Una mirada a las fracciones desde el modelo educativo de escuela nueva
El modelo educativo de Escuela Nueva (EN) ha sido adaptado en Colombia con la finalidad de llevar la educación primaria a poblaciones rurales del país, bridando así la oportunidad a niños y niñas recibir educación a la cual tienen derecho como reza el Artículo 67 de la constitución política colombia...
- Autores:
-
Pachón Torres, María Angélica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/20540
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/20540
- Palabra clave:
- Materiales de enseñanza
Matematicas - Enseñanza básica
Estrategias de aprendizaje
Pedagogía institucional
Modelo Educativo Escuela Nueva
Cartillas
Matemáticas
Fracciones
Actividades
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_ab40bb023e72382647a1e178cf7a5bcb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/20540 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una mirada a las fracciones desde el modelo educativo de escuela nueva |
title |
Una mirada a las fracciones desde el modelo educativo de escuela nueva |
spellingShingle |
Una mirada a las fracciones desde el modelo educativo de escuela nueva Materiales de enseñanza Matematicas - Enseñanza básica Estrategias de aprendizaje Pedagogía institucional Modelo Educativo Escuela Nueva Cartillas Matemáticas Fracciones Actividades |
title_short |
Una mirada a las fracciones desde el modelo educativo de escuela nueva |
title_full |
Una mirada a las fracciones desde el modelo educativo de escuela nueva |
title_fullStr |
Una mirada a las fracciones desde el modelo educativo de escuela nueva |
title_full_unstemmed |
Una mirada a las fracciones desde el modelo educativo de escuela nueva |
title_sort |
Una mirada a las fracciones desde el modelo educativo de escuela nueva |
dc.creator.fl_str_mv |
Pachón Torres, María Angélica |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Céspedes Guevarra, Nelly Yolanda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pachón Torres, María Angélica |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001347002 |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Materiales de enseñanza Matematicas - Enseñanza básica Estrategias de aprendizaje Pedagogía institucional |
topic |
Materiales de enseñanza Matematicas - Enseñanza básica Estrategias de aprendizaje Pedagogía institucional Modelo Educativo Escuela Nueva Cartillas Matemáticas Fracciones Actividades |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Modelo Educativo Escuela Nueva Cartillas Matemáticas Fracciones Actividades |
description |
El modelo educativo de Escuela Nueva (EN) ha sido adaptado en Colombia con la finalidad de llevar la educación primaria a poblaciones rurales del país, bridando así la oportunidad a niños y niñas recibir educación a la cual tienen derecho como reza el Artículo 67 de la constitución política colombiana, en este caso EN brinda el servicio educativo de educación primaria en diversas poblaciones con dificultades de acceso en algunos cascos urbanos, esta investigación educativa se desarrolla en la EN Sucre Occidental del municipio de Chiquinquirá. Inicialmente, esta investigación realiza un análisis de las cartillas de EN las cuales son el principal recurso de enseñanza aprendizaje para el caso particular de estudio, matemáticas, donde la enseñanza de las fracciones en el grado quinto depende de forma casi total de los contenidos y actividades propuestas en las mismas en las cuales se dan las pautas para el aprendizaje de la noción del concepto de fracción, a partir de dicho análisis se busca contribuir al proceso de aprendizaje matemático de las fracciones. El aprendizaje matemático según Goffre (2000) en Perera y Valdemoros (2007) genera “en los estudiantes la integración con problemas de la vida real y diaria de los mismos” (p.211), siendo de suma importancia reconocer el aprendizaje de las matemáticas en especial de las fracciones siendo este parte importante del proceso de aprendizaje del estudiante en su vida académica como cotidiana. Con frecuencia el estudiante se encuentra con situaciones en las que es preciso dividir un todo en partes, repartir un conjunto de objetos en partes iguales o medir cierta cantidad de una magnitud que no es múltiplo de una unidad de medida y para resolver estas situaciones practicas se presenta la necesidad de expresar el cociente de dos números naturales (en los casos en que no es un número natural). Ello nos lleva a la idea de fracción (Cid, Godino & Batanero, 2004, pp.105). Este trabajo investigativo busca el diseño de una serie de actividades didácticas las cuales pretenden generar en los estudiantes la comprensión y reconocimiento de la fracción en diferentes situaciones que involucren la resolución de problemas como el contexto que rodea a los estudiantes utilizando algunos aportes de la didáctica de la aritmética. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-12-05 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-01-16T16:00:17Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-01-16T16:00:17Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Pachón, M. (2019). Una mirada a las fracciones desde el modelo educativo de escuela nueva (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomas, Boyaca, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/20540 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Pachón, M. (2019). Una mirada a las fracciones desde el modelo educativo de escuela nueva (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomas, Boyaca, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/20540 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcalá, M. (2002). La construcción del lenguaje aritmético. Barcelona, España: editorial GRAO. Alfaro, C. (2006). Las ideas de Pólya en la resolución de problemas. Recuperado de: https://6967-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9551-1-10-20130124.pdf. Baroody, Arthur J. (1997), “Técnicas para contar”, “Desarrollo del número” y “Aritmética informal”, en El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial, Genís Sánchez Barberán (trad.), 3ª ed., Madrid, Visor (Aprendizaje, 42), pp. 87-106, 107-126 y 127-148. Batanero, C., Font, V. y Godino, J. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Recuperado de: https://www.ugr.es/local/jgodino/edumatmaestros/Publicaci%F3n Blaxter, L., Hughes, C y Tight, M. (2008). Como se investiga. Barcelona, España: editorial GRAO. Block, D y Solares, D. (2001). Las fracciones y la división en la escuela primaria, análisis didáctico de un vínculo. Educación matemática, 13 (2), 5- 30. Bosch, C. (1997). Matemáticas Básicas. Balderas, México: Editorial Limusa. Camargo, A y Hederich, C. (2010). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia, Psicogente, 13 (4), 329- 346. Carter, J., Cuevas, G., Day, R., Malloy, C., Holliday, B., Luchin, B y Cummins, J. (Ed.) (2010). Algebra I. Bogotá, Colombia: McGraw Hill. Cid, E., Batanero, C., Font, V., Godino, J., Roa, R y Ruiz, F. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Recuperado de: http://www.ugr.es/local/jgodino/edumatmaestros/ Coello, M. (1991). El proceso de contar una perspectiva cognitiva, estudios de psicología. (46) ,91- 105. Días, C. (2014). Fundamentación teórica del método para el aprendizaje natural de las matemáticas. (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Díaz, J y Bermejo, V. (2007). Nivel de abstracción de los problemas aritméticos en alumnos urbanos y rurales. Revista Latinoamérica de investigación en educación matemática, 10(3), 335 – 364. Ferrero, J, & Montaña, C. (2017). Una secuencia didáctica con materia manipulativo para la enseñanza de las fracciones heterogéneas en grado quinto de educación básica (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Flores, P., Lupiáñez, J. L., Berenguer, L., Marín, A. y Molina, M. (2011). Materiales y recursos en el aula de matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Hernández, R., Fernández, C y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw- HILL/ INTERAMERICANA ESITORES, S.A. DE C.V. Latorre, A. (2003). La investigación – acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: editorial GRAO. May, I. (2015). George Polya (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Entreciencias, 3(8), 419- 420. Montaña, A., Pérez, A y Torres, N. (2016). Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria. Educación y Ciencia, (19), 107- 125. Montejo, M. (2019). Sistematización de experiencia educativa innovadora en matemáticas contextualización de las fracciones. (Tesis de pregrado).Universidad Santo Tomas, Ocaña, Colombia. Muñoz, H. (2006). Aciertos matemáticos. Bogotá, Colombia: Educar. Ortiz, A. (2009). Lógica y pensamiento aritmético. PNA, 3(2), 51-72. Schielfelbein, E., Castillo, G y Colbert, V. (1993). Guías de aprendizaje para una escuela deseable. Bogotá, Colombia: fundación volvamos a la gente. Villar, R. (s.f). El programa de escuela nueva en Colombia. Revista educación y pedagogía, (14 y 15), 357- 382. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/7/2019mariapachon.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/8/carta%20de%20autorizacion%20derechos.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/9/autorizacion%20crai.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/6/2019mariapachon.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/2/carta%20de%20autorizacion%20derechos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/3/autorizacion%20crai.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ae134b505f378c7db7f7b75946f932a5 98104ea999d10a572ce30dcf581a2c85 a77bd5f2d65b42b9e1f5f19be4fcd31b 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 efe1b6adb2f2b9783644152d423dd1ac cca1d8f938bd73c138cfd2eebf2a4d8c 2ba9bdaebeb235cf065dcb9a9afa6cd4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026386220777472 |
spelling |
Céspedes Guevarra, Nelly YolandaPachón Torres, María Angélicahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013470022020-01-16T16:00:17Z2020-01-16T16:00:17Z2019-12-05Pachón, M. (2019). Una mirada a las fracciones desde el modelo educativo de escuela nueva (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomas, Boyaca, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/20540reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl modelo educativo de Escuela Nueva (EN) ha sido adaptado en Colombia con la finalidad de llevar la educación primaria a poblaciones rurales del país, bridando así la oportunidad a niños y niñas recibir educación a la cual tienen derecho como reza el Artículo 67 de la constitución política colombiana, en este caso EN brinda el servicio educativo de educación primaria en diversas poblaciones con dificultades de acceso en algunos cascos urbanos, esta investigación educativa se desarrolla en la EN Sucre Occidental del municipio de Chiquinquirá. Inicialmente, esta investigación realiza un análisis de las cartillas de EN las cuales son el principal recurso de enseñanza aprendizaje para el caso particular de estudio, matemáticas, donde la enseñanza de las fracciones en el grado quinto depende de forma casi total de los contenidos y actividades propuestas en las mismas en las cuales se dan las pautas para el aprendizaje de la noción del concepto de fracción, a partir de dicho análisis se busca contribuir al proceso de aprendizaje matemático de las fracciones. El aprendizaje matemático según Goffre (2000) en Perera y Valdemoros (2007) genera “en los estudiantes la integración con problemas de la vida real y diaria de los mismos” (p.211), siendo de suma importancia reconocer el aprendizaje de las matemáticas en especial de las fracciones siendo este parte importante del proceso de aprendizaje del estudiante en su vida académica como cotidiana. Con frecuencia el estudiante se encuentra con situaciones en las que es preciso dividir un todo en partes, repartir un conjunto de objetos en partes iguales o medir cierta cantidad de una magnitud que no es múltiplo de una unidad de medida y para resolver estas situaciones practicas se presenta la necesidad de expresar el cociente de dos números naturales (en los casos en que no es un número natural). Ello nos lleva a la idea de fracción (Cid, Godino & Batanero, 2004, pp.105). Este trabajo investigativo busca el diseño de una serie de actividades didácticas las cuales pretenden generar en los estudiantes la comprensión y reconocimiento de la fracción en diferentes situaciones que involucren la resolución de problemas como el contexto que rodea a los estudiantes utilizando algunos aportes de la didáctica de la aritmética.The educational model of the New School (EN) has been adapted in Colombia in order to carry out primary education in the rural populations of the country, thus providing the opportunity for children who receive education to which they are entitled As Article 67 of the Colombian political constitution says, in this case EN provides the primary education educational service in various populations with access difficulties in some urban areas, this educational research is carried out in the ES Sucre Occidental of the municipality of Chiquinquirá. Initially, this research performs an analysis of the EN booklets which are the main teaching learning resource for the particular case of study, mathematics, where the teaching of fractions in the fifth grade depends on the almost total form of the contents and activities proposed in them in which the guidelines for learning the notion of the concept of fraction are given, from this analysis we seek to contribute to the process of mathematical learning of the fractions. Mathematical learning according to Goffre (2000) in Perera and Valdemoros (2007) generates “in students the integration with real and daily life problems” (p.211), being very important to recognize the learning of mathematics especially the fractions being this important part of the student's learning process in their academic life as everyday. Often the student encounters situations in which it is necessary to divide a whole into parts, divide a set of objects in equal parts or measure certain quantities of a magnitude that is not a multiple of a unit of measure and to solve these practical situations presents the need to include the quotient of two natural numbers (in cases where it is not a natural number). This leads us to the idea of a fraction (Cid, Godino and Batanero, 2004, pp. 105). This research work seeks to design a series of educational activities which aim to generate in students the understanding and recognition of the division in different situations that involve the resolution of problems such as the context surrounding the students using some didactic contributions arithmetic.Licenciado en Educación Básica con Énfasis en MatemáticasPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en MatemáticasFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Una mirada a las fracciones desde el modelo educativo de escuela nuevaMateriales de enseñanzaMatematicas - Enseñanza básicaEstrategias de aprendizajePedagogía institucionalModelo Educativo Escuela NuevaCartillasMatemáticasFraccionesActividadesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAlcalá, M. (2002). La construcción del lenguaje aritmético. Barcelona, España: editorial GRAO.Alfaro, C. (2006). Las ideas de Pólya en la resolución de problemas. Recuperado de: https://6967-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9551-1-10-20130124.pdf.Baroody, Arthur J. (1997), “Técnicas para contar”, “Desarrollo del número” y “Aritmética informal”, en El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial, Genís Sánchez Barberán (trad.), 3ª ed., Madrid, Visor (Aprendizaje, 42), pp. 87-106, 107-126 y 127-148.Batanero, C., Font, V. y Godino, J. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Recuperado de: https://www.ugr.es/local/jgodino/edumatmaestros/Publicaci%F3nBlaxter, L., Hughes, C y Tight, M. (2008). Como se investiga. Barcelona, España: editorial GRAO.Block, D y Solares, D. (2001). Las fracciones y la división en la escuela primaria, análisis didáctico de un vínculo. Educación matemática, 13 (2), 5- 30.Bosch, C. (1997). Matemáticas Básicas. Balderas, México: Editorial Limusa.Camargo, A y Hederich, C. (2010). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia, Psicogente, 13 (4), 329- 346.Carter, J., Cuevas, G., Day, R., Malloy, C., Holliday, B., Luchin, B y Cummins, J. (Ed.) (2010). Algebra I. Bogotá, Colombia: McGraw Hill.Cid, E., Batanero, C., Font, V., Godino, J., Roa, R y Ruiz, F. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Recuperado de: http://www.ugr.es/local/jgodino/edumatmaestros/Coello, M. (1991). El proceso de contar una perspectiva cognitiva, estudios de psicología. (46) ,91- 105.Días, C. (2014). Fundamentación teórica del método para el aprendizaje natural de las matemáticas. (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Díaz, J y Bermejo, V. (2007). Nivel de abstracción de los problemas aritméticos en alumnos urbanos y rurales. Revista Latinoamérica de investigación en educación matemática, 10(3), 335 – 364.Ferrero, J, & Montaña, C. (2017). Una secuencia didáctica con materia manipulativo para la enseñanza de las fracciones heterogéneas en grado quinto de educación básica (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.Flores, P., Lupiáñez, J. L., Berenguer, L., Marín, A. y Molina, M. (2011). Materiales y recursos en el aula de matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.Hernández, R., Fernández, C y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw- HILL/ INTERAMERICANA ESITORES, S.A. DE C.V.Latorre, A. (2003). La investigación – acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: editorial GRAO.May, I. (2015). George Polya (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Entreciencias, 3(8), 419- 420.Montaña, A., Pérez, A y Torres, N. (2016). Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria. Educación y Ciencia, (19), 107- 125.Montejo, M. (2019). Sistematización de experiencia educativa innovadora en matemáticas contextualización de las fracciones. (Tesis de pregrado).Universidad Santo Tomas, Ocaña, Colombia.Muñoz, H. (2006). Aciertos matemáticos. Bogotá, Colombia: Educar.Ortiz, A. (2009). Lógica y pensamiento aritmético. PNA, 3(2), 51-72.Schielfelbein, E., Castillo, G y Colbert, V. (1993). Guías de aprendizaje para una escuela deseable. Bogotá, Colombia: fundación volvamos a la gente.Villar, R. (s.f). El programa de escuela nueva en Colombia. Revista educación y pedagogía, (14 y 15), 357- 382.THUMBNAIL2019mariapachon.pdf.jpg2019mariapachon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5619https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/7/2019mariapachon.pdf.jpgae134b505f378c7db7f7b75946f932a5MD57open accesscarta de autorizacion derechos.pdf.jpgcarta de autorizacion derechos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6706https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/8/carta%20de%20autorizacion%20derechos.pdf.jpg98104ea999d10a572ce30dcf581a2c85MD58open accessautorizacion crai.pdf.jpgautorizacion crai.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6966https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/9/autorizacion%20crai.pdf.jpga77bd5f2d65b42b9e1f5f19be4fcd31bMD59open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessORIGINAL2019mariapachon.pdf2019mariapachon.pdfapplication/pdf4529067https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/6/2019mariapachon.pdfefe1b6adb2f2b9783644152d423dd1acMD56open accesscarta de autorizacion derechos.pdfcarta de autorizacion derechos.pdfapplication/pdf241030https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/2/carta%20de%20autorizacion%20derechos.pdfcca1d8f938bd73c138cfd2eebf2a4d8cMD52metadata only accessautorizacion crai.pdfautorizacion crai.pdfapplication/pdf262145https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20540/3/autorizacion%20crai.pdf2ba9bdaebeb235cf065dcb9a9afa6cd4MD53metadata only access11634/20540oai:repository.usta.edu.co:11634/205402022-10-10 15:44:17.94open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |