Entre todos nos cuidamos: Ética del cuidado en una comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar que apoya las labores de liderazgo social
Esta investigación, tuvo como propósito comprender la ética del cuidado en una comunidad que apoya las labores de uno o más líderes/sas sociales en el sector de Altos de la Estancia, en la localidad de Ciudad Bolívar. Considerando las situaciones de vulneración que pueden experimentar dichos actores...
- Autores:
-
Ascencio Rojas, Jasbleidy
Gomez Zapata, Angelica Nathalie
Lopez Hernandez, Shirley Yamile
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/34373
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/34373
- Palabra clave:
- Ethics of Care
Community
Social Leader
Care
Responsibility
Commitme
Ética social
Cultura ciudadana-- Bogotá (Colombia)
Sociología urbana
Ética del Cuidado
Comunidad
Líder Social
Cuidado
Responsabilidad
Compromiso
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_aa688b207682967251f3b709d10735e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/34373 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Entre todos nos cuidamos: Ética del cuidado en una comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar que apoya las labores de liderazgo social |
title |
Entre todos nos cuidamos: Ética del cuidado en una comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar que apoya las labores de liderazgo social |
spellingShingle |
Entre todos nos cuidamos: Ética del cuidado en una comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar que apoya las labores de liderazgo social Ethics of Care Community Social Leader Care Responsibility Commitme Ética social Cultura ciudadana-- Bogotá (Colombia) Sociología urbana Ética del Cuidado Comunidad Líder Social Cuidado Responsabilidad Compromiso |
title_short |
Entre todos nos cuidamos: Ética del cuidado en una comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar que apoya las labores de liderazgo social |
title_full |
Entre todos nos cuidamos: Ética del cuidado en una comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar que apoya las labores de liderazgo social |
title_fullStr |
Entre todos nos cuidamos: Ética del cuidado en una comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar que apoya las labores de liderazgo social |
title_full_unstemmed |
Entre todos nos cuidamos: Ética del cuidado en una comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar que apoya las labores de liderazgo social |
title_sort |
Entre todos nos cuidamos: Ética del cuidado en una comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar que apoya las labores de liderazgo social |
dc.creator.fl_str_mv |
Ascencio Rojas, Jasbleidy Gomez Zapata, Angelica Nathalie Lopez Hernandez, Shirley Yamile |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Figueroa Ángel, Melba Ximena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ascencio Rojas, Jasbleidy Gomez Zapata, Angelica Nathalie Lopez Hernandez, Shirley Yamile |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-0420-1590 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000001043 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Ethics of Care Community Social Leader Care Responsibility Commitme |
topic |
Ethics of Care Community Social Leader Care Responsibility Commitme Ética social Cultura ciudadana-- Bogotá (Colombia) Sociología urbana Ética del Cuidado Comunidad Líder Social Cuidado Responsabilidad Compromiso |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ética social Cultura ciudadana-- Bogotá (Colombia) Sociología urbana |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ética del Cuidado Comunidad Líder Social Cuidado Responsabilidad Compromiso |
description |
Esta investigación, tuvo como propósito comprender la ética del cuidado en una comunidad que apoya las labores de uno o más líderes/sas sociales en el sector de Altos de la Estancia, en la localidad de Ciudad Bolívar. Considerando las situaciones de vulneración que pueden experimentar dichos actores por su rol y sin perder de vista, que, al hacer parte de una comunidad, la misma también se ve impactada por esto, desde la psicología se retoma el concepto de la ética de cuidado, definido como una teoría del desarrollo moral basado en el cuidado, responsabilidad y compromiso con el otro. Este trabajo investigativo, se fundamenta en el construccionismo social y se realizó desde la metodología cualitativa, específicamente desde la fenomenología empírica y se aplicó la entrevista en profundidad y photovoice debido al interés por comprender el fenómeno tal cual como es vivido y percibido por los participantes y el cual adquiere sentido en un contexto social (Franco Pacuá, 2019). Todo esto, permitió identificar en las descripciones de los participantes el desarrollo de su ética del cuidado con acciones como un saludo, la escucha, el respeto por el otro, el apoyo, la participación, la unidad, la compañía, la empatía, la preocupación así como el reconocimiento por el otro, como la resistencia, y el sentido de ayuda frente a una situación difícil o una necesidad, entre otras, son formas de aportar a la vida digna y cuidar a los líderes/sas sociales y otras personas de su comunidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-10T13:27:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-10T13:27:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-09 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ascencio Rojas, J., Gómez Zapata, A. N. & López Hernández, S. Y. (2021). Entre todos nos cuidamos: Ética del cuidado en una comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar que apoya las labores de liderazgo social, [Tesis de pregrado para optar al título de psicólogo] Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/34373 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ascencio Rojas, J., Gómez Zapata, A. N. & López Hernández, S. Y. (2021). Entre todos nos cuidamos: Ética del cuidado en una comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar que apoya las labores de liderazgo social, [Tesis de pregrado para optar al título de psicólogo] Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/34373 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo [AECID], OXFAM Internacional & la Embajada del Reino de los Países Bajos. (2018). ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de Líderes Sociales en el Post Acuerdo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, OXFAM Internacional, la Embajada del Reino de los Países Bajos, Comisión Colombiana de Juristas, Cinep y Universidad Nacional de Colombia. http://iepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/boletin/patrones6.pdf Aguiar López, J. G. (2021). Socio-construccionismo. Aproximación epistémica y experiencial orientaciones para la investigación. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-20. https://www.eumed.net/uploads/articulos/a7d724e71d9f29eba9752b7f5d8db961.pdf Agudelo Bedoya, M. E. & Estrada Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Revista de Trabajo Social e intervención social, (17), 353-378. https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261387015.pdf Aguirre García, J. C. & Jaramillo Echeverri, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2),51-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257004 Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. (2016). Conociendo mi localidad. Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.ciudadbolivar.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Localidad Ciudad Bolívar. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/ciudad-bolivar. Alarcón Diaz L.V. (2019). Los medios de comunicación y la manipulación de la información en los contenidos televisivos respecto a la muerte de líderes sociales. [tesis de pregrado en comunicación social]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/17572 Alonso, R., & Fombuena, J. (2006). La ética de la justicia y la ética de los cuidados. Portularia, 6(1), 95-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1610/161016087008 Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L., Camacho & López, S. M., Maldonado Muñiz, G., Trejo García, C. A., Olguín López, A. & Pérez Jiménez, M. (2014). La investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, XIKUA. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html#nota01 Álvaro, D. (2010). Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC, 1(52), 1-24. http://www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf Alvarado García, A. (2004). La ética del cuidado. Aquichan, 4 (4), 30-39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972004000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=es Amnesty International. (2017). Ataques letales pero prevenibles: asesinatos y desapariciones forzadas de quienes defienden los derechos humanos. Amnesty International. https://www.amnesty.org/download/Documents/ACT3072702017SPANISH.PDF Arana Ercilla, M. H., Acosta Arévalo, C. M., Ibarra Argoty, V. H. & Huérfano Caicedo, J. (2013). La formación de valores de responsabilidad y trabajo cooperativo en equipo, en el proceso de investigación para el trabajo de grado. Revista Científica General José María Córdova, 11(12), 129-158. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v11n12/v11n12a07.pdf Arango Gaviria, L. G. & Molinier, P. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. En L. Arango y P. Molinier, El trabajo y la ética del cuidado (1st ed., pp. 15-21). La Editores. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=5758795&query=ETICA%20DEL%20CUIDADO# Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24),76-92. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf Ardila Ardila, M. E., Grajales García R., Morales Pabón S. M., Ramírez Diaz, L. A. & Rojas Reina, M. Y. (2018) La ética del cuidado a través del aprendizaje servicio (Aps) hacia la construcción de experiencias transformadoras y significativas. [tesis de maestría en educación]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10678/Ardilaardilamar%c3%ada2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ardila, R. (2011). Una Declaración de Principios Éticos en Psicología para toda la humanidad. Eureka (Asunción) en Línea, 8(1), 14-18. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262011000100003 Atwijuka, S. & Caldwell, C. (2017). Authentic leadership and the ethic of care. Journal of Management Development, 36(8), 1040-1051. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/JMD-12-2016-0331/full/html Aya Maldonado, K. R. & Leguizamón Huertas, L. V. (2017). Revictimización de los líderes sociales víctimas del conflicto armado con ocasión a la ley 1448 de 2011 [tesis de grado en especialización en derecho administrativo]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12410 Báez Santana, R. A., Zayas Agüero, P. M., Velázquez Reaynaldo, R., & Lao León, Y. O. (2019). Modelo conceptual del compromiso organizacional en empresas cubanas. Ingeniería Industrial, 40(1), 14-23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362019000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Ball, P., Rodríguez, C., & Rozo, V. (2018). Asesinatos de líderes sociales en Colombia en 2016–2017: una estimación del universo. Human Rights Data Analysis Group y Dejusticia, derecho, justicia y sociedad. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/09/Asesinatos-de-l%C3%ADderes-sociales-en-Colombia-en-2016-2017-una-estimaci%C3%B3n-del-universo.pdf Barrios, A., Barbato, S., & Branco, A. (2012). El análisis micro genético para el estudio del desarrollo moral: consideraciones teóricas y metodológicas. Revista de Psicología (PUCP), 30(2), 249-279. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472012000200002&lng=es&tlng=es. Bermúdez Pinto, E. E. (2020). Vulneración de los derechos a la vida y a la seguridad personal de los líderes sociales en contextos de violencia en Colombia [tesis de maestría en derecho). Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21953/2020BermudezEdwin.pdf?sequence=1&isAllowed=y Betanzos Diaz, N. & Paz Rodríguez, F. (2007). Análisis psicométrico del compromiso organizacional como variable actitudinal. Anales de Psicología, 23(2), 207-215. https://revistas.um.es/analesps/article/view/22411/21691 Boff, L. (2002). Naturaleza del cuidado. El cuidado esencial. Ética de lo humano compasión por la tierra (pp. 71-87). Editorial Trotta. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El-Cuidado-Esencial-Boff.pdf Borges Cancel, M.T. & Colón Colón, M. (2014). El uso de la photovoice como herramienta pedagógica para promover procesos de apoderamiento, participación, movilización y acción social en los estudiantes. Universidad Simón Bolívar. http://facultadeducacion2.ucr.ac.cr/recursos/docs/Contenidos/Borges-Cancel_Maria_T._1.pdf Busquest Surribas, M. (2019). Descubriendo la importancia de la ética del cuidado. Revista de Salud, Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 20-39. https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/1290/2227 Blum, L. A. (1988). Gilligan and Kohlberg: Implications for moral theory. Ethics, 98(3), 472-491. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/292966 Campos y Covarrubias, G. & Lule Martínez, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3979972.pdf Cañón Ortiz, O. E., Peláez Romero, M. P., & Noreña Noreña, N. M. (2005). Reflexiones sobre el construccionismo psicología. Revista Diversitas, 1(2), 238-245. https://www.redalyc.org/pdf/679/67910212.pdf Causse Cathcart, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de socio-histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, 3, 12-21. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdf Celis Pacheco, R. & Rodríguez Ceberio, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: una perspectiva crítica. Editorial El Manual Moderno Colombia. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=4823937&query=Constructivismo Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Líderes asesinados archivos. Centro de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/lideres-asesinados/ Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos [CERAC]. (2014). Violencia Juvenil en contextos urbanos. Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos [CERAC]. https://issuu.com/cerac/docs/libro_violencia_juvenil Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación, fundamentos y metodología. Editorial Pearson. https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/investigacion-fundamentos-y-metodologia.pdf Cisterna Cabrero, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf Comins Mingol, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. [tesis de doctorado en filosofía]. Universitat Jaume I. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10455/comins.pdf Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2017). Hacia una política integral de personas defensoras de derechos humanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Proteccion-Personas-Defensoras.pdf Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. (2019). Informe de homicidios contra Líderes Sociales y Defensores de Derechos Humanos 2010-2019. Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2019/Documents/INFORME%20LDDH%20ACTUALIZADO%2017%20DE%20JULIO_V2.pdf Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento [CODHES], Agencia de Desarrollo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID] & Centro Nacional de Consultoría [CNC]. (2019). Lidera la Vida ¿Que estamos perdiendo? Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, Agencia de Desarrollo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID & Centro Nacional de Consultoría CNC. https://codhes.files.wordpress.com/2019/12/lidera-la-vida-piloto-final.pdf Constitución Política de Colombia [CP]. (1991). República de Colombia. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf Construcción Participativa de la Política Pública de DDHH Y DIH. (2014). De la violencia a la sociedad de los derechos Propuesta para la Política de los Derechos Humanos en Colombia (2014-2034). Construcción Participativa de la Política Pública de DDHH Y DIH. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2014/140801web-Libro-1-propuesta-politica-publica.pdf Cortés Ramírez, D. A. & Parra Alfonso, G. (2009). La ética del cuidado. Hacia la construcción de nuevas ciudadanías. Psicología desde el Caribe, (23), 183-213. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a10.pdf Cubero Pérez, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 43-61. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1240/1106 Cuervo Paniagua, A. D., Carvajal Gallo, C. M. & Del Castillo Baena, L. (2016). Psicología comunitaria: apuntes para no olvidar. Revista Poiésis, (31), 188-202. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2109 Chiang, M., Núñez, A., Martín, M., & Salazar, M. (2010). Compromiso del trabajador hacia su organización y la relación con el clima organizacional: Un análisis de género y edad. Panorama Socioeconómico, 28(40), 90-100. https://www.redalyc.org/pdf/399/39915685007.pdf Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches. (3a. ed.). Editorial SAGE Publications. http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2018/04/CRESWELLQualitative-Inquary-and-Research-Design-Creswell.pdf De Febres, R. (2007). El valor de la responsabilidad. Revista educación en valores, 1(7), 119-121. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3090190.pdf Decreto 4912. [Ministerio del Interior y de Justicia]. Por el cual se organiza el Programa Prevención y Protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas, grupos y comunidades del Ministerio del Interior y de la Unidad Nacional de Protección. 26 de diciembre del 2011. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/decreto_4912_de_2011.pdf Decreto 2252. [Ministerio del Interior y de Justicia]. Por el cual se adiciona el Capítulo 6, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, sobre la labor de gobernadores y alcaldes como agentes del presidente de la República en relación con la protección individual y colectiva de líderes y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras de derechos humanos que se encuentren en situación de riesgo. 29 de diciembre del 2017. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202252%20DEL%2029%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf Decreto 898. [ Ministerio de Justicia y del Derecho]. Por el cual se crea al interior de la Fiscalía General de la Nación la Unidad Especial de Investigación para el desmantelamiento de las organizaciones y conductas criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos o que amenacen o atenten contra las personas que participen en la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, en cumplimiento a lo dispuesto en el Punto 3.4.4 del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, se determinan lineamientos básicos para su conformación y, en consecuencia, se modifica parcialmente la estructura de la Fiscalía General de la Nación, la planta de cargos de la entidad y se dictan otras disposiciones. 09 de junio de 2017. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=82053#:~:text=Por%20el%20cual%20se%20dictan,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones. Defensoría del Pueblo. (2019). Situación de DDHH y DIH en Colombia 2018. Defensoría del Pueblo. http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/7929/Situaci%C3%B3n-de-DD-HH-y-DIHen-Colombia-2018-derechos-humanos.htm Denzin, N. K & Lincoln, Y. (2017). Manual de investigación cualitativa. Las Estrategias de la Investigación Cualitativa. El campo de la investigación cualitativa (1.a ed., Vol. 1). Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=490631#volumen78368 De la Cuesta Benjumea, C. (2007). El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. Investigación y educación en enfermería, 25(1), 106-112. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215404012.pdf De la Puente Ruiz, L. A. (2017). Compromiso organizacional y motivación de logro en personal administrativo de la Municipalidad Provincial de Trujillo. [tesis de licenciatura en psicología]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/298 De Jesús Silva, I., de Fatima Vierira de Oliveira, M., Dias da Silva, S. E., Isse Polaro, S. H., Radünz, V., Antherino dos Santos, E. K. & de Santana, M. E. (2009). Care, self-care and caring for yourself: a paradigmatic understanding thought for nursing care. Rev. esc. enferm. USP, 43(3), 46-84. https://www.scielo.br/pdf/reeusp/v43n3/en_a28v43n3.pdf Diccionario del Español Jurídico. (2020). Comunidad. Diccionario del Español Jurídico. https://dej.rae.es/lema/comunidad Eito Mateo, A. & Gómez Quintero, J. D. (2013). El concepto de comunidad y trabajo social. Revista Espacios Transnacionales, (1), 10-16. http://www.espaciostransnacionales.org/ conceptos/conceptotrabajosocial Escobar Pérez, J., & Cuervo Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf Faerman, R. (2015). Ética del cuidado: Una mirada diferente en el debate moral. Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, 2(11), 123-146. https://www.palermo.edu/derecho/pdf/teoria-del-derecho/n3/TeoriaDerecho_06.pdf Fascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Revista Actio, (12), 41-57. http://www.actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/12/Fascioli12.pdf Feito Grande, L. (2006). Los cuidados en la ética del siglo XXI. Enfermería Clínica, 15(3), 167-174. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862105711049 Feixas Viaplana, G. & Villegas Besora, M. (2009). Constructivismo y psicoterapia. (3a. ed.). Editorial Desclée de Brouwer. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3196751&query=Constructivismo Fernández Fonseca, E. & Cardona Sánchez, F. (2017). Los pliegues del liderazgo social y comunitario. Jangwa Pana, 16(2), 197-216. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/2133/1584 Fisher, L. (2017). La teoría del desarrollo moral de Gilligan. En K. Nadal (Ed.), La enciclopedia SAGE de psicología y género (pp. 809-811). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc. Franco Pacuá, F. (2019). Sujeto, poder y compromiso: vínculos entre la psicología comunitaria y el socio construccionismo. Rev. cient. estud. investig., 8(1), 109-123. http://revista.unibe.edu.py/index.php/rcei/article/view/306/410 Franco, Z. (2009). La bioética y la ética del cuidado para el desarrollo humano integral. Revista hacia la promoción de la salud, 14(1), 93-108. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126691007.pdf Frías Castro, P. (2014). Compromiso y satisfacción laboral como factores de permanencia de la generación Y. [tesis de maestría en gestión de personas y dinámica organizacional]. Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117629/TESIS%20MAGISTER%20PFRIAS_2014.pdf?sequence=1 Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797 García Moyano, L. (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta Bioethica. 21(2), 311-317. https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v21n2/art17.pdf García Moyano, L. M., Pellicer García, B., & Arrazola Alberdi, O. (2016). La ética del cuidado, sustento de la bioética enfermera. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(1),72-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1270/127044052005 García Baró, T. (2017). Educación, persona y vocación: la orientación profesional en el sistema educativo español. Quién, (5), 23-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6126347 Gasull Vilella, M. (2005). La ética del cuidar y la atención de enfermería. TFC Humanitast. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/1242/1/31802tfc.pdf Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Paidos Iberica. https://www.academia.edu/3798319/Gergen_realidades_y_relaciones Gergen, K. J. (2020). El ser relacional: más allá del yo y la comunidad. Editorial Desclée de Brouwer. https://elibro.net/es/ereader/usta/127656?page=73 Gergen, K. J. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Ediciones Uniandes. https://www.taosinstitute.net/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdf Gilligan, C. (1977). In a different voice: Women's conceptions of self and of morality. Harvard educational review, 47(4), 481-517. Gilligan, C. (2013). El daño moral y la ética del cuidado. En C. Gilligan, La ética del cuidado (ed. 30, pp.10-40). Cuadernos de la fundación Víctor Grifols i Lucas. Gómez Pérez, N. (2014). Partir de lo que somos. Ciudad Bolívar, Tierra, Agua y Luchas. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexos/anexo_4_libro_apartir_de_lo_que_somos_-_ciudad_bolivar_tierra_agua_y_luchas.pdf Gonzalez Gil, T. & Cano Arana, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación (II). NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (45), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7712262 González Orestes, O., González Franco, M. & Ruiz Perdomo, J. C. (2012). Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una aproximación necesaria. Edumecentro, 4(1), 1-5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000100001&lng=es&tlng=es. Gonzalez Perafán, L. & Delgado Bolaños, C.R. (2018). Homicidio de defensores y defensoras de paz: una tragedia que no se detiene. Fundación Heinrich Böll Stiftung, ideas verdes N.6. https://co.boell.org/sites/default/files/20180228_ideasverdes_no6_web.pdf González Penagos, J. (21 de julio de 2019). La estrategia capitalina para proteger a los líderes sociales. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/la-estrategia-capitalina-para-proteger-los-lideres-sociales-articulo-872085/ Guevara, C. A. (2019). Panorama de las personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales en riesgo en Colombia, 2018 - 2019. CAPAZ, Instituto Colombo-Alemán por la paz. https://www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2019/02/FINAL-Policy-Brief-1-2019-web2.pdf Grimaldo Muchotrigo, M. (2009). Investigación Cualitativa. Manual de Investigación en Psicología (pp. 92-125). Editorial Universidad Nacional Federico Villarreal. https://www.researchgate.net/publication/266260101_INVESTIGACION_CUALITATIVA Hernández Albarrán, L. & Peña Sánchez, E. Y. (2011). El construccionismo social y la antropología de la sexualidad. Estudios de Antropología Sexual, 1(3), 155-174. http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD40896.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. P. (2014). Diseños del proceso de investigación cualitativa. Metodología de la investigación (6ta ed., pp. 468- 508. Mc Graw Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Herrera, J., Guevara, G., & Munster de la Rosa, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 120-134. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000200013 Herrera, C., Pacheco, P., & Suazo, J. (2012). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/ed30c96e1724da08bf8c3133bf73c2b3.pdf Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [Indepaz]. (2020). Líderes Sociales y Defensores de Derechos Humanos Asesinados en 2020. Indepaz. http://www.indepaz.org.co/paz-al-liderazgo-social/ Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [Indepaz]. (2020). Líderes Sociales y Defensores de Derechos Humanos Asesinados en 2020. Indepaz. http://www.indepaz.org.co/paz-al-liderazgo-social/ Jaramillo Espinal, J. D. (2020). La ética del cuidado como componente pedagógico para mejorar la convivencia en los estudiantes del grado décimo de la institución educativa concejo de Medellín. [tesis de licenciatura en filosofía ética y valores humanos]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28573/2020jensenjaramillo.pdf?sequence=6&isAllowed=y Juaneda Ayensa, E., & González Menorca, M. (2007). Definición, antecedentes y consecuencias del compromiso organizativo. Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro, 3590- 3609. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2234965.pdf Juárez Rodríguez, P. A. & García Campos, M. L. (2009). La importancia del cuidado de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 17(2), 109-111. http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/download/498/488 Juliao, C. (2010). La responsabilidad social: una práctica de vida. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1524/UVD_Responsabilidad_Social.pdf?sequence=1&isAllowed=y Krause Jacob, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisiscrítico y una propuesta-. Revista de Psicología, X (2),49-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26410205 Ley 418 de 1997. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. 26 de diciembre de 1997. Diario Oficial No. 43.201. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%20418%2026%20de%20diciembre%20de%201997.pdf Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 06 de septiembre de 2006. Diario Oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. Diario Oficial No. 48.096. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf Lindsay, G. (2009). Ética profesional y psicología. Papeles del psicólogo, 30(3), 184-194. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1747.pdf López Pérez, R. (2010). Para una conceptualización del constructivismo. Rev. Mad., (23), 25-30. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122300/para-una-conceptualizacion-del-constructivismo.pdf?sequence=1 López Uribe, P., Castro, C., Posada, F., Castro, B. & Kishi, R. (2020). ¿Cómo entender los asesinatos de líderes sociales durante la pandemia? Universidad de Los Andes, Gobierno y Política. https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/como-entender-la-ola-de-asesinatos-de-lideres-sociales-en-colombia-durante-la-pandemia Loredo, M., Gallegos, R, Xeque, A., Palomé-, G., & Juárez, A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enfermería universitaria, 13(3), 159-165. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632016000300159 Llapa Rodríguez, E. O., Auxiliadora Trevizan, M. & Tadeu Shinyashiki, G. (2008). Reflexión conceptual sobre compromiso organizacional y profesional en el sector salud. Revista Latino-am Enfermagem, 16(3). https://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n3/es_24.pdf Magnabosco Marra, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), 220-242.https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf Mañas Rodríguez, M., Salvador, C., Boada, J., González, E., & Agulló, E. (2007). La satisfacción y el bienestar psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicothema, 19(3), 395-400. https://www.redalyc.org/pdf/727/72719306.pdf Marín, G. (1993). Ética de la justicia, ética del cuidado. Assemblea de dones d’Elx. Marín, A., Hernández, E., & Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(1), 60-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062638 Martínez Guzmán, A., Prado Meza, C., Tapia Muro, C., & Tapia González, G. (2018). Una Relectura de Fotovoz como Herramienta Metodológica para la Investigación Social Participativa desde una Perspectiva Feminista. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (41), 157-185. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6550312.pdf Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17, 613-619. https://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf Medina Vicent, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral posconvencional contextualista. Revista internacional de Filosofía, (67), 83-98. https://revistas.um.es/daimon/article/view/199701/190981 Melleiro, M. M. & Rosa Gualda, D. M. (2005). La fotovoz como estrategia para la recolección de datos en una investigación etnográfica. Ciencia y Enfermería, 11(1), 51-57. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532005000100006 Melich, J. (2013). Ética de la compasión. Heder. Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf Mestre, A. (2008). La ética de la responsabilidad según Robert Spaemann. Universitas, (10), 233-259. https://www.redalyc.org/pdf/4761/476150829010.pdf Meza Rivera, G. (2009). Comunidad y Sentido de Comunidad. La intervención del Programa Puente en seis familias en situación de extrema pobreza de la Comuna de La Florida. [tesis de pregrado para el título de psicólogo]. Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106217 Ministerio de Interior y de Justicia. (2018). Plan de acción oportuna de prevención y protección para los defensores de derechos humanos, líderes sociales, comunales y periodistas. Ministerio de Interior y de Justicia. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_accion_oportuna_de_prevencion_y_proteccion_0.pdf Montero, M. (2004). Cap. 7 Comunidad y sentido de comunidad. Introducción a la psicología comunitaria, desarrollo conceptos y procesos. Editorial Paidós. Montero, M. (2006). Hacer para transformar. Editorial Paisós SAICF. http://rubi.casaruibarbosa.gov.br/handle/20.500.11997/16816 Navarro, G. (2003). ¿Qué entendemos por la educación para la responsabilidad social? (pp. 21-47). En Ardiles, C. (Ed.) Educando para la Responsabilidad Social: La Universidad en su función docente. Avina. http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2012/01/universidad_construye_pais_educando_para_la_RS.pdf Navarro Saldaña, G. (2012). Moralidad y Responsabilidad Social: Bases para su desarrollo y educación. Universidad de Concepción. http://www2.udec.cl/rsu/images/stories/doc/2017/marzo/moralidad_y_responsabilidad_social_bases_para_su_desarrollo_y_educacion.pdf Niño Farfán, S. X. (2019). Responsabilidad extracontractual del estado por la omisión en la protección de los líderes sociales [trabajo de grado especialista en derecho administrativo]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18973/2019sandranino.pdf?sequence=1&isAllowed=y Nocua Caro, D. (2019). Violencia sociopolítica contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en el posconflicto: dificultades y retos para la implementación de una paz estable y duradera en Colombia. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 30(1). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/11908/17043 Osorio Matorel, E. P. (2018). Cobertura del asesinato de líderes sociales en Colombia: Análisis de contenido a la luz del Valor Agregado Periodístico. Cuadernos.info (43), 221-237. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-367X2018000200221&script=sci_arttext Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos [OACNUDH]. (2004). Los Defensores de los Derechos Humanos: Protección del Derecho a Defender los Derechos Humanos. https://www. ohchr. org/Documents/Publications/FactSheet29sp. pdf. Páez Vaquiro, L. L., Rodríguez Machado, A. M., & Tami Romero, S. M. (2020). “Nos están matando por defender la vida” Narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia. [trabajo de pregrado de psicología]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/22890/2020leidypaez.pdf?sequence=6&isAllowed=y Parra, N. (2017). Aproximaciones al concepto de comunidad para el Trabajo Social. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. 10.13140/RG.2.2.27154.35522 Peña García, L. Y. (2015). El liderazgo una forma de transformar comunidad dentro de la Fundación Laudes Infantis. [trabajo de grado para optar al título de psicólogo]. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2536/1/El%20liderazgo%20una%20forma%20de%20transformar%20comunidad%20dentro%20de%20la.pdf Peralta Gómez, M. C., Santofimio, A. M. & Segura, V. (2011). El compromiso laboral: discursos en la organización. Psicología desde el Caribe, 81-109. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2127 Pérez Corredor, C. E. (2018). Los enemigos del Desarrollo Sobre los asesinatos de líderes sociales en Colombia. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, 6(11), 84-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6765954 Pérez Salazar, B. (2006). Los grupos paramilitares en Bogotá y Cundinamarca, 1997-2005. Desafíos, 14, 338-381. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633159008 Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Ediciones Martínez Roca, S.A. https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/piage_el_criterio_moral_en_el_nino.pdf Poma, A., & Gravante, T. (2019). "Nunca seremos las mismas de antes". Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, México). Desafíos, 31(2), 231-265. https://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=2e2d2cbe-f1d0-4391-a04f-940fa58aefa5%40sdc-v-sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=140950057&db=zbh Polo Santillán, M. A. (2019). La responsabilidad ética. Veritas, (42), 49-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732019000100049 Procuraduría General de la Nación. (2017). Directiva N. ª 002. Lineamientos para la protección efectiva de los derechos humanos, y sus organizaciones, integrantes de los movimientos sociales, movimientos políticos, y lideresas y líderes políticos y sociales, y sus organizaciones, y a los que en esta condición participen activamente en la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Procuraduría General de la Nación. https://drive.google.com/file/d/1oLjo2expbGdUt5qwnwI6U5Vl4Amx7dOa/view Programa Somos Defensores. (2019). Boletín trimestral. Sistema de información sobre agresiones contra personas defensoras de derechos humanos en Colombia- SIADDHH.Agresiones contra personas defensoras de derechos humanos en Colombia enero- marzo 2019. Programa Somos Defensores. https://somosdefensores.org/2019/05/15/boletin-trimestral-siaddhh-enero-marzo-2019/ Programa Somos Defensores. (2019). Defensores ¿el juego final? Informe semestral enero- junio 2019. Programa Somos Defensores. https://somosdefensores.org/wpcontent/uploads/2019/10/informe-Somos-defensores-ENERO-JUNIO-2019-oct-8-webfinal.pdf.pdf Programa Somos Defensores. (2018). Informe anual 2018, Sistema de Información sobre agresiones contra personas defensoras de DD. HH en Colombia SIADDHH. Programa Somos Defensores. https://somosdefensores.org/wp-content/uploads/2019/04/informe-somosdefensores-2019-espanol-web.pdf Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 Quinceno, M. J., & Vinaccia, S. (2009). La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 5(2), 321- 336. Quintero, M. T, & Gómez, M. (2010). El cuidado de enfermería significa ayuda. Aquichan, 10(1), 8-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74116244002 Real Academia Española. (2020). Comunidad. Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/comunidad?m=form Real Academia Española. (2020). Responsabilidad. Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/responsabilidad Resolución 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. Ministerio de Salud. https://urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf Resolución 1671. Defensores De Derechos Humanos en las Américas “Defensores de los derechos humanos en las Américas”. Apoyo a las tareas que desarrollan las personas, grupos y organizaciones de la sociedad civil para la promoción y protección de los derechos humanos en las Américas. l7 de junio de 1999. Organización de Estados Americanos OEA. https://www.oas.org/es/cidh/defensores/docs/pdf/AGRes1671.pdf Revista Semana. (19 de julio del 2019). Las amenazas a líderes se hacen sentir en Bogotá. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/amenazas-a-lideres-sociales-en-bogota/624383 Reyes Espejo, M. I. (2013). Liderazgo comunitario y capital social: una aproximación desde el campo biográfico [tesis de doctoral en psicología de la comunicación]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129380/mire1de1.pdf Riaño Quintana, O. L. (2017). Ética del cuidado y buen vivir. configuración de saberes colectivos desde la socialización política. [tesis de magíster en comunicación-educación]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5706/Ria%F1oQuintanaOlgaLucia2017.pdf%3Bjsessionid=D709834D943C39A90A2ABBA20DC4A981?sequence=1 Rico Revelo, D. & Bolívar de la Ossa, L. (2014). Eficacia de la Participación en Organizaciones Sociales de Víctimas: Percepción de Líderes en el Departamento Del Atlántico. Análisis Político, 27(82), 72-87. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/49408 Rincón Moreno, M. C. & Moreno Hernández, W. A. (2019). Voces de resistencia Entrevistas a líderes sociales y activistas. [tesis de pregrado en Comunicación social y periodismo]. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/36875/Voces%20de%20resistencia%20TESIS%20FINAL%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004&lng=es&tlng=es. Rodríguez, J., De la Torre, A., & Miranda, C. T. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomédica, 22, 337-346. https://www.redalyc.org/pdf/843/84309603.pdf Rodrigo Rojas, A. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, 25, 57-76. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n25/a05.pdf Rojas Calderón, L. X. (2017). Gobernanza local en los procesos de adaptación en Altos de la Estancia, Ciudad Bolívar. [tesis de pregrado de internacionalista y profesional en gestión y desarrollo urbanos]. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14060/RojasCalderon-LauraXimena-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rouille, B. C. & Atencia Macea, I. M. (28 noviembre 2020). Asesinatos de líderes sociales, la otra pandemia que enfrenta Colombia. Uniminuto Radio. https://www.uniminutoradio.com.co/asesinatos-de-lideres-sociales-la-otra-pandemia-que-enfrenta-colombia/ Rozo Angel, V., & Ball, P. (2019). Killings of Social Movement Leaders in Colombia: An Estimation of the Total Population of Victims. Dejusticia, derecho, justicia y sociedad. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2019/12/Killings-of-Social-Leaders-in-Colombia-2018-English.pdf Ruiz Velasco Sánchez, E. (2007). Constructivismo. Constructivismo, construccionismo y robótica. Ediciones Diaz de Santos. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3228806&query=Constructivismo Ruiz, C. B. & De Campos Maciel, J. (2020). La ética del cuidado del otro y la bioética ambiental. Revista Bioética, 28(3), 440-448. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1983-80422020000300440&script=sci_arttext&tlng=es Sacco, F. (2007). Responsabilidad, responsabilidad social y Responsabilidad social universitaria, Perspectivas de tres conceptos. Visión gerencial, (2), 383-397. http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/vol18n1/art2.pdf Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta Edición). McGraw-Hill Interamericana. https://institutoprofesionalmr.org/wp-content/uploads/2018/04/Hern%C3%A1ndez-Fern%C3%A1ndez-Baptista-2010-Metodologia-de-la-Investigacion-5ta-edicion.pdf Sandoval Moya, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Mad., (23), 31-37. Scharrón del Río, M. R. (2010). Supuestos, explicaciones y sistemas de creencias: ciencia, religión y psicología. Revista Puertorriqueña de Psicología, 21, 85 - 112. Sastre Vilarrasa, G. & Moreno Marimon, M. (2000). Nuevas perspectivas sobre el razonamiento moral. Educação e Pesquisa, 26(2), 123-135. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022000000200009 Secretaría de Planeación de Bogotá. (2020). Proceso de revisión del plan de ordenamiento territorial de Bogotá D.C. Secretaría de Planeación de Bogotá. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/19_ciudad_bolivar_-_diagnostico_pot_2020.pdf Secretaria Distrital de Gobierno. (2019). Política Pública Integral de Derechos Humanos. Secretaria Distrital de Gobierno. http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/documentos/multifuncional/politica_publica_integral_de_derechos_humanos.pdf Secretaria Distrital de Salud. (2020). Población Vulnerable. Secretaria Distrital de Salud. http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Poblacion_vulnerable.aspx Skliar, C. (2008). El cuidado del otro. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000777.pdf Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). La entrevista en profundidad. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Editorial Paidós. https://iessb.files.wordpress.com/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdf Tapias Torrado, N. R. (2019). Mujeres indígenas liderando la defensa de los derechos humanos frente a los abusos cometidos en el contexto de megaproyectos en América Latina: Una aproximación desde la acción, que trasciende la victimización. FORUM50: 4, 6. https://forum.lasaweb.org/files/vol50-issue4/LASAForum-vol50-issue4.pdf#page=10 Terry Gregorio, T. J. (2012). Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del desarrollo rural en América Latina. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/22/concepto_comunidad.html Tönnies, F. (1946). Principios de sociología. Universidad Amat Victoria Curam, Clea. https://clea.edu.mx/biblioteca/Tonnies%20Ferdinand%20-%20Principios%20De%20Sociologia.pdf Treviño Montemayor, R. (2007). Actualidad de la fenomenología en psicología. Diversitas, 3(2), 249-261. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982007000200007&lng=pt&tlng=es. Troncoso Pantoja, C. & Amaya Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista Facultad de Medicina. 65(2), 329-32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112017000200329&script=sci_abstract&tlng=eS Unión Internacional de Ciencia Psicológica. (2008). Declaración universal de principios éticos para psicólogas y psicólogos. Ética Psicológica. http://eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/33-declaracion-universal-de-principios-eticos-para-psicologas-y-psicologos?showall=1 Universidad Santo Tomás. (2017). Misión. Universidad Santo Tomás. https://planeacion.usta.edu.co/index.php/presentacion/mision Uprimny Yepes, R. (2020). Líderes sociales en tiempos de coronavirus. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/column/lideres-sociales-en-tiempos-de-coronavirus/ Vargas Cordero, Z., R. (2004). Desarrollo moral, valores y ética: una investigación dentro del aula. Revista Educación, 28(2), 91-104. https://www.redalyc.org/pdf/440/44028206.pdf Vargas Huertas, D. P. & Ruiz Urquijo, J. C. (2015). Resiliencia y organización comunitaria: el caso de la red de huertas en los Altos de la Estancia, en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. Ciudad paz-ando, 8(2), 65-85. https://www.researchgate.net/publication/311973621_Resiliencia_y_organizacion_comunitaria_el_caso_de_la_red_de_huertas_en_los_Altos_de_la_Estancia_en_la_localidad_de_Ciudad_Bolivar_en_Bogota_Resilience_and_community_organization_the_case_of_the_networ Varguillas Carmona, C. S. & Ribot de Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23),249-262. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102313.pdf Wang, C., & Burris, M. A. (1997). Photovoice: Concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health Education & Behavior, 24(3), 369. https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/67790/10.1177_109019819702400309.pdf?sequence=2 Yañez-Urbina, C., Figueroa Cespedes, I., Soto Carcamo, J., & Sciolla Happke, B. (2018). La voz en la mirada: Fotovoz como una metodología para explorar los procesos de inclusión-exclusión desde la perspectiva del estudiantado. Revista de Investigación Educacional Latinoamericanas, 55(2), 1-16. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART21895/voz_mirada.pdf Zarate Grajales, R. A. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index de Enfermería, 13(44-45), 42-46. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009&lng=es&tlng=es. Zuluaga Cometa, H. A. & Insuasty Rodríguez, A. (2019). Por la vida, ¿Hasta la vida misma?: Líderes sociales en Riesgo (Colombia). El Ágora USB, 19(2), 313-321. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-80312019000200313 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/1/2021jasbleidyascencio.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/4/2021jasbleidyascencio1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/7/2021jasbleidyascencio.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/8/2021jasbleidyascencio1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/9/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/10/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b8104d7040afa8d36eeb1add336f0d24 d5affec4a630c212c95600c730705b60 2bffb4dbe88bb81bc5e5d6960385d6a7 2e26e3548195f020daf1c697a5e18451 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 1fd4c115954b4b93d9801b2eb100117a 1b5b0332fa16d75fc459b9c9690569ce 8904d28ca374f77bb4a7b0d6fdb60061 0fe001b75fb084e3ef7dd3baca9aced1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026220935839744 |
spelling |
Figueroa Ángel, Melba XimenaAscencio Rojas, JasbleidyGomez Zapata, Angelica NathalieLopez Hernandez, Shirley Yamilehttps://orcid.org/0000-0003-0420-1590https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000010432021-06-10T13:27:48Z2021-06-10T13:27:48Z2021-06-09Ascencio Rojas, J., Gómez Zapata, A. N. & López Hernández, S. Y. (2021). Entre todos nos cuidamos: Ética del cuidado en una comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar que apoya las labores de liderazgo social, [Tesis de pregrado para optar al título de psicólogo] Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/34373reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación, tuvo como propósito comprender la ética del cuidado en una comunidad que apoya las labores de uno o más líderes/sas sociales en el sector de Altos de la Estancia, en la localidad de Ciudad Bolívar. Considerando las situaciones de vulneración que pueden experimentar dichos actores por su rol y sin perder de vista, que, al hacer parte de una comunidad, la misma también se ve impactada por esto, desde la psicología se retoma el concepto de la ética de cuidado, definido como una teoría del desarrollo moral basado en el cuidado, responsabilidad y compromiso con el otro. Este trabajo investigativo, se fundamenta en el construccionismo social y se realizó desde la metodología cualitativa, específicamente desde la fenomenología empírica y se aplicó la entrevista en profundidad y photovoice debido al interés por comprender el fenómeno tal cual como es vivido y percibido por los participantes y el cual adquiere sentido en un contexto social (Franco Pacuá, 2019). Todo esto, permitió identificar en las descripciones de los participantes el desarrollo de su ética del cuidado con acciones como un saludo, la escucha, el respeto por el otro, el apoyo, la participación, la unidad, la compañía, la empatía, la preocupación así como el reconocimiento por el otro, como la resistencia, y el sentido de ayuda frente a una situación difícil o una necesidad, entre otras, son formas de aportar a la vida digna y cuidar a los líderes/sas sociales y otras personas de su comunidad.The purpose of this research was to understand the ethics of care in a community that supports the work of one or more social leaders in the sector of Altos de la Estancia, in the locality of Ciudad Bolivar. Considering the situations of vulnerability that these actors may experience due to their role and without losing sight of the fact that, being part of a community, it is also impacted by this, the concept of the ethics of care, defined as a theory of moral development based on care, responsibility and commitment to others, is taken up again from psychology. This research work is based on social constructionism and was conducted from the qualitative methodology, specifically from the empirical phenomenology and the in-depth interview and photovoice were applied due to the interest in understanding the phenomenon as it is lived and perceived by the participants and which acquires meaning in a social context (Franco Pacuá, 2019). All this, allowed to identify in the descriptions of the participants the development of their ethic of care with actions such as a greeting, listening, respect for the other, support, participation, unity, company, empathy, concern as well as recognition for the other, such as resistance, and the sense of help in the face of a difficult situation or a need, among others, are ways to contribute to a dignified life and care for the social leaders/sas and other people in their community.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Entre todos nos cuidamos: Ética del cuidado en una comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar que apoya las labores de liderazgo socialEthics of CareCommunitySocial LeaderCareResponsibilityCommitmeÉtica socialCultura ciudadana-- Bogotá (Colombia)Sociología urbanaÉtica del CuidadoComunidadLíder SocialCuidadoResponsabilidadCompromisoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo [AECID], OXFAM Internacional & la Embajada del Reino de los Países Bajos. (2018). ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de Líderes Sociales en el Post Acuerdo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, OXFAM Internacional, la Embajada del Reino de los Países Bajos, Comisión Colombiana de Juristas, Cinep y Universidad Nacional de Colombia. http://iepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/boletin/patrones6.pdfAguiar López, J. G. (2021). Socio-construccionismo. Aproximación epistémica y experiencial orientaciones para la investigación. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-20. https://www.eumed.net/uploads/articulos/a7d724e71d9f29eba9752b7f5d8db961.pdfAgudelo Bedoya, M. E. & Estrada Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Revista de Trabajo Social e intervención social, (17), 353-378. https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261387015.pdfAguirre García, J. C. & Jaramillo Echeverri, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2),51-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257004Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. (2016). Conociendo mi localidad. Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.ciudadbolivar.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historiaAlcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Localidad Ciudad Bolívar. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/ciudad-bolivar.Alarcón Diaz L.V. (2019). Los medios de comunicación y la manipulación de la información en los contenidos televisivos respecto a la muerte de líderes sociales. [tesis de pregrado en comunicación social]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/17572Alonso, R., & Fombuena, J. (2006). La ética de la justicia y la ética de los cuidados. Portularia, 6(1), 95-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1610/161016087008Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L., Camacho & López, S. M., Maldonado Muñiz, G., Trejo García, C. A., Olguín López, A. & Pérez Jiménez, M. (2014). La investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, XIKUA. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html#nota01Álvaro, D. (2010). Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC, 1(52), 1-24. http://www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdfAlvarado García, A. (2004). La ética del cuidado. Aquichan, 4 (4), 30-39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972004000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=esAmnesty International. (2017). Ataques letales pero prevenibles: asesinatos y desapariciones forzadas de quienes defienden los derechos humanos. Amnesty International. https://www.amnesty.org/download/Documents/ACT3072702017SPANISH.PDFArana Ercilla, M. H., Acosta Arévalo, C. M., Ibarra Argoty, V. H. & Huérfano Caicedo, J. (2013). La formación de valores de responsabilidad y trabajo cooperativo en equipo, en el proceso de investigación para el trabajo de grado. Revista Científica General José María Córdova, 11(12), 129-158. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v11n12/v11n12a07.pdfArango Gaviria, L. G. & Molinier, P. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. En L. Arango y P. Molinier, El trabajo y la ética del cuidado (1st ed., pp. 15-21). La Editores. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=5758795&query=ETICA%20DEL%20CUIDADO#Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24),76-92. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdfArdila Ardila, M. E., Grajales García R., Morales Pabón S. M., Ramírez Diaz, L. A. & Rojas Reina, M. Y. (2018) La ética del cuidado a través del aprendizaje servicio (Aps) hacia la construcción de experiencias transformadoras y significativas. [tesis de maestría en educación]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10678/Ardilaardilamar%c3%ada2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yArdila, R. (2011). Una Declaración de Principios Éticos en Psicología para toda la humanidad. Eureka (Asunción) en Línea, 8(1), 14-18. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262011000100003Atwijuka, S. & Caldwell, C. (2017). Authentic leadership and the ethic of care. Journal of Management Development, 36(8), 1040-1051. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/JMD-12-2016-0331/full/htmlAya Maldonado, K. R. & Leguizamón Huertas, L. V. (2017). Revictimización de los líderes sociales víctimas del conflicto armado con ocasión a la ley 1448 de 2011 [tesis de grado en especialización en derecho administrativo]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12410Báez Santana, R. A., Zayas Agüero, P. M., Velázquez Reaynaldo, R., & Lao León, Y. O. (2019). Modelo conceptual del compromiso organizacional en empresas cubanas. Ingeniería Industrial, 40(1), 14-23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362019000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=esBall, P., Rodríguez, C., & Rozo, V. (2018). Asesinatos de líderes sociales en Colombia en 2016–2017: una estimación del universo. Human Rights Data Analysis Group y Dejusticia, derecho, justicia y sociedad. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/09/Asesinatos-de-l%C3%ADderes-sociales-en-Colombia-en-2016-2017-una-estimaci%C3%B3n-del-universo.pdfBarrios, A., Barbato, S., & Branco, A. (2012). El análisis micro genético para el estudio del desarrollo moral: consideraciones teóricas y metodológicas. Revista de Psicología (PUCP), 30(2), 249-279. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472012000200002&lng=es&tlng=es.Bermúdez Pinto, E. E. (2020). Vulneración de los derechos a la vida y a la seguridad personal de los líderes sociales en contextos de violencia en Colombia [tesis de maestría en derecho). Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21953/2020BermudezEdwin.pdf?sequence=1&isAllowed=yBetanzos Diaz, N. & Paz Rodríguez, F. (2007). Análisis psicométrico del compromiso organizacional como variable actitudinal. Anales de Psicología, 23(2), 207-215. https://revistas.um.es/analesps/article/view/22411/21691Boff, L. (2002). Naturaleza del cuidado. El cuidado esencial. Ética de lo humano compasión por la tierra (pp. 71-87). Editorial Trotta. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El-Cuidado-Esencial-Boff.pdfBorges Cancel, M.T. & Colón Colón, M. (2014). El uso de la photovoice como herramienta pedagógica para promover procesos de apoderamiento, participación, movilización y acción social en los estudiantes. Universidad Simón Bolívar. http://facultadeducacion2.ucr.ac.cr/recursos/docs/Contenidos/Borges-Cancel_Maria_T._1.pdfBusquest Surribas, M. (2019). Descubriendo la importancia de la ética del cuidado. Revista de Salud, Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 20-39. https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/1290/2227Blum, L. A. (1988). Gilligan and Kohlberg: Implications for moral theory. Ethics, 98(3), 472-491. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/292966Campos y Covarrubias, G. & Lule Martínez, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3979972.pdfCañón Ortiz, O. E., Peláez Romero, M. P., & Noreña Noreña, N. M. (2005). Reflexiones sobre el construccionismo psicología. Revista Diversitas, 1(2), 238-245. https://www.redalyc.org/pdf/679/67910212.pdfCausse Cathcart, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de socio-histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, 3, 12-21. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdfCelis Pacheco, R. & Rodríguez Ceberio, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: una perspectiva crítica. Editorial El Manual Moderno Colombia. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=4823937&query=ConstructivismoCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Líderes asesinados archivos. Centro de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/lideres-asesinados/Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos [CERAC]. (2014). Violencia Juvenil en contextos urbanos. Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos [CERAC]. https://issuu.com/cerac/docs/libro_violencia_juvenilCid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación, fundamentos y metodología. Editorial Pearson. https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/investigacion-fundamentos-y-metodologia.pdfCisterna Cabrero, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdfComins Mingol, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. [tesis de doctorado en filosofía]. Universitat Jaume I. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10455/comins.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2017). Hacia una política integral de personas defensoras de derechos humanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Proteccion-Personas-Defensoras.pdfConsejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. (2019). Informe de homicidios contra Líderes Sociales y Defensores de Derechos Humanos 2010-2019. Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2019/Documents/INFORME%20LDDH%20ACTUALIZADO%2017%20DE%20JULIO_V2.pdfConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento [CODHES], Agencia de Desarrollo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID] & Centro Nacional de Consultoría [CNC]. (2019). Lidera la Vida ¿Que estamos perdiendo? Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, Agencia de Desarrollo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID & Centro Nacional de Consultoría CNC. https://codhes.files.wordpress.com/2019/12/lidera-la-vida-piloto-final.pdfConstitución Política de Colombia [CP]. (1991). República de Colombia. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdfConstrucción Participativa de la Política Pública de DDHH Y DIH. (2014). De la violencia a la sociedad de los derechos Propuesta para la Política de los Derechos Humanos en Colombia (2014-2034). Construcción Participativa de la Política Pública de DDHH Y DIH. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2014/140801web-Libro-1-propuesta-politica-publica.pdfCortés Ramírez, D. A. & Parra Alfonso, G. (2009). La ética del cuidado. Hacia la construcción de nuevas ciudadanías. Psicología desde el Caribe, (23), 183-213. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a10.pdfCubero Pérez, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 43-61. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1240/1106Cuervo Paniagua, A. D., Carvajal Gallo, C. M. & Del Castillo Baena, L. (2016). Psicología comunitaria: apuntes para no olvidar. Revista Poiésis, (31), 188-202. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2109Chiang, M., Núñez, A., Martín, M., & Salazar, M. (2010). Compromiso del trabajador hacia su organización y la relación con el clima organizacional: Un análisis de género y edad. Panorama Socioeconómico, 28(40), 90-100. https://www.redalyc.org/pdf/399/39915685007.pdfCreswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches. (3a. ed.). Editorial SAGE Publications. http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2018/04/CRESWELLQualitative-Inquary-and-Research-Design-Creswell.pdfDe Febres, R. (2007). El valor de la responsabilidad. Revista educación en valores, 1(7), 119-121. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3090190.pdfDecreto 4912. [Ministerio del Interior y de Justicia]. Por el cual se organiza el Programa Prevención y Protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas, grupos y comunidades del Ministerio del Interior y de la Unidad Nacional de Protección. 26 de diciembre del 2011. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/decreto_4912_de_2011.pdfDecreto 2252. [Ministerio del Interior y de Justicia]. Por el cual se adiciona el Capítulo 6, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, sobre la labor de gobernadores y alcaldes como agentes del presidente de la República en relación con la protección individual y colectiva de líderes y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras de derechos humanos que se encuentren en situación de riesgo. 29 de diciembre del 2017. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202252%20DEL%2029%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdfDecreto 898. [ Ministerio de Justicia y del Derecho]. Por el cual se crea al interior de la Fiscalía General de la Nación la Unidad Especial de Investigación para el desmantelamiento de las organizaciones y conductas criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos o que amenacen o atenten contra las personas que participen en la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, en cumplimiento a lo dispuesto en el Punto 3.4.4 del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, se determinan lineamientos básicos para su conformación y, en consecuencia, se modifica parcialmente la estructura de la Fiscalía General de la Nación, la planta de cargos de la entidad y se dictan otras disposiciones. 09 de junio de 2017. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=82053#:~:text=Por%20el%20cual%20se%20dictan,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.Defensoría del Pueblo. (2019). Situación de DDHH y DIH en Colombia 2018. Defensoría del Pueblo. http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/7929/Situaci%C3%B3n-de-DD-HH-y-DIHen-Colombia-2018-derechos-humanos.htmDenzin, N. K & Lincoln, Y. (2017). Manual de investigación cualitativa. Las Estrategias de la Investigación Cualitativa. El campo de la investigación cualitativa (1.a ed., Vol. 1). Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=490631#volumen78368De la Cuesta Benjumea, C. (2007). El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. Investigación y educación en enfermería, 25(1), 106-112. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215404012.pdfDe la Puente Ruiz, L. A. (2017). Compromiso organizacional y motivación de logro en personal administrativo de la Municipalidad Provincial de Trujillo. [tesis de licenciatura en psicología]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/298De Jesús Silva, I., de Fatima Vierira de Oliveira, M., Dias da Silva, S. E., Isse Polaro, S. H., Radünz, V., Antherino dos Santos, E. K. & de Santana, M. E. (2009). Care, self-care and caring for yourself: a paradigmatic understanding thought for nursing care. Rev. esc. enferm. USP, 43(3), 46-84. https://www.scielo.br/pdf/reeusp/v43n3/en_a28v43n3.pdfDiccionario del Español Jurídico. (2020). Comunidad. Diccionario del Español Jurídico. https://dej.rae.es/lema/comunidadEito Mateo, A. & Gómez Quintero, J. D. (2013). El concepto de comunidad y trabajo social. Revista Espacios Transnacionales, (1), 10-16. http://www.espaciostransnacionales.org/ conceptos/conceptotrabajosocialEscobar Pérez, J., & Cuervo Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdfFaerman, R. (2015). Ética del cuidado: Una mirada diferente en el debate moral. Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, 2(11), 123-146. https://www.palermo.edu/derecho/pdf/teoria-del-derecho/n3/TeoriaDerecho_06.pdfFascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Revista Actio, (12), 41-57. http://www.actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/12/Fascioli12.pdfFeito Grande, L. (2006). Los cuidados en la ética del siglo XXI. Enfermería Clínica, 15(3), 167-174. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862105711049Feixas Viaplana, G. & Villegas Besora, M. (2009). Constructivismo y psicoterapia. (3a. ed.). Editorial Desclée de Brouwer. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3196751&query=ConstructivismoFernández Fonseca, E. & Cardona Sánchez, F. (2017). Los pliegues del liderazgo social y comunitario. Jangwa Pana, 16(2), 197-216. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/2133/1584Fisher, L. (2017). La teoría del desarrollo moral de Gilligan. En K. Nadal (Ed.), La enciclopedia SAGE de psicología y género (pp. 809-811). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc.Franco Pacuá, F. (2019). Sujeto, poder y compromiso: vínculos entre la psicología comunitaria y el socio construccionismo. Rev. cient. estud. investig., 8(1), 109-123. http://revista.unibe.edu.py/index.php/rcei/article/view/306/410Franco, Z. (2009). La bioética y la ética del cuidado para el desarrollo humano integral. Revista hacia la promoción de la salud, 14(1), 93-108. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126691007.pdfFrías Castro, P. (2014). Compromiso y satisfacción laboral como factores de permanencia de la generación Y. [tesis de maestría en gestión de personas y dinámica organizacional]. Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117629/TESIS%20MAGISTER%20PFRIAS_2014.pdf?sequence=1Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797García Moyano, L. (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta Bioethica. 21(2), 311-317. https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v21n2/art17.pdfGarcía Moyano, L. M., Pellicer García, B., & Arrazola Alberdi, O. (2016). La ética del cuidado, sustento de la bioética enfermera. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(1),72-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1270/127044052005García Baró, T. (2017). Educación, persona y vocación: la orientación profesional en el sistema educativo español. Quién, (5), 23-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6126347Gasull Vilella, M. (2005). La ética del cuidar y la atención de enfermería. TFC Humanitast. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/1242/1/31802tfc.pdfGergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Paidos Iberica. https://www.academia.edu/3798319/Gergen_realidades_y_relacionesGergen, K. J. (2020). El ser relacional: más allá del yo y la comunidad. Editorial Desclée de Brouwer. https://elibro.net/es/ereader/usta/127656?page=73Gergen, K. J. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Ediciones Uniandes. https://www.taosinstitute.net/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdfGilligan, C. (1977). In a different voice: Women's conceptions of self and of morality. Harvard educational review, 47(4), 481-517.Gilligan, C. (2013). El daño moral y la ética del cuidado. En C. Gilligan, La ética del cuidado (ed. 30, pp.10-40). Cuadernos de la fundación Víctor Grifols i Lucas.Gómez Pérez, N. (2014). Partir de lo que somos. Ciudad Bolívar, Tierra, Agua y Luchas. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexos/anexo_4_libro_apartir_de_lo_que_somos_-_ciudad_bolivar_tierra_agua_y_luchas.pdfGonzalez Gil, T. & Cano Arana, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación (II). NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (45), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7712262González Orestes, O., González Franco, M. & Ruiz Perdomo, J. C. (2012). Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una aproximación necesaria. Edumecentro, 4(1), 1-5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000100001&lng=es&tlng=es.Gonzalez Perafán, L. & Delgado Bolaños, C.R. (2018). Homicidio de defensores y defensoras de paz: una tragedia que no se detiene. Fundación Heinrich Böll Stiftung, ideas verdes N.6. https://co.boell.org/sites/default/files/20180228_ideasverdes_no6_web.pdfGonzález Penagos, J. (21 de julio de 2019). La estrategia capitalina para proteger a los líderes sociales. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/la-estrategia-capitalina-para-proteger-los-lideres-sociales-articulo-872085/Guevara, C. A. (2019). Panorama de las personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales en riesgo en Colombia, 2018 - 2019. CAPAZ, Instituto Colombo-Alemán por la paz. https://www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2019/02/FINAL-Policy-Brief-1-2019-web2.pdfGrimaldo Muchotrigo, M. (2009). Investigación Cualitativa. Manual de Investigación en Psicología (pp. 92-125). Editorial Universidad Nacional Federico Villarreal. https://www.researchgate.net/publication/266260101_INVESTIGACION_CUALITATIVAHernández Albarrán, L. & Peña Sánchez, E. Y. (2011). El construccionismo social y la antropología de la sexualidad. Estudios de Antropología Sexual, 1(3), 155-174. http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD40896.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. P. (2014). Diseños del proceso de investigación cualitativa. Metodología de la investigación (6ta ed., pp. 468- 508. Mc Graw Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHerrera, J., Guevara, G., & Munster de la Rosa, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 120-134. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000200013Herrera, C., Pacheco, P., & Suazo, J. (2012). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/ed30c96e1724da08bf8c3133bf73c2b3.pdfInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [Indepaz]. (2020). Líderes Sociales y Defensores de Derechos Humanos Asesinados en 2020. Indepaz. http://www.indepaz.org.co/paz-al-liderazgo-social/Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [Indepaz]. (2020). Líderes Sociales y Defensores de Derechos Humanos Asesinados en 2020. Indepaz. http://www.indepaz.org.co/paz-al-liderazgo-social/Jaramillo Espinal, J. D. (2020). La ética del cuidado como componente pedagógico para mejorar la convivencia en los estudiantes del grado décimo de la institución educativa concejo de Medellín. [tesis de licenciatura en filosofía ética y valores humanos]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28573/2020jensenjaramillo.pdf?sequence=6&isAllowed=yJuaneda Ayensa, E., & González Menorca, M. (2007). Definición, antecedentes y consecuencias del compromiso organizativo. Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro, 3590- 3609. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2234965.pdfJuárez Rodríguez, P. A. & García Campos, M. L. (2009). La importancia del cuidado de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 17(2), 109-111. http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/download/498/488Juliao, C. (2010). La responsabilidad social: una práctica de vida. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1524/UVD_Responsabilidad_Social.pdf?sequence=1&isAllowed=yKrause Jacob, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisiscrítico y una propuesta-. Revista de Psicología, X (2),49-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26410205Ley 418 de 1997. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. 26 de diciembre de 1997. Diario Oficial No. 43.201. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%20418%2026%20de%20diciembre%20de%201997.pdfLey 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 06 de septiembre de 2006. Diario Oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlLey 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. Diario Oficial No. 48.096. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdfLindsay, G. (2009). Ética profesional y psicología. Papeles del psicólogo, 30(3), 184-194. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1747.pdfLópez Pérez, R. (2010). Para una conceptualización del constructivismo. Rev. Mad., (23), 25-30. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122300/para-una-conceptualizacion-del-constructivismo.pdf?sequence=1López Uribe, P., Castro, C., Posada, F., Castro, B. & Kishi, R. (2020). ¿Cómo entender los asesinatos de líderes sociales durante la pandemia? Universidad de Los Andes, Gobierno y Política. https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/como-entender-la-ola-de-asesinatos-de-lideres-sociales-en-colombia-durante-la-pandemiaLoredo, M., Gallegos, R, Xeque, A., Palomé-, G., & Juárez, A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enfermería universitaria, 13(3), 159-165. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632016000300159Llapa Rodríguez, E. O., Auxiliadora Trevizan, M. & Tadeu Shinyashiki, G. (2008). Reflexión conceptual sobre compromiso organizacional y profesional en el sector salud. Revista Latino-am Enfermagem, 16(3). https://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n3/es_24.pdfMagnabosco Marra, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), 220-242.https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdfMañas Rodríguez, M., Salvador, C., Boada, J., González, E., & Agulló, E. (2007). La satisfacción y el bienestar psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicothema, 19(3), 395-400. https://www.redalyc.org/pdf/727/72719306.pdfMarín, G. (1993). Ética de la justicia, ética del cuidado. Assemblea de dones d’Elx.Marín, A., Hernández, E., & Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(1), 60-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062638Martínez Guzmán, A., Prado Meza, C., Tapia Muro, C., & Tapia González, G. (2018). Una Relectura de Fotovoz como Herramienta Metodológica para la Investigación Social Participativa desde una Perspectiva Feminista. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (41), 157-185. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6550312.pdfMartínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17, 613-619. https://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdfMedina Vicent, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral posconvencional contextualista. Revista internacional de Filosofía, (67), 83-98. https://revistas.um.es/daimon/article/view/199701/190981Melleiro, M. M. & Rosa Gualda, D. M. (2005). La fotovoz como estrategia para la recolección de datos en una investigación etnográfica. Ciencia y Enfermería, 11(1), 51-57. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532005000100006Melich, J. (2013). Ética de la compasión. Heder.Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdfMestre, A. (2008). La ética de la responsabilidad según Robert Spaemann. Universitas, (10), 233-259. https://www.redalyc.org/pdf/4761/476150829010.pdfMeza Rivera, G. (2009). Comunidad y Sentido de Comunidad. La intervención del Programa Puente en seis familias en situación de extrema pobreza de la Comuna de La Florida. [tesis de pregrado para el título de psicólogo]. Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106217Ministerio de Interior y de Justicia. (2018). Plan de acción oportuna de prevención y protección para los defensores de derechos humanos, líderes sociales, comunales y periodistas. Ministerio de Interior y de Justicia. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_accion_oportuna_de_prevencion_y_proteccion_0.pdfMontero, M. (2004). Cap. 7 Comunidad y sentido de comunidad. Introducción a la psicología comunitaria, desarrollo conceptos y procesos. Editorial Paidós.Montero, M. (2006). Hacer para transformar. Editorial Paisós SAICF. http://rubi.casaruibarbosa.gov.br/handle/20.500.11997/16816Navarro, G. (2003). ¿Qué entendemos por la educación para la responsabilidad social? (pp. 21-47). En Ardiles, C. (Ed.) Educando para la Responsabilidad Social: La Universidad en su función docente. Avina. http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2012/01/universidad_construye_pais_educando_para_la_RS.pdfNavarro Saldaña, G. (2012). Moralidad y Responsabilidad Social: Bases para su desarrollo y educación. Universidad de Concepción. http://www2.udec.cl/rsu/images/stories/doc/2017/marzo/moralidad_y_responsabilidad_social_bases_para_su_desarrollo_y_educacion.pdfNiño Farfán, S. X. (2019). Responsabilidad extracontractual del estado por la omisión en la protección de los líderes sociales [trabajo de grado especialista en derecho administrativo]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18973/2019sandranino.pdf?sequence=1&isAllowed=yNocua Caro, D. (2019). Violencia sociopolítica contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en el posconflicto: dificultades y retos para la implementación de una paz estable y duradera en Colombia. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 30(1). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/11908/17043Osorio Matorel, E. P. (2018). Cobertura del asesinato de líderes sociales en Colombia: Análisis de contenido a la luz del Valor Agregado Periodístico. Cuadernos.info (43), 221-237. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-367X2018000200221&script=sci_arttextOficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos [OACNUDH]. (2004). Los Defensores de los Derechos Humanos: Protección del Derecho a Defender los Derechos Humanos. https://www. ohchr. org/Documents/Publications/FactSheet29sp. pdf.Páez Vaquiro, L. L., Rodríguez Machado, A. M., & Tami Romero, S. M. (2020). “Nos están matando por defender la vida” Narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia. [trabajo de pregrado de psicología]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/22890/2020leidypaez.pdf?sequence=6&isAllowed=yParra, N. (2017). Aproximaciones al concepto de comunidad para el Trabajo Social. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. 10.13140/RG.2.2.27154.35522Peña García, L. Y. (2015). El liderazgo una forma de transformar comunidad dentro de la Fundación Laudes Infantis. [trabajo de grado para optar al título de psicólogo]. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2536/1/El%20liderazgo%20una%20forma%20de%20transformar%20comunidad%20dentro%20de%20la.pdfPeralta Gómez, M. C., Santofimio, A. M. & Segura, V. (2011). El compromiso laboral: discursos en la organización. Psicología desde el Caribe, 81-109. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2127Pérez Corredor, C. E. (2018). Los enemigos del Desarrollo Sobre los asesinatos de líderes sociales en Colombia. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, 6(11), 84-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6765954Pérez Salazar, B. (2006). Los grupos paramilitares en Bogotá y Cundinamarca, 1997-2005. Desafíos, 14, 338-381. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633159008Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Ediciones Martínez Roca, S.A. https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/piage_el_criterio_moral_en_el_nino.pdfPoma, A., & Gravante, T. (2019). "Nunca seremos las mismas de antes". Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, México). Desafíos, 31(2), 231-265. https://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=2e2d2cbe-f1d0-4391-a04f-940fa58aefa5%40sdc-v-sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=140950057&db=zbhPolo Santillán, M. A. (2019). La responsabilidad ética. Veritas, (42), 49-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732019000100049Procuraduría General de la Nación. (2017). Directiva N. ª 002. Lineamientos para la protección efectiva de los derechos humanos, y sus organizaciones, integrantes de los movimientos sociales, movimientos políticos, y lideresas y líderes políticos y sociales, y sus organizaciones, y a los que en esta condición participen activamente en la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Procuraduría General de la Nación. https://drive.google.com/file/d/1oLjo2expbGdUt5qwnwI6U5Vl4Amx7dOa/viewPrograma Somos Defensores. (2019). Boletín trimestral. Sistema de información sobre agresiones contra personas defensoras de derechos humanos en Colombia- SIADDHH.Agresiones contra personas defensoras de derechos humanos en Colombia enero- marzo 2019. Programa Somos Defensores. https://somosdefensores.org/2019/05/15/boletin-trimestral-siaddhh-enero-marzo-2019/Programa Somos Defensores. (2019). Defensores ¿el juego final? Informe semestral enero- junio 2019. Programa Somos Defensores. https://somosdefensores.org/wpcontent/uploads/2019/10/informe-Somos-defensores-ENERO-JUNIO-2019-oct-8-webfinal.pdf.pdfPrograma Somos Defensores. (2018). Informe anual 2018, Sistema de Información sobre agresiones contra personas defensoras de DD. HH en Colombia SIADDHH. Programa Somos Defensores. https://somosdefensores.org/wp-content/uploads/2019/04/informe-somosdefensores-2019-espanol-web.pdfQuecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402Quinceno, M. J., & Vinaccia, S. (2009). La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 5(2), 321- 336.Quintero, M. T, & Gómez, M. (2010). El cuidado de enfermería significa ayuda. Aquichan, 10(1), 8-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74116244002Real Academia Española. (2020). Comunidad. Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/comunidad?m=formReal Academia Española. (2020). Responsabilidad. Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/responsabilidadResolución 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. Ministerio de Salud. https://urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdfResolución 1671. Defensores De Derechos Humanos en las Américas “Defensores de los derechos humanos en las Américas”. Apoyo a las tareas que desarrollan las personas, grupos y organizaciones de la sociedad civil para la promoción y protección de los derechos humanos en las Américas. l7 de junio de 1999. Organización de Estados Americanos OEA. https://www.oas.org/es/cidh/defensores/docs/pdf/AGRes1671.pdfRevista Semana. (19 de julio del 2019). Las amenazas a líderes se hacen sentir en Bogotá. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/amenazas-a-lideres-sociales-en-bogota/624383Reyes Espejo, M. I. (2013). Liderazgo comunitario y capital social: una aproximación desde el campo biográfico [tesis de doctoral en psicología de la comunicación]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129380/mire1de1.pdfRiaño Quintana, O. L. (2017). Ética del cuidado y buen vivir. configuración de saberes colectivos desde la socialización política. [tesis de magíster en comunicación-educación]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5706/Ria%F1oQuintanaOlgaLucia2017.pdf%3Bjsessionid=D709834D943C39A90A2ABBA20DC4A981?sequence=1Rico Revelo, D. & Bolívar de la Ossa, L. (2014). Eficacia de la Participación en Organizaciones Sociales de Víctimas: Percepción de Líderes en el Departamento Del Atlántico. Análisis Político, 27(82), 72-87. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/49408Rincón Moreno, M. C. & Moreno Hernández, W. A. (2019). Voces de resistencia Entrevistas a líderes sociales y activistas. [tesis de pregrado en Comunicación social y periodismo]. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/36875/Voces%20de%20resistencia%20TESIS%20FINAL%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004&lng=es&tlng=es.Rodríguez, J., De la Torre, A., & Miranda, C. T. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomédica, 22, 337-346. https://www.redalyc.org/pdf/843/84309603.pdfRodrigo Rojas, A. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, 25, 57-76. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n25/a05.pdfRojas Calderón, L. X. (2017). Gobernanza local en los procesos de adaptación en Altos de la Estancia, Ciudad Bolívar. [tesis de pregrado de internacionalista y profesional en gestión y desarrollo urbanos]. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14060/RojasCalderon-LauraXimena-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yRouille, B. C. & Atencia Macea, I. M. (28 noviembre 2020). Asesinatos de líderes sociales, la otra pandemia que enfrenta Colombia. Uniminuto Radio. https://www.uniminutoradio.com.co/asesinatos-de-lideres-sociales-la-otra-pandemia-que-enfrenta-colombia/Rozo Angel, V., & Ball, P. (2019). Killings of Social Movement Leaders in Colombia: An Estimation of the Total Population of Victims. Dejusticia, derecho, justicia y sociedad. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2019/12/Killings-of-Social-Leaders-in-Colombia-2018-English.pdfRuiz Velasco Sánchez, E. (2007). Constructivismo. Constructivismo, construccionismo y robótica. Ediciones Diaz de Santos. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3228806&query=ConstructivismoRuiz, C. B. & De Campos Maciel, J. (2020). La ética del cuidado del otro y la bioética ambiental. Revista Bioética, 28(3), 440-448. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1983-80422020000300440&script=sci_arttext&tlng=esSacco, F. (2007). Responsabilidad, responsabilidad social y Responsabilidad social universitaria, Perspectivas de tres conceptos. Visión gerencial, (2), 383-397. http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/vol18n1/art2.pdfSampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta Edición). McGraw-Hill Interamericana. https://institutoprofesionalmr.org/wp-content/uploads/2018/04/Hern%C3%A1ndez-Fern%C3%A1ndez-Baptista-2010-Metodologia-de-la-Investigacion-5ta-edicion.pdfSandoval Moya, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Mad., (23), 31-37.Scharrón del Río, M. R. (2010). Supuestos, explicaciones y sistemas de creencias: ciencia, religión y psicología. Revista Puertorriqueña de Psicología, 21, 85 - 112.Sastre Vilarrasa, G. & Moreno Marimon, M. (2000). Nuevas perspectivas sobre el razonamiento moral. Educação e Pesquisa, 26(2), 123-135. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022000000200009Secretaría de Planeación de Bogotá. (2020). Proceso de revisión del plan de ordenamiento territorial de Bogotá D.C. Secretaría de Planeación de Bogotá. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/19_ciudad_bolivar_-_diagnostico_pot_2020.pdfSecretaria Distrital de Gobierno. (2019). Política Pública Integral de Derechos Humanos. Secretaria Distrital de Gobierno. http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/documentos/multifuncional/politica_publica_integral_de_derechos_humanos.pdfSecretaria Distrital de Salud. (2020). Población Vulnerable. Secretaria Distrital de Salud. http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Poblacion_vulnerable.aspxSkliar, C. (2008). El cuidado del otro. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000777.pdfTaylor, S., & Bogdan, R. (1987). La entrevista en profundidad. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Editorial Paidós. https://iessb.files.wordpress.com/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdfTapias Torrado, N. R. (2019). Mujeres indígenas liderando la defensa de los derechos humanos frente a los abusos cometidos en el contexto de megaproyectos en América Latina: Una aproximación desde la acción, que trasciende la victimización. FORUM50: 4, 6. https://forum.lasaweb.org/files/vol50-issue4/LASAForum-vol50-issue4.pdf#page=10Terry Gregorio, T. J. (2012). Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del desarrollo rural en América Latina. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/22/concepto_comunidad.htmlTönnies, F. (1946). Principios de sociología. Universidad Amat Victoria Curam, Clea. https://clea.edu.mx/biblioteca/Tonnies%20Ferdinand%20-%20Principios%20De%20Sociologia.pdfTreviño Montemayor, R. (2007). Actualidad de la fenomenología en psicología. Diversitas, 3(2), 249-261. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982007000200007&lng=pt&tlng=es.Troncoso Pantoja, C. & Amaya Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista Facultad de Medicina. 65(2), 329-32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112017000200329&script=sci_abstract&tlng=eSUnión Internacional de Ciencia Psicológica. (2008). Declaración universal de principios éticos para psicólogas y psicólogos. Ética Psicológica. http://eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/33-declaracion-universal-de-principios-eticos-para-psicologas-y-psicologos?showall=1Universidad Santo Tomás. (2017). Misión. Universidad Santo Tomás. https://planeacion.usta.edu.co/index.php/presentacion/misionUprimny Yepes, R. (2020). Líderes sociales en tiempos de coronavirus. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/column/lideres-sociales-en-tiempos-de-coronavirus/Vargas Cordero, Z., R. (2004). Desarrollo moral, valores y ética: una investigación dentro del aula. Revista Educación, 28(2), 91-104. https://www.redalyc.org/pdf/440/44028206.pdfVargas Huertas, D. P. & Ruiz Urquijo, J. C. (2015). Resiliencia y organización comunitaria: el caso de la red de huertas en los Altos de la Estancia, en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. Ciudad paz-ando, 8(2), 65-85. https://www.researchgate.net/publication/311973621_Resiliencia_y_organizacion_comunitaria_el_caso_de_la_red_de_huertas_en_los_Altos_de_la_Estancia_en_la_localidad_de_Ciudad_Bolivar_en_Bogota_Resilience_and_community_organization_the_case_of_the_networVarguillas Carmona, C. S. & Ribot de Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23),249-262. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102313.pdfWang, C., & Burris, M. A. (1997). Photovoice: Concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health Education & Behavior, 24(3), 369. https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/67790/10.1177_109019819702400309.pdf?sequence=2Yañez-Urbina, C., Figueroa Cespedes, I., Soto Carcamo, J., & Sciolla Happke, B. (2018). La voz en la mirada: Fotovoz como una metodología para explorar los procesos de inclusión-exclusión desde la perspectiva del estudiantado. Revista de Investigación Educacional Latinoamericanas, 55(2), 1-16. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART21895/voz_mirada.pdfZarate Grajales, R. A. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index de Enfermería, 13(44-45), 42-46. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009&lng=es&tlng=es.Zuluaga Cometa, H. A. & Insuasty Rodríguez, A. (2019). Por la vida, ¿Hasta la vida misma?: Líderes sociales en Riesgo (Colombia). El Ágora USB, 19(2), 313-321. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-80312019000200313ORIGINAL2021jasbleidyascencio.pdf2021jasbleidyascencio.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1992377https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/1/2021jasbleidyascencio.pdfb8104d7040afa8d36eeb1add336f0d24MD51open access2021jasbleidyascencio1.pdf2021jasbleidyascencio1.pdfCartilla Entre Todos Nos Cuidamosapplication/pdf18075505https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/4/2021jasbleidyascencio1.pdfd5affec4a630c212c95600c730705b60MD54open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta de Aprobación Facultadapplication/pdf255626https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf2bffb4dbe88bb81bc5e5d6960385d6a7MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf108076https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf2e26e3548195f020daf1c697a5e18451MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2021jasbleidyascencio.pdf.jpg2021jasbleidyascencio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4650https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/7/2021jasbleidyascencio.pdf.jpg1fd4c115954b4b93d9801b2eb100117aMD57open access2021jasbleidyascencio1.pdf.jpg2021jasbleidyascencio1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12276https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/8/2021jasbleidyascencio1.pdf.jpg1b5b0332fa16d75fc459b9c9690569ceMD58open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6093https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/9/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg8904d28ca374f77bb4a7b0d6fdb60061MD59open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8326https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34373/10/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg0fe001b75fb084e3ef7dd3baca9aced1MD510open access11634/34373oai:repository.usta.edu.co:11634/343732022-10-19 03:04:47.601open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |