Reconfiguración narrativa de la experiencia de perdida y prospectiva vital en familias víctimas de desaparición forzada.
Esta investigación-intervención busca comprender la construcción narrativa de la experiencia de pérdida en familias víctimas de desaparición forzada y su relación con las instituciones que intervienen en los procesos de reparación y restitución de tierras, en la configuración de su prospectiva vital...
- Autores:
-
Russi Aragón, Caterin
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37650
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/37650
- Palabra clave:
- Vital prospective
Loss experience
Victim
Forced disappearance
Post-conflict
Desaparición de personas -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso
Pérdida (Psicología) -- Aspectos clínicos -- Estudios de caso
Víctimas del conflicto armado -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso
Experiencia de pérdida
Prospectiva vital
Posconflicto
Víctima
Desaparición forzada
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_ab0d385a10d9a979feb7404ac0a7d6cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37650 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reconfiguración narrativa de la experiencia de perdida y prospectiva vital en familias víctimas de desaparición forzada. |
title |
Reconfiguración narrativa de la experiencia de perdida y prospectiva vital en familias víctimas de desaparición forzada. |
spellingShingle |
Reconfiguración narrativa de la experiencia de perdida y prospectiva vital en familias víctimas de desaparición forzada. Vital prospective Loss experience Victim Forced disappearance Post-conflict Desaparición de personas -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso Pérdida (Psicología) -- Aspectos clínicos -- Estudios de caso Víctimas del conflicto armado -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso Experiencia de pérdida Prospectiva vital Posconflicto Víctima Desaparición forzada |
title_short |
Reconfiguración narrativa de la experiencia de perdida y prospectiva vital en familias víctimas de desaparición forzada. |
title_full |
Reconfiguración narrativa de la experiencia de perdida y prospectiva vital en familias víctimas de desaparición forzada. |
title_fullStr |
Reconfiguración narrativa de la experiencia de perdida y prospectiva vital en familias víctimas de desaparición forzada. |
title_full_unstemmed |
Reconfiguración narrativa de la experiencia de perdida y prospectiva vital en familias víctimas de desaparición forzada. |
title_sort |
Reconfiguración narrativa de la experiencia de perdida y prospectiva vital en familias víctimas de desaparición forzada. |
dc.creator.fl_str_mv |
Russi Aragón, Caterin |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pinillos Guzmán, Mariana Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Russi Aragón, Caterin |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-0777-3906 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0c4ugUMAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001460071 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Vital prospective Loss experience Victim Forced disappearance Post-conflict |
topic |
Vital prospective Loss experience Victim Forced disappearance Post-conflict Desaparición de personas -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso Pérdida (Psicología) -- Aspectos clínicos -- Estudios de caso Víctimas del conflicto armado -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso Experiencia de pérdida Prospectiva vital Posconflicto Víctima Desaparición forzada |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Desaparición de personas -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso Pérdida (Psicología) -- Aspectos clínicos -- Estudios de caso Víctimas del conflicto armado -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Experiencia de pérdida Prospectiva vital Posconflicto Víctima Desaparición forzada |
description |
Esta investigación-intervención busca comprender la construcción narrativa de la experiencia de pérdida en familias víctimas de desaparición forzada y su relación con las instituciones que intervienen en los procesos de reparación y restitución de tierras, en la configuración de su prospectiva vital, en el marco de la violencia sociopolítica y el proceso de postconflicto. Para esto se realizaron cinco escenarios conversacionales reflexivos en el municipio de Monterrey- Casanare, en los cuales participó una familia reconocida por el Estado como víctima debido al hecho victimizante de desaparición forzada, asimismo, participaron profesionales vinculados al programa enlace víctimas, a la Secretaría de Gobierno y al equipo psicosocial de la Fiscalía del ente territorial municipal de Monterrey - Casanare. En las conversaciones se encontraron relatos acerca de la construcción del ser víctima en las familias a nivel comunitario, familiar y estatal la comunicación y dinámicas relacionales reconfiguradas entre las instituciones y familias de manera paradójica dirigida hacia el cumplimiento de protocolos estandarizadados, generando desesperanza en los procesos de reparación integral y restitución de tierras. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-29T17:56:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-29T17:56:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Russi Aragón, C. (2021). Reconfiguración narrativa de la experiencia de pérdida y prospectiva vital en familias víctimas de desaparición forzada. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37650 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Russi Aragón, C. (2021). Reconfiguración narrativa de la experiencia de pérdida y prospectiva vital en familias víctimas de desaparición forzada. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/37650 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACNUR (2012). Naciones Unidas para los Refugiados, Indicador de derechos humanos. New York y Ginebra. Anderson H. (1999) Conversación, Lenguaje y Posibilidades. Buenos Aires: Amorrortu editores. Anderson H. (2012) Relaciones de Colaboración y Conversaciones Dialógicas: Ideas para una Práctica Sensible a lo Relacional. Family Process, Vol.51, No. 1. Antolin, N., Gaitán, E. y Martínez, M. (2011). Construcción narrativa de identidades resilientes en la relación de instituciones de atención psicosocial con personas que han vivido experiencias de desplazamiento forzado. (Tesis de Maestría) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Ball, A. (2012) Exit Left, Wordlessly. New York Times, January 12. Bateson, G. (2002) Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu Blair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia. Estudios Políticos Universidad de Antioquia, 36, 39-66. Bocanegra, D. (2012). Valoración del completo estado de salud mental en familiares de víctimas de desaparición forzada: Estudio de casos. Revista del observatorio de derechos humanos, Rostros y rastros, 8, 15-29. Boss, P. (1999) Ambiguos loss: living with frozen grief. The Harvard mental health letter / from Harvard Medical School 16 (5), 4–6. Boss, P. y Dahl, C. (2014) Family Therapy for Ambiguous Lost. En Kissane, D. y Parnes, F. (Eds) Bereavement care for families. New York: Routledge. Cabanillas, B. (2005). La desaparición forzada como modalidad represiva central de la guerra psicológica en un contexto de terrorismo de estado. Universidad de Deusto, Instituto de derechos humanos Pedro Arrupe. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/psicologia-y-tecnicas-de-control-social/coercion-y-control-social/298-la-desaparicion-forzada-como-modalidad-represiva-en-un-contexto-de-terrorismo-de-estadochile/file Chamarro, A., Gayá, L., Linares, E., Contijoch, N., Romero, J., Sánchez, A., Barros, L. y Ventura, F. (2007). Ética del psicólogo. Barcelona: Editorial UOC. Casanova, A., Rojas, A. y Henao, C. (2012). Construcción narrativa de identidad del adolescente con diagnóstico de cáncer en la interacción de la familia, contexto de salud y el sistema social. (Tesis de Maestría) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Cifuentes, R (2011). Diseño de Proyectos de investigación cualitativa. Colombia: Noveduc. De la Cuesta, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería clínica, 21 (3), 163-167. Tomado de http://dps.ua.es/es/documentos/pdf/2011/la- reflexividad.pdf Gobernación de Casanare. (2020). Diagnostico departamental de Casanare. Tomado de: http://www.observatorio.casanare.gov.co/Info/Nivel_2/2011-08-11_02-30-59-pmDIAGNOSTICO.pdf Diaz, L. (2011) Desaparición Forzada en Colombia: Medios de comunicación y memoria. (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México. Diaz, V. (2008). Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada. Affectio Societatis, 9, 1-20. Díaz, A. (S.F.) Muerte y duele suspendido en la desaparición forzada. Bogotá: Fundación País Libre. Duque, N. y Gordon, D. (2012). Acompañamiento comunitario a poblaciones víctima del conflicto armado. Una propuesta de memoria histórica a partir de la fotografía. Cali: Editorial Bonaventuriana. Echeverría R. (1996) Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Estupiñán, J., González, O. & Serna, A. (2006). Dossier No. 2 proyecto: Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Estrada, Á., Ripoll, K., Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36,, 103-112. Doi: http://dx.doi.org/10.7440/res36.2010.10 Galarce, E. (2003). Psicología narrativa. Una revisión de sus aspectos teóricos y sus alcances terapéuticos. Buenos Aires: Universidad de Belgrano. Gallo, L. y Ospina, M. (2010). Intervención sistémica, dirigida al cambio interaccional a partir de la transformación de relatos de identidad de niños/as y jóvenes de un centro de protección. (Tesis de Maestría) Pontificia Universidad Javeriana. García, R. y Suarez, M. (2007). La pérdida ambigua: una prolongada aflicción de la familia. Psicología y Ciencia Social, 9(2), 32-41. García, V., Vargas, S., Ruiz, J., Pineda, S. y López, E. (2011). Prevalencia de la desaparición forzada en Colombia. Especial referencia a las regiones de frontera. Estudios en derecho y gobierno, 1(4) , 47-58. Gatti, G. (2011) El lenguaje de las víctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas. Universitas humanística, 72, 89-109. Gergen, K (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós. Gergen, J. (2007) Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes. Giraldo, L y Gómez, J (2008) Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín. International Journal of Psychological Research, 1(1), 27-33. Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica : problemas y métodos. La caja de herramientas desde la prospectiva estratégica. Cuadernos de LIPSOR. 2 Gómez, C. y Roa, L. (2012). Tratamiento de una depresión causada por pérdida afectiva: caso único. Acción Psicológica ,2, 195-204. González, FL. (2007) Investigación cualitativa y subjetividad: los procesos de construcción de la información. Mc Graw Hill: México Gonzáles, FL. (2000) Investigación cualitativas en psicología: Rumbos y Desafíos Guatavita, A. (2014) La Construcción de Sentido de la Desaparición Forzada en el Proceso de Memoria de Hijos e Hijas en Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional De La Plata, La Plata, Argentina. Gutiérrez, C. (S.F.) Procesos de duelo en familiares de víctimas de desaparición forzada. Recuperado el 20 de abril de: http://psicologiajuridica.org/psj137.html Jaramillo, D. (2012) Identidad, resiliencia y prácticas posmodernas en terapia: una experiencia en un centro de protección. (Tesis de Maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Keeney, B. P. (1983). Estética del cambio. Barcelona: Paidós. Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, D.F.: Trillas. Martínez, M. (1989). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México, D.F.: Trillas. Maturana, H. (2004). Desde la biología a la psicología. Argentina: Lumen. Maykut, P. y Morehouse, R. (1994). Beginning qualitative research a philosophic and practical guide. London: The Falmer Press. Meneses, M. T. (2007). La reflexividad como herramienta de investigación cualitativa. Tomado de: http://web2014.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FORMET _303072007121312.pdf Ministerio de la Protección Social. (2006). Ley del psicólogo Número 1090 del 06 de septiembre de 2006. Bogotá: Autor. Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Bogotá. Revista de estudios sociales, 36, 64 – 75. Morín, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Munné, F. (1995). La teoría de complejidad y sus implicaciones en las ciencias del comportamiento. Revista Interamericana de psicología 29 (1), 1-12. Navia, C. (2008). Afrontamiento familiar en situaciones de secuestro extorsivo económico. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (1), 59 - 72. Noya, F. (2007) Metodología, contexto y reflexividad: una perspectiva constructivista y contextualista sobre la relación cualitativo-cuantitativo en la investigación social. En: Delgado, J y Gutiérrez, J. (Ed) Metodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis Psicología. Leibovich de Duarte, A. (2006). La ética en la práctica clínica: Consideraciones éticas en la investigación psicoanalítica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 102, 197-220. Lira, E. (2011). Las victimas testigos históricos sujetos de justicia el testimonio de experiencias políticas traumáticas: terapia, denuncia y memoria . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Ortega, M., Ayala, P. y Santamaría, C. (2008) Pensamientos y sentimientos reportados por los niños ante la separación de sus padres. Universitas Psychologica 7(2), 347-356. Panorama Actual de Casanare y Arauca (2002). Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho internacional Humanitario, pag . realizado por l ISSN 1657 -818- X serie Geográfica Numero 13. Paust, J. (2010). Civil Liability of Bush, Cheney, Et al. For Torture, cruel inhuman, and dregradind trearment and forced disappearance. Heinonline. 359-384. Payne, M. (2002). Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós. Rivas, R., González, S. y Arredondo, V. (2008). Duelo y rituales terapéuticos desde la óptica sistémica. Revista Electrónica de Psicología de Iztacalca, 11(4), 128-148. Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Programas de especialización en teorías métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ICFES Santamaria, C y Marinas, J (2007) historias de vida e historia oral. En: Delgado, J y Gutierrez, J. (Ed) Metodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Sintesis Psicologia. Schlippe, A.V. y Schweitzer, J. (2003). Manual de terapia y asesoría sistémica. Barcelona: Herder. Selvini-Palazolli, M., Boscolo, I., Cecchin, G. y Prata, G. (1980). Hipotetización – circularidad – neutralidad. Trechlis directrices para el buen desarrollo de la sesión. Terapia familiar, (7), 7- 19. Shotter J. (2001) Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu. Shotter, J. (2005). El lenguaje y la construcción del sí mismo. En M. Pakman (Comp.) Construcción de la experiencia humana Vol. I. Barcelona: Gedisa. Soler, F. (2002) Coevolución. En Soler, F. (Ed) Evolución la base de la biología. San Juan: Proyecto sur ediciones. Singh, G. (2001). The European court of human rights jurisprudence on issues of forced disappearances. Human rights brief, 8(3), 29-31. Steier, F. (2005). Hacia un enfoque constructivista radical y ecológico de la comunicación familiar. En M. Pakman (Comp.) Construcción de la experiencia humana Vol. I. Barcelona: Gedisa. Vanegas, J., Bonilla, C., Camacho, L. (2011). Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. Fundamento en Humanidades: Argentina, 2(24), 163-184. Varela, F. (1995). Haciendo camino al andar. En Gaia. Implicaciones de la nueva biología. Barcelona: Editorial Kairós. Vera, J. (2009) Depresión, ansiedad y estrés en niños y niñas jornaleros agrícolas migrantes. Psico 40(3), 337-345 Villa, J. (2013). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Revista El Ágora, 14(1), 37-60. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Psicología Clínica y de Familia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/1/2021caterinrussi.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/2/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/3/cartaaprobacio%cc%81nfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/6/2021caterinrussi.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/8/cartaaprobacio%cc%81nfacultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3211613a1d6dce8d9775059aa93606e3 6fbbb62ac5e836133e01c2371f9924ee 5c72129e1144a592dbd035f9303553ef 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 bcb9ec44a453c8bc24feec8ea7077775 48122b9931d90faeaa79adac7f183501 9cc921d57c036d6625cdce2e170b3b01 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026087981645824 |
spelling |
Pinillos Guzmán, Mariana AndreaRussi Aragón, Caterinhttps://orcid.org/0000-0003-0777-3906https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0c4ugUMAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001460071Universidad Santo Tomás2021-09-29T17:56:45Z2021-09-29T17:56:45Z2021-09-20Russi Aragón, C. (2021). Reconfiguración narrativa de la experiencia de pérdida y prospectiva vital en familias víctimas de desaparición forzada. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/37650reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación-intervención busca comprender la construcción narrativa de la experiencia de pérdida en familias víctimas de desaparición forzada y su relación con las instituciones que intervienen en los procesos de reparación y restitución de tierras, en la configuración de su prospectiva vital, en el marco de la violencia sociopolítica y el proceso de postconflicto. Para esto se realizaron cinco escenarios conversacionales reflexivos en el municipio de Monterrey- Casanare, en los cuales participó una familia reconocida por el Estado como víctima debido al hecho victimizante de desaparición forzada, asimismo, participaron profesionales vinculados al programa enlace víctimas, a la Secretaría de Gobierno y al equipo psicosocial de la Fiscalía del ente territorial municipal de Monterrey - Casanare. En las conversaciones se encontraron relatos acerca de la construcción del ser víctima en las familias a nivel comunitario, familiar y estatal la comunicación y dinámicas relacionales reconfiguradas entre las instituciones y familias de manera paradójica dirigida hacia el cumplimiento de protocolos estandarizadados, generando desesperanza en los procesos de reparación integral y restitución de tierras.This research, seeks to understand the narrative construction of the experience of loss in victims families of enforced disappearance and the relationship with the institutions involved in repair processes and land restitution in the configuration of the vital prospective in the context of socio-political violence and post-conflict process. For this five reflective conversational scenarios in the municipality of Monterrey Casanare were performed, in which participated a family recognized as a victim by the State victimizing forced disappearance also professionals linked to the program link victims, secretary of Government and psychosocial team the prosecution. In conversations stories about the construction of victim families to community, family and state level reconfigured the communication and relational dynamics between institutions and families paradoxical way directed towards meeting protocols estandarizadados found, creating hopelessness in the process of reparation and land restitution.Magíster en Psicología Clínica y de la Familiahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Psicología Clínica y de FamiliaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reconfiguración narrativa de la experiencia de perdida y prospectiva vital en familias víctimas de desaparición forzada.master thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisVital prospectiveLoss experienceVictimForced disappearancePost-conflictDesaparición de personas -- Aspectos psicológicos -- Estudios de casoPérdida (Psicología) -- Aspectos clínicos -- Estudios de casoVíctimas del conflicto armado -- Aspectos psicológicos -- Estudios de casoExperiencia de pérdidaProspectiva vitalPosconflictoVíctimaDesaparición forzadaCRAI-USTA BogotáACNUR (2012). Naciones Unidas para los Refugiados, Indicador de derechos humanos. New York y Ginebra.Anderson H. (1999) Conversación, Lenguaje y Posibilidades. Buenos Aires: Amorrortu editores.Anderson H. (2012) Relaciones de Colaboración y Conversaciones Dialógicas: Ideas para una Práctica Sensible a lo Relacional. Family Process, Vol.51, No. 1.Antolin, N., Gaitán, E. y Martínez, M. (2011). Construcción narrativa de identidades resilientes en la relación de instituciones de atención psicosocial con personas que han vivido experiencias de desplazamiento forzado. (Tesis de Maestría) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Ball, A. (2012) Exit Left, Wordlessly. New York Times, January 12.Bateson, G. (2002) Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: AmorrortuBlair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia. Estudios Políticos Universidad de Antioquia, 36, 39-66.Bocanegra, D. (2012). Valoración del completo estado de salud mental en familiares de víctimas de desaparición forzada: Estudio de casos. Revista del observatorio de derechos humanos, Rostros y rastros, 8, 15-29.Boss, P. (1999) Ambiguos loss: living with frozen grief. The Harvard mental health letter / from Harvard Medical School 16 (5), 4–6.Boss, P. y Dahl, C. (2014) Family Therapy for Ambiguous Lost. En Kissane, D. y Parnes, F. (Eds) Bereavement care for families. New York: Routledge.Cabanillas, B. (2005). La desaparición forzada como modalidad represiva central de la guerra psicológica en un contexto de terrorismo de estado. Universidad de Deusto, Instituto de derechos humanos Pedro Arrupe. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/psicologia-y-tecnicas-de-control-social/coercion-y-control-social/298-la-desaparicion-forzada-como-modalidad-represiva-en-un-contexto-de-terrorismo-de-estadochile/fileChamarro, A., Gayá, L., Linares, E., Contijoch, N., Romero, J., Sánchez, A., Barros, L. y Ventura, F. (2007). Ética del psicólogo. Barcelona: Editorial UOC.Casanova, A., Rojas, A. y Henao, C. (2012). Construcción narrativa de identidad del adolescente con diagnóstico de cáncer en la interacción de la familia, contexto de salud y el sistema social. (Tesis de Maestría) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Cifuentes, R (2011). Diseño de Proyectos de investigación cualitativa. Colombia: Noveduc.De la Cuesta, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería clínica, 21 (3), 163-167. Tomado de http://dps.ua.es/es/documentos/pdf/2011/la- reflexividad.pdfGobernación de Casanare. (2020). Diagnostico departamental de Casanare. Tomado de: http://www.observatorio.casanare.gov.co/Info/Nivel_2/2011-08-11_02-30-59-pmDIAGNOSTICO.pdfDiaz, L. (2011) Desaparición Forzada en Colombia: Medios de comunicación y memoria. (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.Diaz, V. (2008). Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada. Affectio Societatis, 9, 1-20.Díaz, A. (S.F.) Muerte y duele suspendido en la desaparición forzada. Bogotá: Fundación País Libre.Duque, N. y Gordon, D. (2012). Acompañamiento comunitario a poblaciones víctima del conflicto armado. Una propuesta de memoria histórica a partir de la fotografía. Cali: Editorial Bonaventuriana.Echeverría R. (1996) Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.Estupiñán, J., González, O. & Serna, A. (2006). Dossier No. 2 proyecto: Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Estrada, Á., Ripoll, K., Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36,, 103-112. Doi: http://dx.doi.org/10.7440/res36.2010.10Galarce, E. (2003). Psicología narrativa. Una revisión de sus aspectos teóricos y sus alcances terapéuticos. Buenos Aires: Universidad de Belgrano.Gallo, L. y Ospina, M. (2010). Intervención sistémica, dirigida al cambio interaccional a partir de la transformación de relatos de identidad de niños/as y jóvenes de un centro de protección. (Tesis de Maestría) Pontificia Universidad Javeriana.García, R. y Suarez, M. (2007). La pérdida ambigua: una prolongada aflicción de la familia. Psicología y Ciencia Social, 9(2), 32-41.García, V., Vargas, S., Ruiz, J., Pineda, S. y López, E. (2011). Prevalencia de la desaparición forzada en Colombia. Especial referencia a las regiones de frontera. Estudios en derecho y gobierno, 1(4) , 47-58.Gatti, G. (2011) El lenguaje de las víctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas. Universitas humanística, 72, 89-109.Gergen, K (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.Gergen, J. (2007) Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes.Giraldo, L y Gómez, J (2008) Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín. International Journal of Psychological Research, 1(1), 27-33.Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica : problemas y métodos. La caja de herramientas desde la prospectiva estratégica. Cuadernos de LIPSOR. 2Gómez, C. y Roa, L. (2012). Tratamiento de una depresión causada por pérdida afectiva: caso único. Acción Psicológica ,2, 195-204.González, FL. (2007) Investigación cualitativa y subjetividad: los procesos de construcción de la información. Mc Graw Hill: MéxicoGonzáles, FL. (2000) Investigación cualitativas en psicología: Rumbos y DesafíosGuatavita, A. (2014) La Construcción de Sentido de la Desaparición Forzada en el Proceso de Memoria de Hijos e Hijas en Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional De La Plata, La Plata, Argentina.Gutiérrez, C. (S.F.) Procesos de duelo en familiares de víctimas de desaparición forzada. Recuperado el 20 de abril de: http://psicologiajuridica.org/psj137.htmlJaramillo, D. (2012) Identidad, resiliencia y prácticas posmodernas en terapia: una experiencia en un centro de protección. (Tesis de Maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Keeney, B. P. (1983). Estética del cambio. Barcelona: Paidós.Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, D.F.: Trillas.Martínez, M. (1989). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México, D.F.: Trillas.Maturana, H. (2004). Desde la biología a la psicología. Argentina: Lumen.Maykut, P. y Morehouse, R. (1994). Beginning qualitative research a philosophic and practical guide. London: The Falmer Press.Meneses, M. T. (2007). La reflexividad como herramienta de investigación cualitativa. Tomado de: http://web2014.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FORMET _303072007121312.pdfMinisterio de la Protección Social. (2006). Ley del psicólogo Número 1090 del 06 de septiembre de 2006. Bogotá: Autor.Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Bogotá. Revista de estudios sociales, 36, 64 – 75.Morín, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Munné, F. (1995). La teoría de complejidad y sus implicaciones en las ciencias del comportamiento. Revista Interamericana de psicología 29 (1), 1-12.Navia, C. (2008). Afrontamiento familiar en situaciones de secuestro extorsivo económico. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (1), 59 - 72.Noya, F. (2007) Metodología, contexto y reflexividad: una perspectiva constructivista y contextualista sobre la relación cualitativo-cuantitativo en la investigación social. En: Delgado, J y Gutiérrez, J. (Ed) Metodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis Psicología.Leibovich de Duarte, A. (2006). La ética en la práctica clínica: Consideraciones éticas en la investigación psicoanalítica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 102, 197-220.Lira, E. (2011). Las victimas testigos históricos sujetos de justicia el testimonio de experiencias políticas traumáticas: terapia, denuncia y memoria . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Ortega, M., Ayala, P. y Santamaría, C. (2008) Pensamientos y sentimientos reportados por los niños ante la separación de sus padres. Universitas Psychologica 7(2), 347-356.Panorama Actual de Casanare y Arauca (2002). Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho internacional Humanitario, pag . realizado por l ISSN 1657 -818- X serie Geográfica Numero 13.Paust, J. (2010). Civil Liability of Bush, Cheney, Et al. For Torture, cruel inhuman, and dregradind trearment and forced disappearance. Heinonline. 359-384.Payne, M. (2002). Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós.Rivas, R., González, S. y Arredondo, V. (2008). Duelo y rituales terapéuticos desde la óptica sistémica. Revista Electrónica de Psicología de Iztacalca, 11(4), 128-148.Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Programas de especialización en teorías métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ICFESSantamaria, C y Marinas, J (2007) historias de vida e historia oral. En: Delgado, J y Gutierrez, J. (Ed) Metodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Sintesis Psicologia.Schlippe, A.V. y Schweitzer, J. (2003). Manual de terapia y asesoría sistémica. Barcelona: Herder.Selvini-Palazolli, M., Boscolo, I., Cecchin, G. y Prata, G. (1980). Hipotetización – circularidad – neutralidad. Trechlis directrices para el buen desarrollo de la sesión. Terapia familiar, (7), 7- 19.Shotter J. (2001) Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.Shotter, J. (2005). El lenguaje y la construcción del sí mismo. En M. Pakman (Comp.) Construcción de la experiencia humana Vol. I. Barcelona: Gedisa.Soler, F. (2002) Coevolución. En Soler, F. (Ed) Evolución la base de la biología. San Juan: Proyecto sur ediciones.Singh, G. (2001). The European court of human rights jurisprudence on issues of forced disappearances. Human rights brief, 8(3), 29-31.Steier, F. (2005). Hacia un enfoque constructivista radical y ecológico de la comunicación familiar. En M. Pakman (Comp.) Construcción de la experiencia humana Vol. I. Barcelona: Gedisa.Vanegas, J., Bonilla, C., Camacho, L. (2011). Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. Fundamento en Humanidades: Argentina, 2(24), 163-184.Varela, F. (1995). Haciendo camino al andar. En Gaia. Implicaciones de la nueva biología. Barcelona: Editorial Kairós.Vera, J. (2009) Depresión, ansiedad y estrés en niños y niñas jornaleros agrícolas migrantes. Psico 40(3), 337-345Villa, J. (2013). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Revista El Ágora, 14(1), 37-60.ORIGINAL2021caterinrussi.pdf2021caterinrussi.pdfapplication/pdf1050543https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/1/2021caterinrussi.pdf3211613a1d6dce8d9775059aa93606e3MD51open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf375465https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/2/cartaderechosdeautor.pdf6fbbb62ac5e836133e01c2371f9924eeMD52metadata only accesscartaaprobaciónfacultad.pdfcartaaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf212250https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/3/cartaaprobacio%cc%81nfacultad.pdf5c72129e1144a592dbd035f9303553efMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021caterinrussi.pdf.jpg2021caterinrussi.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4897https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/6/2021caterinrussi.pdf.jpgbcb9ec44a453c8bc24feec8ea7077775MD56open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7316https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg48122b9931d90faeaa79adac7f183501MD57open accesscartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgcartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7935https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37650/8/cartaaprobacio%cc%81nfacultad.pdf.jpg9cc921d57c036d6625cdce2e170b3b01MD58open access11634/37650oai:repository.usta.edu.co:11634/376502023-07-19 16:45:57.032open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |