energía renovables. Madrid, España: Pearson Educación S.A.González, J. (2013). Centrales De Energia Renovable. Madrid, España: Pearson Educación S.A.Hernández. (1 de 3 de 2017). Estudio Legal. Obtenido de Estudio Legal: 3. http://estudiolegalhernandez.com/noticias/marco-jur%C3%ADdico-de-las-energ%C3%ADas-renovables-en-colombiaHernández. (1 de 3 de 2017). Estudio Legal. Obtenido de Estudio Legal: 3. http://estudiolegalhernandez.com/noticias/marco-jur%C3%ADdico-de-las-energ%C3%ADas-renovables-en-colombiaJiménez, L. (2008). Modelos avanzados para la predicción a corto plazo de la producción eléctrica en parques eólicos. España: Universidad de la rioja.Manwell, J. (2002). Wind Energy Explained.Theory, Desing and Aplication. New York, USA: John Wyle & Sons.Maquinas y Herramientas. (17 de 7 de 2018). Maquinas y Herramientas. Obtenido de http://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-electricas-y-accesorios/bombas-de-agua-funcionamientoMartínez, A. (2014). Aerobomba para captación de aguas subterráneas. Aplicación de tecnología social de bajo coste en Mozambique. ETSIDI, 63-76.Naciones Unidas. (7 de 11 de 2017). Desarrollo Sostenible. Obtenido de Desarrollo Sostenible: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtmlNavarro, Á. (2015). Energy for a Sustainable Future. España: Encyclopédie de l´énergie.Nieves, A. (2011). Gestión del mantenimiento de instalaciones de energía eólica. Sevilla, España: Vértice.Ortiz, R., Gonzáles, A., Mejía, G., & Aldana, C. (2008). Soluciones energeticas renovables. España.Plan De Desarrollo. (31 de 5 de 2016). Plan De Desarrollo. Plan De Desarrollo. Villavicencio, Meta, Colombia: LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL META.POT. (2015). Plan De Ordenamiento Territorial Municipio Villavicencio Componente Rural. Villavicencio.Programa De Gobierno. (5 de 31 de 2016). Programa De Gobierno. Programa De Gobierno. Villavicencio, Meta, Colombia: Gobernación Del Meta.Rivera, W. (2006). SIMULACIÓN DEL VIENTO ATMOSFÉRICO Y APLICACIÓN EXPERIMENTAL. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, 5-14.Rodríguez, A. (2010). Resultados preliminares del estudio del viento con fines energeticos, a partir de la informacion proveniente de la red de torres meteorológicas de referencia para el programa eólico. CubaSolar, 1-18.Ruedas, F. (2011). IMPACTO DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA USANDO FUENTES DE ENERGÍA EÓLICA EN LA RED ELÉCTRICA NACIONAL. México D.F: Revista UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.Solís, O. (2015). Energías Renovables. México: Trillas.Torquati, C. (2010). Caracterisiticas Tecnicas Para La Implementación De Molinos De Viento Para Bombeo De Agua. Duitama-Colombia: Jober.Torres, D. (2015). DISEÑO DE UN GENERADOR EÓLICO DE EJE VERTICAL DE BAJA POTENCIA. Pereira: Revista UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.Trujillo, I. (2016). PLAN DE NEGOCIO DIRIGIDO A LA RECUPERACIÓN DE NEUMÁTICOS USADOS Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANO DE CAUCHO RECICLADO (GCR) EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Bogotá: Revista UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA.UCO. (7 de 11 de 2003). Caracterización de los recursos eólicos. Obtenido de Caracterización de los recursos eólicos.: www.uco.es/grupos/labvirtual/tutoriales/eolica/Proyecto/escuela.htm.Unidad de Planeación Minero Energética. (10 de 9 de 2012). UPME. Obtenido de UPME: http://www.upme.gov.co/docs/mapaviento/capitulo1.pdfUPME. (2010). FORMULACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PARA LAS FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA EN COLOMBIA. Bogotá: CorpoEma.Vega, J. (2014). Fuentes De Energía. México D.F: Alfaomega.ORIGINAL2018juanromero.pdf2018juanromero.pdfapplication/pdf9032240https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/13/2018juanromero.pdf3fa5ef6da9f9c938fa91e8db20a2d75bMD513open access2018juanromero12018juanromero1Derechos de Autorapplication/pdf239198https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/2/2018juanromero16dfa86b8a8f26947dc798a1c24b4cabeMD52metadata only access2018juanromero22018juanromero2Autorización Facultadapplication/pdf48284https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/3/2018juanromero27740ab55bfe23a74bee4d3b44a1252acMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/12/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD512open accessTHUMBNAIL2018juanromero.pdf.jpg2018juanromero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6359https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/16/2018juanromero.pdf.jpga5177bc117de9d62dc147eff7d064310MD516open accessCarta Autor.pdf.jpgCarta Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7732https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/14/Carta%20Autor.pdf.jpgc4f6ad735b93e7be8b5678dc4bc58c06MD514open accessCarta Facultad.pdf.jpgCarta Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7550https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/15/Carta%20Facultad.pdf.jpg059f0f17c3392ccb20c6bc6e70db8d0eMD515open access2018juanromero1.jpg2018juanromero1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8041https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/17/2018juanromero1.jpgad8f9b55ef9c88a57a9b7874dd86d7c9MD517open access2018juanromero2.jpg2018juanromero2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7550https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15386/18/2018juanromero2.jpg059f0f17c3392ccb20c6bc6e70db8d0eMD518open access11634/15386oai:repository.usta.edu.co:11634/153862022-10-10 15:19:48.728open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K