Tipificación de las condiciones laborales de un grupo de vendedores ambulantes en el contexto socioeconómico de Kennedy central (2008-2012)
La presente investigación se centra en la construcción de tipificaciones de los vendedores ambulantes de Kennedy Central en relación con sus condiciones laborales en el contexto socioeconómico del sector de Kennedy Central teniendo como base la dinámica de las ventas ambulantes en la localidad a lo...
- Autores:
-
Moncada Tovar, Michael Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/38549
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/38549
- Palabra clave:
- Collective Identity
Informality
Precarious Work
Social Vulnerability
Work Environment
Sociology
Sociología
Identidad Colectiva
Informalidad
Trabajo Precario
Vulnerabilidad Social
Medio Ambiente Laboral
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_aa1b4e25bf1f82f02622ea6f2f5ef07c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/38549 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tipificación de las condiciones laborales de un grupo de vendedores ambulantes en el contexto socioeconómico de Kennedy central (2008-2012) |
title |
Tipificación de las condiciones laborales de un grupo de vendedores ambulantes en el contexto socioeconómico de Kennedy central (2008-2012) |
spellingShingle |
Tipificación de las condiciones laborales de un grupo de vendedores ambulantes en el contexto socioeconómico de Kennedy central (2008-2012) Collective Identity Informality Precarious Work Social Vulnerability Work Environment Sociology Sociología Identidad Colectiva Informalidad Trabajo Precario Vulnerabilidad Social Medio Ambiente Laboral |
title_short |
Tipificación de las condiciones laborales de un grupo de vendedores ambulantes en el contexto socioeconómico de Kennedy central (2008-2012) |
title_full |
Tipificación de las condiciones laborales de un grupo de vendedores ambulantes en el contexto socioeconómico de Kennedy central (2008-2012) |
title_fullStr |
Tipificación de las condiciones laborales de un grupo de vendedores ambulantes en el contexto socioeconómico de Kennedy central (2008-2012) |
title_full_unstemmed |
Tipificación de las condiciones laborales de un grupo de vendedores ambulantes en el contexto socioeconómico de Kennedy central (2008-2012) |
title_sort |
Tipificación de las condiciones laborales de un grupo de vendedores ambulantes en el contexto socioeconómico de Kennedy central (2008-2012) |
dc.creator.fl_str_mv |
Moncada Tovar, Michael Alexander |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López, Luis Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moncada Tovar, Michael Alexander |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Collective Identity Informality Precarious Work Social Vulnerability Work Environment Sociology |
topic |
Collective Identity Informality Precarious Work Social Vulnerability Work Environment Sociology Sociología Identidad Colectiva Informalidad Trabajo Precario Vulnerabilidad Social Medio Ambiente Laboral |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Identidad Colectiva Informalidad Trabajo Precario Vulnerabilidad Social Medio Ambiente Laboral |
description |
La presente investigación se centra en la construcción de tipificaciones de los vendedores ambulantes de Kennedy Central en relación con sus condiciones laborales en el contexto socioeconómico del sector de Kennedy Central teniendo como base la dinámica de las ventas ambulantes en la localidad a lo largo de los últimos cuatro años. Para la construcción de las tipificaciones, se llevó a cabo la aplicación de una escala Likert, con el fin de determinar la percepción de los vendedores ambulantes ante sus condiciones laborales. Aspectos como acceso a servicios de salud, jornada laboral, ambiente laboral, construcción de identidad colectiva, percepción de ingresos, acceso a pensión, fueron fundamentales para identificar en concreto la percepción de los vendedores ambulantes abordados para con su actividad laboral. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-05-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-26T15:09:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-26T15:09:05Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Moncada Tovar, Michael Alexander,(2013).Tipificación de las condiciones laborales de un grupo de vendedores ambulantes en el contexto socioeconómico de Kennedy central (2008-2012). Universidad Santo Tomás. Bogotá |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/38549 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Moncada Tovar, Michael Alexander,(2013).Tipificación de las condiciones laborales de un grupo de vendedores ambulantes en el contexto socioeconómico de Kennedy central (2008-2012). Universidad Santo Tomás. Bogotá reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/38549 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AHUMADA FARRIETA, J. (2005). El verdadero significado de la flexibilización laboral. Cedetrabajo, Manizales. ALONSO, L. E. (1999). Trabajo y ciudadanía. 1 Ed. Madrid. ANTUNES, R. (2000). ¿Adiós al trabajo?. Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. 1 Ed. Bogotá. APPLEBAUM, H. (1992). The concept of work. State University of New York. APTNECKER, H; FINKELSTEIN, S; LANGFORS, H; PARSONS, H. (1972). Marxismo y alienación. 1 Ed. Barcelona. ARANGO, L. (1999). Globalización, apertura y relaciones industriales en América Latina. 1 Ed. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Colecciones CES ARGUELLO, L. R. (1983). El sector informal urbano. Perspectivas teóricas. Bogotá. Monografía de grado. Universidad Externado de Colombia. ARIAS DIAZ, R. (2012). Conceptos de condiciones y medio ambiente de trabajo. Recuperado: www.stps.gob.mx/DGIFT_STPS/PDF/concepto%20de%20condiciones%20y%20medio%20ambiente%20de%20trabajo.pdf Consultado: 21/8/2012 ARTIGAS, C. (2005). Una mirada a la protección social desde los derechos humanos y otros contextos internacionales. Serie políticas sociales, CEPAL. Recuperado de: www.eclac.cl Consultado: 15/9/2012 ASOCIACION ARGENTINA DE ESPECIALISTAS EN ESTUDIOS DEL TRABAJO. ASET. (2004). Principales características de la precarización laboral en el Gran la Plata. Periodo 2003-2004. Argentina. Recuperado de: www.aset.org.ar Consultado: 1476/2012 AUER, P. (2008). Seguridad de los mercados laborales. Combinando flexibilidad y seguridad para el trabajo decente. Documentos sobre los mercados económicos y laborales, OIT. Primera edición. Recuperado de: www.ilo.org. Consultado: 10/2/ 2012. BACZKO, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. 1 Ed. Buenos Aires. BAUMAN, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. 1 Ed. Barcelona. BEDOYA BEDOYA, M. R. (2003). El derecho al trabajo y el derecho de asociación: tensiones entre el modelo neoliberal globalizado y la constitución política de 1991. Tesis de maestría Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Recuperado: www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libres/colombia/iep/tesis/bedoya/bdoya.pdf Consultado: 9/7/2012 BENCOMO, T. (diciembre 2008). El trabajo visto desde una perspectiva social y jurídica. Revista latinoamericana de derecho social, No. 7. Recuperado: www.biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoSocial/7/art/art2.pdf Consultado: 8/3/2012 BERGER, P; LUCKMANN, T. (2001). La construcción social de la realidad. Décimo séptima reimpresión Buenos Aires. BERMUDO, J. M. (1994). La cuestión judía y otros escritos. España. BOGANI, E. (2001). De marginales y desocupados: apuntes para una nueva discusión sobre las poblaciones excedentarias a partir de los conceptos de masa marginal y empleabilidad. Revista Nueva Sociedad, No. 197. Recuperado de: www.nuso.org/uploads/articulos/3258-1.pdf Consultado: 20/10/2012 BORJA, H; BARRETO, I; SANCHEZ, V. (2008). Actitudes del vendedor ambulante de la localidad de Chapinero frente a sus condiciones laborales y políticas. Bogotá Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a06.pdf Consultado: 25/7/2012 BONOFIGLIO, N; FERNANDEZ, A. L. (2003). Si, señor. Precarización y flexibilización laboral en la década del noventa. Buenos Aires. Sexto Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Recuperado: www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceped/publicaciones/cuadernosped%209/flexibilizacion/BonofiglioyFernandez.pdf. Consultado: 18/04 /2012 BORRERO BRAVO, A. (1985). Teoría de la seguridad social. Tesis de Grado. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. BOTERO GARCIA, J. (2011). Desempleo e informalidad en Colombia. Un modelo de equilibrio general computable. Banco de la República. Recuperado: www.banrep.gov.co/documentos/conferencias/Medellin/2011/Desempleo%20e%20informalidad/Jesus/Botero.pdf Consultado: 3/5/2012 BUSTAMANTE IZQUIERDO, J. P. (2011). Los retos de la economía informal. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, República de Colombia. Recuperado: www.comunidadandina.org.co/economia_nov2011_economia_informal.pdf Consultado: 30/4/2012 CAAMAÑO ROJO, E. (julio 2005). Las transformaciones del trabajo, la crisis de la relación laboral y el desarrollo del empleo atípico. Revista de Derecho Valdivia, Vol. 18, No. 1. Recuperado: www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09502005000100002&script_arttext Consultado: 22/8/2012 CACCIAMALI, M. C. (2000). Proceso informalidad y sector informal. Reexamen de una discusión. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 16. CAICEDO, E. (1982). Historia de las luchas sindicales en Colombia. 4 Ed. Bogotá. CAMACHO, C. (2009). Comportamiento del mercado laboral. Dirección de Estudios Socioeconómicos y regulatorios. Recuperado: www.bogotatrabaja.gov.co/ms_articles_esta_pasando_con_elempleo/vinculos_intereses/Comportamiento/Mercado/Laboral/agosto.pdf Consultado: 27/4/2012 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. (2005). Efectos de las ventas callejeras sobre los establecimientos de comercio en cuatro zonas de la ciudad de Bogotá. Recuperado::www.semana.com Consultado: 12/6/2012 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. (2009). Balance del aprovechamiento económico del espacio público y las ventas callejeras. Bogotá. CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. (2012). Condiciones de seguridad en Kennedy. Recuperado de: www.camara.ccb.org.co/documentos/8464_kennedy.pdf Consultado: 23/10/2012 CAMPOR RIOS, G. (2012). La economía informal y sus posibilidades de desarrollo. Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de: www.ucm.es/info/ec/ecori/cas/campos_rios.pdf Consultado: 3/10/2012 CARDENAS, S; MENDOZA, V. (2007). Análisis de las implicaciones para el Desarrollo Humano de Bogotá D.C. a partir de la problemática del empleo informal y su incorporación como variable en el índice de desarrollo humano en el período 1994-2004. Universidad de la Salle. Bogotá. CARPIO, J; KLEIN, E (Comp.). (2000). Informalidad y exclusión social. 1 Ed. Argentina. CARPIO, J. (2007).Informalidad en informalidad en los mercados de trabajo en la región: los programas de promoción de la microempresa. Foro Ciudadano de participación por la justicia y los derechos humanos. Documentos de trabajo 5, Buenos Aires. CASTAÑEDA, A; GARCIA, J. (2007). Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Recuperado: www.ipes.gov.co/ipes/admin/userfiles/file/descaragas/habitat/y/espacio/publico/il.pdf Consultado: 22/8/2012 CASTAÑO, R. (2002). Colombia y el modelo neoliberal. Recuperado: www.saber.ola.ve/bitstream/123456789/175352/ricardo/castano.pdf Consultado: 11/7/2012 CAVALLERI, S. (2001). Precisiones conceptuales acerca de las formas que asume la población excedente. Asociación Argentina De Especialistas en estudios del Trabajo. (ASET). Quinto congreso nacional de estudios del trabajo. Recuperado de: www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/CAVALLERI/PDF Consultado: 20/10/2012 CEA D ANCONA, M. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. 3 Reimpresión. Bogotá. CEPAL. (Agosto 2006). Brechas del Estado de Bienestar y reformas a los sistemas de pensiones en América Latina. Revista CEPAL, No. 89. Recuperado de: www.cepal.org Consultado: 22/4/2012 CEPAL. (Septiembre 2009). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Boletín 2. Recuperado de: www.cepal.org Consultado: 25/4/2012 CEPAL. (2010). Pobreza infantil en América Latina y el Caribe. Recuperado: www.cepal.org.co/publicaciones/xml/6_42796_Libro_pobreza_infantil_America_Latina_ 2010.pdf. Consultado: 30/4/2012 CEPAL. (2010). Panorama social América Latina. Recuperado: www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/41799/PSE2010_cap_1_pobreza_preliminar.pdf. Consultado: 30/4/2012 CERVANTES NIÑO, J. (2009). Explicaciones alternativas a la precariedad del sector informal y algunas propuestas de solución. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado: www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315_95182009000200002&script=sci_arttext Consultado: 16/8/2012 COLOUGH, C; MONOR, J. (Comp.) (1994). ¿Estados o mercados?. El neoliberalismo y el debate sobre las políticas de desarrollo. 1 Ed. México. Constitución Política de Colombia de 1991. (1994). 1 Ed. Bogotá Código Sustantivo del Trabajo. (2011).1 Ed. Bogotá CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. (2007). Desafíos del sistema integral de seguridad social en Colombia. Informe social. Recuperado: www.consultorsalud.com/biblioteca_documentos/2008/informe%20social%202007%20contraloria%20desafios%20del%20%20SGSSS.pdf Consultado: 15/11/2011 CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. (2011). Formalización y mercado laboral. Recuperado: www.compite.com.co/site/wp_content/uploads/2011/11/Formalizacion_y_Mercado_Laboral.pdf. Consultado: 10/11/2011. CONTRERAS, J. J. (1997). El sector informal ¿superación económica o condición de trabajo?. Revista Política y Cultura. No. 008. Universidad Autónoma Metropolitana. México. Recuperado de: www.redalyc.org/redalyc/pdf/267/26700805.pdf Consultado: 3/10/2012 CORPORACION PARA LA SALUD POPULAR. (2006). Ley 100. Balance y perspectivas. Bogotá. CORPORACION COMPROMISO. (2012). Déficit de trabajo decente en Colombia. Recuperado: www.boletinesdeprensacompromiso.blogspot.com/2012/04/deficit-de-trabajo-decente-en-colombia.html Consultado: 11/05/2012. CHICUREL, M; RAMIREZ, E; NANCLARES, F. (2010). Caracterización de la población sujeto de atención del IPES. Recuperado: www.ipes.gov.co/ipes/adminipes/UseFiles/File/caracterizacion_población.pdf Consultado: 23/8/2012 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Encuesta Calidad de Vida Bogotá. Colección información y estudios estratégicos. Recuperado: www.dane.gov.co/files_investigaciones/condiciones_vida/ecvb/ECVB_07.pdf Consultado: 6/7/2011 DANE. (2008). Gran encuesta integrada de hogares. Población ocupada total, informal y formal según lugar de trabajo y con seguridad social o sin seguridad social. Recuperado: www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/informalidadanexos/trimestre/movil/13a/oct/dic2008.pdf Consultado: 2/6/2012 DANE. (Abril 2008). Principales indicadores del mercado laboral. Informalidad, octubre-diciembre 2007. Boletín de prensa. Recuperado: www.dane.gov.co/investigaciones/boletines/ech/bolet/ech/informalidad/IVtrim07.pdf Consultado: 15/11/2011 DANE. (Octubre 2008). Principales indicadores del mercado laboral: informalidad. Junio-agosto. Recuperado de: www.dane.gov.co/boletin/ech/informalidad/jun/agos2008.pdf Consultado: 24/11/2011 DANE. (Febrero 2011). Medición del empleo informal. Boletín de prensa. Octubre-diciembre 2010. Recuperado: www.dane.gov.co/investigaciones/boletines/ech/informalidad/oct/dic2010.pdf Consultado: 20/11/2011 DANE. (Agosto 2011). Medición del empleo informal, trimestre abril-junio. Boletín de prensa. Recuperado: www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/bolet/ech/informalidadabril/jun2011.pdf Consultado: 20/11/2011 DANE. (Septiembre 2011). Principales indicadores del mercado laboral. Boletín de Prensa. Trimestre movil, julio- septiembre. En: www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol/ech/las011.pdf Consultado: 25/10/2011. DANE. (2010). Medición del empleo informal. Datos expandidos con proyecciones población en base resultados 2005. Bogotá. Recuperado: www.dane.gov.co/presentacion/ech/informalidad/dic/feb2010.pdf Consultado: 25/10/2011 DE BUREN, M. Sector informal: una aproximación teórica para su estudio en América Latina. Universidad Nacional de Villa María, Argentina. Recuperado de: www.eco.unrc.edu.ar Consultado: 15/11/2011 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PUBLICA. (2002). Bienestar social laboral, una nueva propuesta. Recuperado: www.mercicalidad.dafp.gov.co/documentacion/Componente%20Ambiente%20de%20Control/Bienestar%20Bienestar%20Social%20Laboral.pdf Consultado: 12/5/2012 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. (2010). Estrategias para la reducción de la pobreza y la desigualdad. Recuperado de: www.dnp.gov.co Consultado: 12/5/2012 DEL CAMPO ALEPUZ, G. (2012). Exclusión social y salud. Recuperado de: www.assicentreacollida.org.pdf. Consultado: 31/01/2013 DE LA GARZA TOLEDO, E. (2004). Alternativas sindicales en América Latina., Escuela Nacional Sindical. Documentos de la escuela. No. 53. Recuperado: www.ens.org.co/apc_aa_files/45bdec76fa6b8848acf029430d10bb5a/DOCUEMNTOS/53.pdf Consultado: 4/4/2012. DE LA GARZA TOLEDO, E. (Coord.). (2011). Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. Tomo I. 1 Ed. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. Recuperado: www.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/Trabajonoclasico.pdf Consultado: 28/6/2012 DE LA GARZA TOLEDO, E. (2012). Hacia un concepto ampliado de trabajo. México. Recuperado: www.docencia.iztuam.mx/egt/congresos/Hacia%20un%20concepto%20ampliado%20de%20trabajo.pdf Consultado: 23/7/2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PUBLICA. (2012). Glosario de términos. Recuperado de: www.portal.dafp.gov.co Consultado: 11/9/2012 DIAZ LONDOÑO, J. (2009). Estado Social de Derecho y neoliberalismo en Colombia: Estudio del cambio social a finales del siglo XX. Revista Antropol. Sociol, No. 2, Enero-Diciembre. Recuperado de: www.virajes.ucaldas.edu.co.pdf Consultado: 9/7/2012 DURAN VASQUEZ, J. (2006). La construcción social del concepto moderno de trabajo. Universidad Complutense de Madrid. Revista Nómadas, No. 13. Enero-junio. Madrid. ECHEVERRIA, B. (1984). La forma natural de la reproducción social. Cuadernos políticos, No. 41. México. Recuperado de: www.cuadernospoloticos.unam.mx.pdf. Consultado: 06/04/2012. Fontibón y Kennedy, las localidades más contaminadas. (2011, 12 de Enero). EL ESPECTADOR. Recuperado: www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo_244470_fontibon_y_kennedy_localidades_mas_contaminadas.htm Consultado: 13/10/2012 Vendedores ambulantes aumentaron en Kennedy y en Chapinero, pero disminuyen en el Restrepo. (2010, 27 de noviembre). EL TIEMPO. Recuperado de: www.eltiempo.com Consultado: 15/9/2011 Vendedores ambulantes aumentaron en Kennedy y en Chapinero, pero disminuyen en el Restrepo. (2011,27 de noviembre). EL TIEMPO. Recuperado de: www.eltiempo.com Consultado: 23/8/2012 ESCUELA NACIONAL SINDICAL. (octubre 2011). Informe Nacional de Trabajo Decente 2010. Documentos Trabajo Decente, vida digna. Medellín. ESCUELA NACIONAL SINDICAL. (2011). Acuerdo laboral. Revista Cultura y trabajo No. 83. Recuperado: www.ens.org.co/apc_aa_files/4e7bc24bf4203c2a12902f078ba45224/C/T83.pdf Consultado: 17/2/ 2012 ESCUELA NACIONAL SINDICAL. (2010). Condiciones laborales de hombres, mujeres, niñez y juventud y libertades sindicales en Colombia. Informe Nacional de Trabajo Decente 2009. Documentos Trabajo Decente, vida digna. Medellín. ESPINOZA, M. (2003). Trabajo decente y protección social.1 Ed. Chile. Recuperado de: www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser007.pdf Consultado: 11/05/2012 FARNÉ, S; CARRASCO, E. (2002). La calidad del empleo en Colombia. Observatorio del Mercado de Trabajo y la seguridad social. Cuadernos de Trabajo. No. 3. Universidad Externado de Colombia. Bogotá Recuperado: http://1907.110.123/pdf/6_derechoSeguridadSocial/cuadernos/cuaderno_3.pdf Consultado: 31/5/2012 FEDESARROLLO. (2011). Resultados de la encuesta social longitudinal de desarrollo 2009, mercado laboral e informalidad: situación actual y desafíos. Revista Debates de coyuntura económica y social. Recuperado: www.fedesarrollo.org.co/wp_content/uploads/2011/Debate_No_84_Final_Impresion.pdf Consultado: 11/05/2012 FERNANDEZ BUJANDA, L. (2006). Flexibilización y precarización laboral. Fundación Escuela de Gerencia Social. Recuperado de: www.fegs.msinfo/fegs/archivo/pdf/FLP.pdf Consultado: 21/8/2012 FOSCHIATI, Ana María. (2012). Vulnerabilidad global y pobreza. Consideraciones conceptuales. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. Recuperado de: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/archivos/vulglobal.pdf Consultado: 9/10/2012 FONDO DE VENTAS POPULARES. (2003). Las ventas ambulantes y estacionarias. Recuperado:www.redbogota.co/univerciudad/bajar_pdf/docs_ambulantesyestacionarias.pdfdocs_ambulantesyestacionarias.pdf Consultado: 13/11/2011 FONDO DE VENTAS POPULARES. (2005). Historia de la administración distrital de Bogotá. Recuperado: www.bogota.gov.co/archivo/libreria/pdf/HI/FONDO/DE/VENTAS/POPULARES.pdf Consultado: 26/7/2012 FORO CIUDADANO DE PARTICIPACION POR LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS HUMANOS. (2008). El concepto de trabajo decente. Recuperado de: http://2008.wddw.org/IMG/pdf/informe/trabajo/decente/.pdf Consultado: 7/6/2012 GACITUA, E; SOJO, C. (ed). (2000). Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. 1 Ed. Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de: www.aciamericas.coop/IMG/CP_Exc_Social.pdf Consultado: 31/01/2013 GALVIS, L. A. (2012.) Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Documentos de Trabajo sobre economía regional, No. 164. Banco de la República. Recuperado: www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DTSER_164.pdf Consultado: 27/4/2012 GAMERO, J; CARRASCO, G. (2012). Trabajo informal y políticas de protección social. Recuperado: www.comunidadandina.org/camtandinos/OLA/Documentos/pdf/trabajo_informal_y_politicas.pdf Consultado: 30/03/2012 GARCIA, J; FERNANDEZ, J. (1992). Marx. Alienación e ideología. 2 Ed. Historia de la filosofía No. 13. Madrid. GARCIA CRUZ, G. A. (2011). Determinantes macro y efectos locales de la informalidad laboral en Colombia. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado: www.dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/SyE/article/.../1417.pdf Consultado: 3/10/2012 GARCIA RUIZ, G. (2009). Evolución de la informalidad laboral en Colombia: determinantes macro y efectos locales. Archivos de Economía, Documento 360. Departamento Nacional de Planeación. GAVIRIA, A. E. (2009). El concepto de calidad de vida. Recuperad: www.eclac.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientoRP1/ppt.pdf Consultado: 14/7/2012 GHAI, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista internacional del trabajo. Vol. 122. Recuperado de: www.ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/ghai.pdf Consultado: 19/6/2012 GIDDENS, A. (1997). Política, sociología y teoría social.1 Ed. España. GOMEZ NARANJO, L. G. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Vol. 19. Medellín. Recuperado: www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120_63462007000100004&script=sci_arttext Consultado: 16/8/2012 GONZALEZ POSSO, C. (1993). El fin del neoliberalismo: el neoestructuralismo. 1 Ed. Bogotá. GONZÁLEZ REY, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Centro Universitario de Brasilia. Vol. 4, No. 2. Recuperado de: www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4.no2/articulo_1.pdf Consultado: 29/01/2013 GUATAQUI, J. C; GARCIA-SUAZA, A; RODRIGUEZ-ACOSTA, M. (marzo 2011). El perfil de la informalidad laboral en Colombia. Serie Documentos de Trabajo No 95. Universidad del Rosario. Bogotá GUADA, P. (2001). Filosofía, humanismo y alienación. Bogotá. GUTIERREZ, D. C. (2012). Evolución del mercado laboral en Bogotá 2001-2009; perspectiva de absorción y calidad del empleo en Bogotá. Recuperado: www.portales.sdp.gov.co/resources/evolucion/del/mercado/laboral/bogota.pdf Consultado: 6/05/2012 GRAU RIOS, M; MORENO, D. (2012). Seguridad laboral. Recuperado: www.f2i2.net/web/publicaciones/libro_seguridad_industrial_LSI_CAP04.pdf Consultado: 21/8/2012 HARVEY, D. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. Universidad de Nueva York. Recuperado: www.aplica.uptc.edu.co/Publicaciones/ApuntesCenes/Documentos/Vol45-/.pdf Consultado: 10/7/2012. HERNANDEZ SAMPIERI, R; BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la investigación. 3 Ed. México. HERRERA ALMANZA, C. (2006, 31 de marzo). Informalidad y salarios relativos en Colombia, 1994-2004: factores de oferta y demanda. Archivos de Economía. Documento 302. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado: www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portal/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/302-pdf Consultado: 15/9/2011 IBARRA CISNEROS, M. A. (2006). Los procesos de flexibilidad laboral en América Latina: experiencias y resultados. Revista Comercio Exterior, Vol. 56. Num. 6. México. Recuperado: www.revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/1/Ibarra/int.pdf Consultado: 14/8/2012 IGLESIAS, L. (2003). La alienación. Tragedia de la voluntad de poder. 1 Ed. España. INSTITUTO PARA LA ECONOMIA SOCIAL. (2012). Ficha estadística Básica de Inversión Distrital. Banco Distrital de Programas y Proyectos. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado: www.ipes.gov.co/intraipes/compartidos/1.Sistema%20Integrado%20De%20Gestion/16.%20PROYECTOS%20INSTITUCIONALES/2011/FICHA%20EBID%207081%20-%20ACTUAL%20VENDEDORES%20%2014-02-2011.pdf Consultado: 7/6/2012 INSTITUTO ASTURIANO DE LA JUVENTUD. (2002). Como elaborar un proyecto. 1 Ed. Recuperado: www.biblioenba.blogspirit.com/list/documentos/como_elaborar_un_proyecto.pdf Consultado: 11/9/2012 Instituto Para la Economía Social (IPES). (febrero 2012). Informe de Balance Social. 1 Ed. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: www.ipes.gov Consultado: 20/6/2012 IREGUI, J. (2012). De la calle real a la Carrera séptima. Recuperado de: www.elobservatorio.info Consultado: 1/11/2012 ISRAEL, J. (1977). Teoría de la alienación desde Marx hasta la sociología contemporánea.1 Ed. Barcelona. IZURA, A; MONTESINO, B. (julio 2010). Un concepto explicativo de la realidad laboral: trabajo decente. Revista electrónica de investigación y docencia, No. 4. Recuperado de: www.revistareid.net/revista/n4/REIDart7.pdf Consultado: 7/6/2012 LAZARTE, R. (2000). El sector informal: una revisión conceptual bibliográfica. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista problemas del Desarrollo, Vol. 31, Num. 121. Recuperado de: www.biblioteca.org.ar/libros/91423.pdf Consultado: 20/10/2012 LE BLANC, G. (2007). Vidas ordinarias, vidas precarias. Sobre la exclusión social. Buenos Aires. LOPEZ, C. M; LOPEZ, L. G; VANEGAS, S; PINEDA, J. (2008). Vías y escenarios de la transformación laboral: Aproximaciones teóricas y nuevos problemas. 1 Ed. Universidad del Rosario. Bogotá LOPEZ CASTAÑO, H. (noviembre 2008). La informalidad urbana en Colombia. Dinámica de mediano y corto plazo y el problema de su aseguramiento pensional. Banco de la República. Recuperado: www.banrep.gov.co/documentos/conferencias/medellin/2008/informalidad/H/Lopez.pdf Consultado: 4/4/2012 MACHADO, G; PEREZ, P. (2012) Notas sobre producción y reproducción social. Recuperado de: www.rau.edu.uy/fcs/dts/Mie1/producciónreproduccion.pdf Consultado: 08/04/2012 MARTINEZ, C.(2005). Estadística y muestreo. 12 Ed. Bogotá. MARX, K. (1974). La ideología alemana. 2 Ed. México. MARX, K. (2001). El Capital. Critica de la economía política. Tomo I, 2 reimpresión, México. MARX, K. (1981) Manuscritos economía y filosofía. 10 Ed. Madrid MARX, K. (1974). Teorías sobre la plusvalía. Vol. IV. Buenos aires. MATUS, C. (1993). Estrategia y plan.10 Ed. España. MAYS VALLENILLA, E. (1969). Del hombre y su alienación. 1 Ed. Caracas. MEDINA, L. R. (2005). Comercio callejero: sistema racional de distribución minorista.. Revista Universitas Humanistica. Vol. XXXII, No. 60. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Recuperado de: www.redalyc.org/redalyc/pdf/791/79106004.pdf Consultado: 10/8/2012 MEDA, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. 1 Ed. España. MEDINA MUÑOZ, L. R. (2005, julio-diciembre). Comercio callejero: sistema racional de distribución minorista. Revista Universitas Humanística No. 60. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de: www.redalyc.uaemex.mx/pdf/791/79106004.pdf Consultado: 20/9/2011 MEJIA, O; HERNANDEZ, D; CRUZ, E; PAREDES, D. (2011). Crisis de la modernidad. Emancipación y alienación. 1 Ed. Instituto Unidad de Investigaciones Juridico-sociales Gerardo Molina, No. 24. Universidad Nacional. Bogotá MERLINO, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones.1 Ed. Argentina. MEZZERA, J; VEGA, M. L. (1997). Trabajadores vulnerables y sector informal: de lo económico y lo normativo. Organización Internacional del Trabajo. Chile. Recuperado de: www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/dctrab/dt/005.pdf Consultado: 25/7/2012 MINISTERIO DE EDUCACION. (2012). Educación primaria, aspectos fundamentales. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co Consultado: 10/9/2012 MINISTERIO DE EDUCACION. (2012). ¿Qué es la educación superior?. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co Consultado: 10/9/2012 MINISTERIO DE EDUCACION DE ESPAÑA. (2012). Educación secundaria gratuita. Recuperado de: www.educacion.gob.es Consultado: 10/9/2012 MINISTERIO DE EDUCACION DE MEXICO (2012). Grupos vulnerables. Recuperado: http://portal2.edomex.gob.mx/sma/cuida_medioambiente/publicaciones_sma/documentos_tecnicos/groups/public/documents/edomex_archivo/sma_pdf_base.pdf Consultado: 9/10/2012 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. (julio 2010). Informe de actividades 2009-2010. Cuatrienio 2006-2010. 1 Ed. Bogotá. Recuperado: www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/INFORME%20CONGRESO%202009-2010%20%20CUATRIENIO%202006-2010.pdf Consultado: 13/8/2011 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. (2010). Observatorio Mercado de Trabajo. Serie trimestral 2007-2009. Recuperado de: www.minproteccionsocial.gov.co Consultado: 13/8/2011 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. (2012). Informalidad, mercado laboral y acciones para su mejoramiento. Recuperado: www.economiauniandes.edu.co/Informalidad_Viceministro_Proteccion.pdf Consultado: 27/4/2012 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. (2011). Población ocupada Formal e Informal, según afiliación seguridad social, 2007-2011. Observatorio Mercado de Trabajo. Recuperado de: www.minproteccionsocial.gov.co Consultado: 1/6/2012 MINISTERIO DE TRABAJO DE COLOMBIA. (2012). Glosario. Recuperado de: www.mintrabajo.gov.co Consultado: 11/9/2012 MINISTERIO DE TRABAJO PROVINCIA BUENOS AIRES. (2005).El trabajo no registrado. Recuperado: www.trabajo.gba.gov.ar/documentos/Informe_Trabajo_No_Registrado/Informe_sobre_Trabajo_No_registrado.pdf Consultado: 19/6/2012 MOCELIN, D. G. (2008). ¿Del trabajo precario al trabajo decente?. La calidad del empleo como perspectiva analítica. VI Congreso Regional de las Américas: relaciones laborales: claves para el desarrollo económico con inclusión social. Buenos Aires. Recuperado de: www.ufrgs.br.pdf Consultado: 7/6/2012 MOLANO, A. (2012). Cien horas como vendedor ambulante. Revista SOHO. Sección, zona crónica. Recuperado: www.soho.com.co/zona_cronica/articulo/cien_horas_como_vendedor_ambulante/2605 Consultado: 12/8/2012 MORA, J. J; ULLOA, M. P. (2011). El efecto de la educación sobre la calidad del empleo en Colombia. Borradores de Economía y Finanzas, No.26. Universidad ICESI. Recuperado: www.icesi.edu.co/departamentos/economia/images/calidadempleo.pdf Consultado: 24/5/2012 MORA SALAS, M. (2005). Ajuste y empleo: notas sobre la precarización del empleo asalariado. Revista Ciencias sociales. Vol 2, No. 108. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: www.redalyc.uaemex.mx/15310803/pdf Consultado: 6/9/2012 MORENO, J. C. (2008). El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a la desigualdad: problemas, alcances y perspectivas. Working Papers Series, No. 9. University of Miami. Recuperado: www.sitemason.com/files/h2QrBK/WORKING%20PAPERS%209.pdf Consultado: 18/10/2012 NEFFA, J. C. (Coord.); OLIVARI; M. L; PERSIA, J; TRUCCO, P. (2010). La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos/ empleos precarios y los no registrados. Revista: empleo, desempleo y políticas de empleo. Primer trimestre. Recuperado de: www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/upload/1crisisrelsalarial.pdf Consultado: 20/6/2012 (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Recuperado el 18 de abril de 2012 de: www.raco.cat/index.php/papers/critique/viewfile/25717/25551.pdf NICOLACI, M. (2008). Condiciones y medio ambiente de trabajo. Año V, No. 8, Vol. 2. Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado de: www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica.pdf Consultado: 21/8/2012 NOGUERA, J. A. (2000). El problema de la definición del trabajo. Encuentros entre humanidades y ciencias sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado:www.webs2002.uab.es/-cs-gr-saps/publicacions/noguera/Elproblemadeladeiniciondeltrabajo.pdf Consultado: 18/4/2012 OBSERVATORIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. (abril 2007). Reforma a la seguridad social en Colombia 1993-2007. Grupo de Economía de la salud. Año 6. No. 15. Medellín. Recuperado de: http//:economia.edu.co/ges/observatorios/observatorio15.pdf Consultado: 12/8/2012 OCAMPO, J. A. (noviembre 2010). Economía y mercado de trabajo en América Latina. Recuperado de: www.cmeal.org/documents/espCAF_Biarritz_empleo_000.pdf Consultado: 10/7/2012 OFFE, C. (1992). La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro. Madrid Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2001). Trabajo decente y formación profesional. Montevideo. Recuperado de: www.ilo.org Consultado: 21/8/2012 OIT. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Conferencia Internacional del Trabajo. 1 Ed. Informe VI. No. 90. Recuperado de: www.ilo.org Consultado: 4/6/2012 OIT. (Marzo 2004). La protección social cuenta. Protección del trabajo y alivio de la pobreza: la contribución de la protección social. Recuperado: wwww.ilo.org/public/english/proteccion/download/newsletter/2004.pdf Consultado: 5/5/2012 OIT. (2004). Programa de cursos de formación sindical a distancia. Negociación Colectiva. Recuperado: www.white.oit.pe/spanish/260ameri/oitreg/actividad/proyectos/actrav/agora/pdf/negcole.pdf Consultado: 13/9/2012 OIT (2005). Derechos fundamentales en el trabajo. 1 Ed. Recuperado: www.oit.org.pe/WDMS/bib/pub/libros/derechos_fundamentales_colombia.pdf Consultado: 10/9/2012 OIT. (2008). Panorama laboral América Latina y el Caribe. Recuperado de: www.oit.pe/WDMS/bib/publ/panorama08.pdf Consultado: 20/6/2012 OIT. (2009). Guía sobre los nuevos indicadores de empleo de los objetivos de Desarrollo del Milenio. 1 Ed. Ginebra. Recuperado: www.ilo.org/wcms/groups/public/ed_emp/documents/publication/wcms_110513.pdf Consultado: 24/7/2012 OIT. (2011). Trabajo decente para una vida digna. 1 Ed. Argentina. Recuperado de: www.ilo.org/wcmps5/groups/public/---ed/dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_173.pdf Consultado: 14/6/2012 OIT. (2011). Tendencias mundiales del empleo. El desafío de la recuperación del empleo. 1 Ed. Suiza. Recuperado de: www.ilo.org/publns Consultado: 7/8/2012 OIT. (2012). Negociación Colectiva. Recuperado de: www.ilo.org/publics/spanish/dialogue/themes/cb.htm Consultado: 11/9/2012 ORTIZ, M. (2009). Mercado público, tiendas de trato y ventas ambulantes. Centros de provisión urbana de Bogotá en la primera mitad del siglo XX. 9 Ed. Cuaderno de Curaduría. Museo Nacional de Colombia. Recuperado de: www.museonacional.gov.co Consultado: 2/11/2012 OSTAU DE LA FONT DE LEON, F; POVEDA PEÑA, R. (2009). La negociación colectiva: análisis y su papel en la protección social en Colombia. Revista, Novum Jus. Vol. 3 Recuperado: www.portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files1/05/3335/la_negociacion_colectiva_analisis-y_su_papel_en_la_proteccion_social_en_colombia/La/negociacion.pdf Consultado: 24/8/2012 PALOMBA, R. (2002). Calidad de vida: conceptos y medidas. Institute of Population Research and Social Policies. CELADE Recuperado: www.eclac.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientoRP1/ppt.pdf Consultado: 14/7/2012 PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA. (2012). Derechos humanos laborales. México. Recuperado de: www.democraciasindical.prd.org.mx.htm Consultado: 21/8/2012 PARRA, L. D. (2012). Reflexiones en torno al papel de estado en el mercado laboral y la informalidad ocupacional. Aportes para política pública. Recuperado de: www.zonaeconomica.com Consultado: 6/8/2011 PEÑA MARTINEZ, A. (2009). La informalidad como medida de calidad laboral en Colombia. Tesis de grado, Universidad de los Andes, Bogotá. PEREZ HERNANDEZ, Y. (2008). Informe coyuntural sobre el comportamiento del mercado laboral de Bogotá y la Nación. Secretaría de Desarrollo Económico. Recuperado de: www.bogotatrabaja.gov.co/ms_articles/Informe/Empleo/ene-dic/08.pdf Consultado: 5/6/2012 PEREZ SAINZ, J. P; MORA SALAS, M. (2006). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina. PIZARRO, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Estudios estadísticos y prospectivos. Serie 6. CEPAL Recuperado de: www.eclac.org/publicaciones/xml/3/6553/lcl1490e.pdf Consultado: 18/10/2012 PISARELLO, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. Madrid PNUD. (2006). Pobreza y protección social en Colombia. Recuperado: www.pnud.org/omg_uploads/9056f18133669868elce38l983d50faa/03_Libro_Proteccion_Capitulo_3.pdf Consultado: 3/5/2012 PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION. (2011). Trabajo digno y decente en Colombia. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Recuperado: www.procuraduría.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20decente%20en%20Colombia/%20Seguimiento%20y%20control%20preventivo%20ª%20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas.pdf Consultado: 1/6/2012 PORTES, A; HALLER, W. (2004). La economía informal. Documento CEPAL, División de Desarrollo Social. RAMIREZ ROJAS, M; GUEVARA FLETCHER, D. (marzo 2006). Mercado de trabajo, subempleo, informalidad y precarización del empleo: los efectos de la globalización. Revista Economía y Desarrollo. Vol. 5. No 1 RECIO, A. (2002). Precariedad laboral: del neoliberalismo a la búsqueda de un modelo alternativo. Recuperado de: www.upf.edu/greds_emconet/pdf/Albert/Recio/Articulo2.pdf Consultado: 8/6/2012 Reunión de presidentes de organizaciones empresariales iberoamericanas. (2010, 29 de noviembre). La economía informal en América Latina. Buenos aires Recuperado de: www.ioe-emp.org/fileadmin/user-upload/documents-pdf/presidentes2010-Recopilacion/Respuestas/al/Cuestionario/Nov17.pdf Consultado: 11/11/2011 REVISTA NUEVA SOCIEDAD (2011). Las realidades del trabajo en América Latina. No. 232. Argentina Recuperado de: www.nuso.org Consultado: 17/4/2012 ROCHA, R; SANCHEZ, F. (2006). Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá. Documentos CEDE. Universidad de los Andes, Bogotá. SAAVEDRA, J. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Washington. Recuperado: www.siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/SP/lacf/Overview.pdf Consultado: 10/08/2012 SADER, E; GENTILI, P. (Comp.) (2003). La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social.2 Ed. Buenos Aires. SÁEZ LARA, C. (2012). La representación colectiva de los trabajadores en la empresa. Recuperado: www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/58/Est1B.pdf Consultado: 18/9/2012 SANCHEZ TAM, L. (2003). Exclusiones, desigualdades y pobrezas. Multidimensiones, multirrelaciones y taxonomías. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/desigualdades/.pdf Consultado: 31/01/2013 SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO. (2010). Población vulnerable: derechos y acciones afirmativas. Recuperado de: www.secretariadedesarrolloeconomico.gov.co Consultado: 13/10/2012 SECRETARÍA DISTRITAL DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE. (noviembre de 2008). Localidad de Kennedy. Ficha Básica. Observatorio de Culturas. Recuperado de: www.culturarecreacionydeporte.gov Consultado: 25/11/2011 SECRETARIA DISTRITAL DE EDUCACION. (2011). Sistema de evaluación integral para la calidad educativa. Localidad 8 Kennedy. Recuperado: www.sedbogota.edu.co/evaluacion/images/archivos/seices/locales2011/8_kennedy.pdf Consultado: 6/9/2012 SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION: (2009). Conociendo la localidad de Kennedy: diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá. Recuperado de: www.sdp.gov.co/resorces/08kennedy.pdf Consultado: 25/11/2011 SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION. (2010). Caracterización localidad de Kennedy. Colaboración del Instituto de Estudios Urbanos-Universidad Nacional. Bogotá. Recuperado de: www.portales.sdp.gov.co/resources/8_kennedy.pdf Consultado: 23/10/2012 SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION. (2011). Análisis socioeconómico, UPZ47 KENNEDY CENTRAL. Dirección de Economía Urbana. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/EconomiaUrbana/Archivos/UPZ%2047.pdf Consultado: 13/10/2012 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. Régimen subsidiado de salud. Recuperado de: www.saludcapital.gov.co Consultado: 17/2/2012 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. (2008) Diagnóstico local con participación social. Localidad 08, Kennedy. Recuperado de: www.saluscapital.gov.co Consultado: 23/8/2012 SECRETARIA DE INTEGRACION SOCIAL. (2010). Lectura de realidades de la localidad de Kennedy. Recuperado: www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsu/Kennedy%20LECTURA%20DE%20REALIDADES.pdf Consultado: 13/10/2012 SECRETARIA DE INTEGRACION SOCIAL. (2012). Agenda social de la localidad de Kennedy. Recuperado de: www.integracionsocial.gov.co Consultado: 13/10/2012 SECRETARIA GENERAL DE LA ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Ley 50 de 1990 (1990). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=281 Consultado: 7/3/2012 SECRETARIA GENERAL DE LA ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Ley 100 de 1993. (1993). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 Consultado: 7/3/2012 SERNA GOMEZ, H. (1996). Gerencia estratégica. 3 Ed. México SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO. (2003). Glosario técnico de términos de capacitación y empleo. Recuperado de: www.sence.cl/documentos/estudios/glosario_tecnico.pdf Consultado: 13/9/12 SEN, A. (1996). La calidad de vida.1 Ed. México SEN, A. (1999). Nuevo examen de la desigualdad.1 Ed. Madrid SHAFF, A. (1979). La alienación como fenómeno social. España. SCHUTZ, A. (2003). El problema de la realidad social. 1 reimpresión. Buenos Aires. SCHUTZ, A. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. 1 Ed. Buenos Aires. SILVA, L. (1983). La alienación como sistema. La teoría de la alienación en la obra de Marx. Barcelona SUPERVIELLE, M; QUIÑONES, M. (2002). De la marginalidad a la exclusión social. Cuando el empleo desaparece. Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo. TOKMAN, V. (2007). Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina. CEPAL. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile Recuperado de: www.cepal.org Consultado: 18/9/2011 TOKMAN, V. (2006). Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social. CEPAL. No 170. Santiago de Chile. Recuperado de: www.cepal.org Consultado: 15/9/2011 Unión General de Trabajadores España (UGT). (2012). Prevención de riesgos laborales. Condiciones de trabajo. Recuperado de: www.ugt/campanas/condicionesdetrabajo.pdf Consultado: 8/8/2012 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (UNAM). (2011). ¿Qué significa trabajador informal?. Revisión desde una investigación etnográfica. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 73. Num. 4. México. Recuperado de: www.redalyc.uamex.mx/redalyc/pdf/321/321233002.pdf Consultado: 25/7/2012 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO. (2006). Proyectos vendedores ambulantes. Recuperado: www.portal.uniquindio.edu.co/fac/humanas/documentos/ceir/proyectos/8vende/ambulantes.pdf Consultado: 25/7/2012 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. (2012). Caracterización y dimensiones del mercado de alimentos en la localidad de Kennedy. Recuperado de:http://alimentabogota.gov.co:8081/documents/10157/23369/Ambulantes-Vivanderos.pdf Consultado: 31/8/2012. URIBE, J. I; ORTIZ, C. H. (octubre de 2006). Informalidad laboral en Colombia 1988-2000. Evolución, teorías y modelos. 1 Ed. Universidad del Valle. URRUTIA MONTOYA, M. (1969). Historia del sindicalismo en Colombia. 1 Ed. Bogotá VAILORETTI, V. (2009). Precariedad laboral. Configuración de una forma de empleo. Facultad ciencias humanas Universidad Nacional de Rio Cuarto. Argentina. VALVERDE, C. (1993). La clase obrera colombiana. 1 Ed. Bogotá. VALLES, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. 1 reimpresión. Madrid. VASQUEZ, H. (2006). La realidad del trabajo decente en Colombia. Escuela Nacional Sindical. Recuperado de: www.ens.org.co/aa/img/upload/Trabajo_Decente_en _Colombia.htm Consultado: 11/05/2012 VASQUEZ FERNANDEZ, H. (2000). Contenidos y tendencias de la negociación colectiva en Colombia. Escuela Nacional Sindical Recuperado de: www.ens.org.co Consultado: 11/9/2012 VASQUEZ FERNANDEZ, H. (2005). Empleo y calidad del empleo en Colombia. Escuela Nacional Sindical, Área de Negociación y Gestión sindical. Medellín. VEBER, A. (1965). La clase obrera. Nacimiento y evolución. 1 Ed. Argentina VIDAL, D. (1970). La alienación como concepto sociológico. Buenos Aires. WELLER, J; ROETHLISBERGER, C. (2011). La calidad del empleo en América Latina.1 Ed. CEPAL. Santiago de Chile. Recuperado: www.cepal.org/de_publicaciones/xml/5/43345/serie_110_calidad_del_empleo_(abril_2011).pdf Consultado: 14/6/2012 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/1/2013MoncadaMichael.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/2/entrega%20de%20documentos_2%20%282%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/3/carta%20facultad%20%282%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/6/2013MoncadaMichael.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/7/entrega%20de%20documentos_2%20%282%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/8/carta%20facultad%20%282%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7f607ca90297dad2744108935ae92079 0860ff1954307545f530c92f914df8a2 770ec4da1417498e3014bdfc7986aaa6 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 fa6afa714f418577e42cb445e1a5f084 37247a04ecdcd098c6c5e880d118c08a f6e03009c028a20848a6ac0e919b38d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026305196261376 |
spelling |
López, Luis GuillermoMoncada Tovar, Michael AlexanderUniversidad Santo Tomás2021-11-26T15:09:05Z2021-11-26T15:09:05Z2013-05-08Moncada Tovar, Michael Alexander,(2013).Tipificación de las condiciones laborales de un grupo de vendedores ambulantes en el contexto socioeconómico de Kennedy central (2008-2012). Universidad Santo Tomás. Bogotáhttp://hdl.handle.net/11634/38549reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación se centra en la construcción de tipificaciones de los vendedores ambulantes de Kennedy Central en relación con sus condiciones laborales en el contexto socioeconómico del sector de Kennedy Central teniendo como base la dinámica de las ventas ambulantes en la localidad a lo largo de los últimos cuatro años. Para la construcción de las tipificaciones, se llevó a cabo la aplicación de una escala Likert, con el fin de determinar la percepción de los vendedores ambulantes ante sus condiciones laborales. Aspectos como acceso a servicios de salud, jornada laboral, ambiente laboral, construcción de identidad colectiva, percepción de ingresos, acceso a pensión, fueron fundamentales para identificar en concreto la percepción de los vendedores ambulantes abordados para con su actividad laboral.This research focuses on the construction of typifications of street vendors in Kennedy Central in relation to their working conditions in the socioeconomic context of the Kennedy Central sector, based on the dynamics of street vending in the locality over the last four years. For the construction of the typifications, a Likert scale was applied to determine the perception of street vendors regarding their working conditions. Aspects such as access to health services, working hours, work environment, construction of collective identity, perception of income, access to pensions, were fundamental to concretely identify the perception of street vendors of their work activity.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tipificación de las condiciones laborales de un grupo de vendedores ambulantes en el contexto socioeconómico de Kennedy central (2008-2012)Collective IdentityInformalityPrecarious WorkSocial VulnerabilityWork EnvironmentSociologySociologíaIdentidad ColectivaInformalidadTrabajo PrecarioVulnerabilidad SocialMedio Ambiente LaboralTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAHUMADA FARRIETA, J. (2005). El verdadero significado de la flexibilización laboral. Cedetrabajo, Manizales.ALONSO, L. E. (1999). Trabajo y ciudadanía. 1 Ed. Madrid.ANTUNES, R. (2000). ¿Adiós al trabajo?. Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. 1 Ed. Bogotá.APPLEBAUM, H. (1992). The concept of work. State University of New York.APTNECKER, H; FINKELSTEIN, S; LANGFORS, H; PARSONS, H. (1972). Marxismo y alienación. 1 Ed. Barcelona.ARANGO, L. (1999). Globalización, apertura y relaciones industriales en América Latina. 1 Ed. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Colecciones CESARGUELLO, L. R. (1983). El sector informal urbano. Perspectivas teóricas. Bogotá. Monografía de grado. Universidad Externado de Colombia.ARIAS DIAZ, R. (2012). Conceptos de condiciones y medio ambiente de trabajo.Recuperado: www.stps.gob.mx/DGIFT_STPS/PDF/concepto%20de%20condiciones%20y%20medio%20ambiente%20de%20trabajo.pdf Consultado: 21/8/2012ARTIGAS, C. (2005). Una mirada a la protección social desde los derechos humanos y otros contextos internacionales. Serie políticas sociales, CEPAL. Recuperado de: www.eclac.cl Consultado: 15/9/2012ASOCIACION ARGENTINA DE ESPECIALISTAS EN ESTUDIOS DEL TRABAJO. ASET. (2004). Principales características de la precarización laboral en el Gran la Plata. Periodo 2003-2004. Argentina. Recuperado de: www.aset.org.ar Consultado: 1476/2012AUER, P. (2008). Seguridad de los mercados laborales. Combinando flexibilidad y seguridad para el trabajo decente. Documentos sobre los mercados económicos y laborales, OIT. Primera edición. Recuperado de: www.ilo.org. Consultado: 10/2/ 2012.BACZKO, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. 1 Ed. Buenos Aires.BAUMAN, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. 1 Ed. Barcelona.BEDOYA BEDOYA, M. R. (2003). El derecho al trabajo y el derecho de asociación: tensiones entre el modelo neoliberal globalizado y la constitución política de 1991. Tesis de maestría Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Recuperado: www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libres/colombia/iep/tesis/bedoya/bdoya.pdf Consultado: 9/7/2012BENCOMO, T. (diciembre 2008). El trabajo visto desde una perspectiva social y jurídica. Revista latinoamericana de derecho social, No. 7. Recuperado: www.biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoSocial/7/art/art2.pdf Consultado: 8/3/2012BERGER, P; LUCKMANN, T. (2001). La construcción social de la realidad. Décimo séptima reimpresión Buenos Aires.BERMUDO, J. M. (1994). La cuestión judía y otros escritos. España.BOGANI, E. (2001). De marginales y desocupados: apuntes para una nueva discusión sobre las poblaciones excedentarias a partir de los conceptos de masa marginal y empleabilidad. Revista Nueva Sociedad, No. 197. Recuperado de: www.nuso.org/uploads/articulos/3258-1.pdf Consultado: 20/10/2012BORJA, H; BARRETO, I; SANCHEZ, V. (2008). Actitudes del vendedor ambulante de la localidad de Chapinero frente a sus condiciones laborales y políticas. Bogotá Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a06.pdf Consultado: 25/7/2012BONOFIGLIO, N; FERNANDEZ, A. L. (2003). Si, señor. Precarización y flexibilización laboral en la década del noventa. Buenos Aires. Sexto Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Recuperado: www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceped/publicaciones/cuadernosped%209/flexibilizacion/BonofiglioyFernandez.pdf. Consultado: 18/04 /2012BORRERO BRAVO, A. (1985). Teoría de la seguridad social. Tesis de Grado. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.BOTERO GARCIA, J. (2011). Desempleo e informalidad en Colombia. Un modelo de equilibrio general computable. Banco de la República. Recuperado: www.banrep.gov.co/documentos/conferencias/Medellin/2011/Desempleo%20e%20informalidad/Jesus/Botero.pdf Consultado: 3/5/2012BUSTAMANTE IZQUIERDO, J. P. (2011). Los retos de la economía informal. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, República de Colombia. Recuperado: www.comunidadandina.org.co/economia_nov2011_economia_informal.pdf Consultado: 30/4/2012CAAMAÑO ROJO, E. (julio 2005). Las transformaciones del trabajo, la crisis de la relación laboral y el desarrollo del empleo atípico. Revista de Derecho Valdivia, Vol. 18, No. 1. Recuperado: www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09502005000100002&script_arttext Consultado: 22/8/2012CACCIAMALI, M. C. (2000). Proceso informalidad y sector informal. Reexamen de una discusión. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 16.CAICEDO, E. (1982). Historia de las luchas sindicales en Colombia. 4 Ed. Bogotá.CAMACHO, C. (2009). Comportamiento del mercado laboral. Dirección de Estudios Socioeconómicos y regulatorios. Recuperado: www.bogotatrabaja.gov.co/ms_articles_esta_pasando_con_elempleo/vinculos_intereses/Comportamiento/Mercado/Laboral/agosto.pdf Consultado: 27/4/2012CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. (2005). Efectos de las ventas callejeras sobre los establecimientos de comercio en cuatro zonas de la ciudad de Bogotá. Recuperado::www.semana.com Consultado: 12/6/2012CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. (2009). Balance del aprovechamiento económico del espacio público y las ventas callejeras. Bogotá.CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. (2012). Condiciones de seguridad en Kennedy. Recuperado de: www.camara.ccb.org.co/documentos/8464_kennedy.pdf Consultado: 23/10/2012CAMPOR RIOS, G. (2012). La economía informal y sus posibilidades de desarrollo. Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de: www.ucm.es/info/ec/ecori/cas/campos_rios.pdf Consultado: 3/10/2012CARDENAS, S; MENDOZA, V. (2007). Análisis de las implicaciones para el Desarrollo Humano de Bogotá D.C. a partir de la problemática del empleo informal y su incorporación como variable en el índice de desarrollo humano en el período 1994-2004. Universidad de la Salle. Bogotá.CARPIO, J; KLEIN, E (Comp.). (2000). Informalidad y exclusión social. 1 Ed. Argentina.CARPIO, J. (2007).Informalidad en informalidad en los mercados de trabajo en la región: los programas de promoción de la microempresa. Foro Ciudadano de participación por la justicia y los derechos humanos. Documentos de trabajo 5, Buenos Aires.CASTAÑEDA, A; GARCIA, J. (2007). Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Recuperado: www.ipes.gov.co/ipes/admin/userfiles/file/descaragas/habitat/y/espacio/publico/il.pdf Consultado: 22/8/2012CASTAÑO, R. (2002). Colombia y el modelo neoliberal. Recuperado: www.saber.ola.ve/bitstream/123456789/175352/ricardo/castano.pdf Consultado: 11/7/2012CAVALLERI, S. (2001). Precisiones conceptuales acerca de las formas que asume la población excedente. Asociación Argentina De Especialistas en estudios del Trabajo. (ASET). Quinto congreso nacional de estudios del trabajo. Recuperado de: www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/CAVALLERI/PDF Consultado: 20/10/2012CEA D ANCONA, M. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. 3 Reimpresión. Bogotá.CEPAL. (Agosto 2006). Brechas del Estado de Bienestar y reformas a los sistemas de pensiones en América Latina. Revista CEPAL, No. 89. Recuperado de: www.cepal.org Consultado: 22/4/2012CEPAL. (Septiembre 2009). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Boletín 2. Recuperado de: www.cepal.org Consultado: 25/4/2012CEPAL. (2010). Pobreza infantil en América Latina y el Caribe. Recuperado: www.cepal.org.co/publicaciones/xml/6_42796_Libro_pobreza_infantil_America_Latina_ 2010.pdf. Consultado: 30/4/2012CEPAL. (2010). Panorama social América Latina. Recuperado: www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/41799/PSE2010_cap_1_pobreza_preliminar.pdf. Consultado: 30/4/2012CERVANTES NIÑO, J. (2009). Explicaciones alternativas a la precariedad del sector informal y algunas propuestas de solución. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado: www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315_95182009000200002&script=sci_arttext Consultado: 16/8/2012COLOUGH, C; MONOR, J. (Comp.) (1994). ¿Estados o mercados?. El neoliberalismo y el debate sobre las políticas de desarrollo. 1 Ed. México.Constitución Política de Colombia de 1991. (1994). 1 Ed. BogotáCódigo Sustantivo del Trabajo. (2011).1 Ed. BogotáCONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. (2007). Desafíos del sistema integral de seguridad social en Colombia. Informe social. Recuperado: www.consultorsalud.com/biblioteca_documentos/2008/informe%20social%202007%20contraloria%20desafios%20del%20%20SGSSS.pdf Consultado: 15/11/2011CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. (2011). Formalización y mercado laboral. Recuperado: www.compite.com.co/site/wp_content/uploads/2011/11/Formalizacion_y_Mercado_Laboral.pdf. Consultado: 10/11/2011.CONTRERAS, J. J. (1997). El sector informal ¿superación económica o condición de trabajo?. Revista Política y Cultura. No. 008. Universidad Autónoma Metropolitana. México. Recuperado de: www.redalyc.org/redalyc/pdf/267/26700805.pdf Consultado: 3/10/2012CORPORACION PARA LA SALUD POPULAR. (2006). Ley 100. Balance y perspectivas. Bogotá.CORPORACION COMPROMISO. (2012). Déficit de trabajo decente en Colombia. Recuperado: www.boletinesdeprensacompromiso.blogspot.com/2012/04/deficit-de-trabajo-decente-en-colombia.html Consultado: 11/05/2012.CHICUREL, M; RAMIREZ, E; NANCLARES, F. (2010). Caracterización de la población sujeto de atención del IPES. Recuperado: www.ipes.gov.co/ipes/adminipes/UseFiles/File/caracterizacion_población.pdf Consultado: 23/8/2012Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Encuesta Calidad de Vida Bogotá. Colección información y estudios estratégicos. Recuperado: www.dane.gov.co/files_investigaciones/condiciones_vida/ecvb/ECVB_07.pdf Consultado: 6/7/2011DANE. (2008). Gran encuesta integrada de hogares. Población ocupada total, informal y formal según lugar de trabajo y con seguridad social o sin seguridad social. Recuperado: www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/informalidadanexos/trimestre/movil/13a/oct/dic2008.pdf Consultado: 2/6/2012DANE. (Abril 2008). Principales indicadores del mercado laboral. Informalidad, octubre-diciembre 2007. Boletín de prensa. Recuperado: www.dane.gov.co/investigaciones/boletines/ech/bolet/ech/informalidad/IVtrim07.pdf Consultado: 15/11/2011DANE. (Octubre 2008). Principales indicadores del mercado laboral: informalidad. Junio-agosto. Recuperado de: www.dane.gov.co/boletin/ech/informalidad/jun/agos2008.pdf Consultado: 24/11/2011DANE. (Febrero 2011). Medición del empleo informal. Boletín de prensa. Octubre-diciembre 2010. Recuperado: www.dane.gov.co/investigaciones/boletines/ech/informalidad/oct/dic2010.pdf Consultado: 20/11/2011DANE. (Agosto 2011). Medición del empleo informal, trimestre abril-junio. Boletín de prensa. Recuperado: www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/bolet/ech/informalidadabril/jun2011.pdf Consultado: 20/11/2011DANE. (Septiembre 2011). Principales indicadores del mercado laboral. Boletín de Prensa. Trimestre movil, julio- septiembre. En: www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol/ech/las011.pdf Consultado: 25/10/2011.DANE. (2010). Medición del empleo informal. Datos expandidos con proyecciones población en base resultados 2005. Bogotá. Recuperado: www.dane.gov.co/presentacion/ech/informalidad/dic/feb2010.pdf Consultado: 25/10/2011DE BUREN, M. Sector informal: una aproximación teórica para su estudio en América Latina. Universidad Nacional de Villa María, Argentina. Recuperado de: www.eco.unrc.edu.ar Consultado: 15/11/2011DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PUBLICA. (2002). Bienestar social laboral, una nueva propuesta. Recuperado: www.mercicalidad.dafp.gov.co/documentacion/Componente%20Ambiente%20de%20Control/Bienestar%20Bienestar%20Social%20Laboral.pdf Consultado: 12/5/2012DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. (2010). Estrategias para la reducción de la pobreza y la desigualdad. Recuperado de: www.dnp.gov.co Consultado: 12/5/2012DEL CAMPO ALEPUZ, G. (2012). Exclusión social y salud. Recuperado de: www.assicentreacollida.org.pdf. Consultado: 31/01/2013DE LA GARZA TOLEDO, E. (2004). Alternativas sindicales en América Latina., Escuela Nacional Sindical. Documentos de la escuela. No. 53. Recuperado: www.ens.org.co/apc_aa_files/45bdec76fa6b8848acf029430d10bb5a/DOCUEMNTOS/53.pdf Consultado: 4/4/2012.DE LA GARZA TOLEDO, E. (Coord.). (2011). Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. Tomo I. 1 Ed. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. Recuperado: www.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/Trabajonoclasico.pdf Consultado: 28/6/2012DE LA GARZA TOLEDO, E. (2012). Hacia un concepto ampliado de trabajo. México. Recuperado: www.docencia.iztuam.mx/egt/congresos/Hacia%20un%20concepto%20ampliado%20de%20trabajo.pdf Consultado: 23/7/2012DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PUBLICA. (2012). Glosario de términos. Recuperado de: www.portal.dafp.gov.co Consultado: 11/9/2012DIAZ LONDOÑO, J. (2009). Estado Social de Derecho y neoliberalismo en Colombia: Estudio del cambio social a finales del siglo XX. Revista Antropol. Sociol, No. 2, Enero-Diciembre. Recuperado de: www.virajes.ucaldas.edu.co.pdf Consultado: 9/7/2012DURAN VASQUEZ, J. (2006). La construcción social del concepto moderno de trabajo. Universidad Complutense de Madrid. Revista Nómadas, No. 13. Enero-junio. Madrid.ECHEVERRIA, B. (1984). La forma natural de la reproducción social. Cuadernos políticos, No. 41. México. Recuperado de: www.cuadernospoloticos.unam.mx.pdf. Consultado: 06/04/2012.Fontibón y Kennedy, las localidades más contaminadas. (2011, 12 de Enero). EL ESPECTADOR. Recuperado: www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo_244470_fontibon_y_kennedy_localidades_mas_contaminadas.htm Consultado: 13/10/2012Vendedores ambulantes aumentaron en Kennedy y en Chapinero, pero disminuyen en el Restrepo. (2010, 27 de noviembre). EL TIEMPO. Recuperado de: www.eltiempo.com Consultado: 15/9/2011Vendedores ambulantes aumentaron en Kennedy y en Chapinero, pero disminuyen en el Restrepo. (2011,27 de noviembre). EL TIEMPO. Recuperado de: www.eltiempo.com Consultado: 23/8/2012ESCUELA NACIONAL SINDICAL. (octubre 2011). Informe Nacional de Trabajo Decente 2010. Documentos Trabajo Decente, vida digna. Medellín.ESCUELA NACIONAL SINDICAL. (2011). Acuerdo laboral. Revista Cultura y trabajo No. 83. Recuperado: www.ens.org.co/apc_aa_files/4e7bc24bf4203c2a12902f078ba45224/C/T83.pdf Consultado: 17/2/ 2012ESCUELA NACIONAL SINDICAL. (2010). Condiciones laborales de hombres, mujeres, niñez y juventud y libertades sindicales en Colombia. Informe Nacional de Trabajo Decente 2009. Documentos Trabajo Decente, vida digna. Medellín.ESPINOZA, M. (2003). Trabajo decente y protección social.1 Ed. Chile. Recuperado de: www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser007.pdf Consultado: 11/05/2012FARNÉ, S; CARRASCO, E. (2002). La calidad del empleo en Colombia. Observatorio del Mercado de Trabajo y la seguridad social. Cuadernos de Trabajo. No. 3. Universidad Externado de Colombia. Bogotá Recuperado: http://1907.110.123/pdf/6_derechoSeguridadSocial/cuadernos/cuaderno_3.pdf Consultado: 31/5/2012FEDESARROLLO. (2011). Resultados de la encuesta social longitudinal de desarrollo 2009, mercado laboral e informalidad: situación actual y desafíos. Revista Debates de coyuntura económica y social. Recuperado: www.fedesarrollo.org.co/wp_content/uploads/2011/Debate_No_84_Final_Impresion.pdf Consultado: 11/05/2012FERNANDEZ BUJANDA, L. (2006). Flexibilización y precarización laboral. Fundación Escuela de Gerencia Social. Recuperado de: www.fegs.msinfo/fegs/archivo/pdf/FLP.pdf Consultado: 21/8/2012FOSCHIATI, Ana María. (2012). Vulnerabilidad global y pobreza. Consideraciones conceptuales. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. Recuperado de: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/archivos/vulglobal.pdf Consultado: 9/10/2012FONDO DE VENTAS POPULARES. (2003). Las ventas ambulantes y estacionarias. Recuperado:www.redbogota.co/univerciudad/bajar_pdf/docs_ambulantesyestacionarias.pdfdocs_ambulantesyestacionarias.pdf Consultado: 13/11/2011FONDO DE VENTAS POPULARES. (2005). Historia de la administración distrital de Bogotá. Recuperado: www.bogota.gov.co/archivo/libreria/pdf/HI/FONDO/DE/VENTAS/POPULARES.pdf Consultado: 26/7/2012FORO CIUDADANO DE PARTICIPACION POR LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS HUMANOS. (2008). El concepto de trabajo decente. Recuperado de: http://2008.wddw.org/IMG/pdf/informe/trabajo/decente/.pdf Consultado: 7/6/2012GACITUA, E; SOJO, C. (ed). (2000). Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. 1 Ed. Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Recuperado de: www.aciamericas.coop/IMG/CP_Exc_Social.pdf Consultado: 31/01/2013GALVIS, L. A. (2012.) Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Documentos de Trabajo sobre economía regional, No. 164. Banco de la República. Recuperado: www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DTSER_164.pdf Consultado: 27/4/2012GAMERO, J; CARRASCO, G. (2012). Trabajo informal y políticas de protección social. Recuperado: www.comunidadandina.org/camtandinos/OLA/Documentos/pdf/trabajo_informal_y_politicas.pdf Consultado: 30/03/2012GARCIA, J; FERNANDEZ, J. (1992). Marx. Alienación e ideología. 2 Ed. Historia de la filosofía No. 13. Madrid.GARCIA CRUZ, G. A. (2011). Determinantes macro y efectos locales de la informalidad laboral en Colombia. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado: www.dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/SyE/article/.../1417.pdf Consultado: 3/10/2012GARCIA RUIZ, G. (2009). Evolución de la informalidad laboral en Colombia: determinantes macro y efectos locales. Archivos de Economía, Documento 360. Departamento Nacional de Planeación.GAVIRIA, A. E. (2009). El concepto de calidad de vida. Recuperad: www.eclac.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientoRP1/ppt.pdf Consultado: 14/7/2012GHAI, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista internacional del trabajo. Vol. 122. Recuperado de: www.ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/ghai.pdf Consultado: 19/6/2012GIDDENS, A. (1997). Política, sociología y teoría social.1 Ed. España.GOMEZ NARANJO, L. G. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Vol. 19. Medellín. Recuperado: www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120_63462007000100004&script=sci_arttext Consultado: 16/8/2012GONZALEZ POSSO, C. (1993). El fin del neoliberalismo: el neoestructuralismo. 1 Ed. Bogotá.GONZÁLEZ REY, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Centro Universitario de Brasilia. Vol. 4, No. 2. Recuperado de: www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4.no2/articulo_1.pdf Consultado: 29/01/2013GUATAQUI, J. C; GARCIA-SUAZA, A; RODRIGUEZ-ACOSTA, M. (marzo 2011). El perfil de la informalidad laboral en Colombia. Serie Documentos de Trabajo No 95. Universidad del Rosario. BogotáGUADA, P. (2001). Filosofía, humanismo y alienación. Bogotá.GUTIERREZ, D. C. (2012). Evolución del mercado laboral en Bogotá 2001-2009; perspectiva de absorción y calidad del empleo en Bogotá. Recuperado: www.portales.sdp.gov.co/resources/evolucion/del/mercado/laboral/bogota.pdf Consultado: 6/05/2012GRAU RIOS, M; MORENO, D. (2012). Seguridad laboral. Recuperado: www.f2i2.net/web/publicaciones/libro_seguridad_industrial_LSI_CAP04.pdf Consultado: 21/8/2012HARVEY, D. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. Universidad de Nueva York. Recuperado: www.aplica.uptc.edu.co/Publicaciones/ApuntesCenes/Documentos/Vol45-/.pdf Consultado: 10/7/2012.HERNANDEZ SAMPIERI, R; BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la investigación. 3 Ed. México.HERRERA ALMANZA, C. (2006, 31 de marzo). Informalidad y salarios relativos en Colombia, 1994-2004: factores de oferta y demanda. Archivos de Economía. Documento 302. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado: www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portal/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/302-pdf Consultado: 15/9/2011IBARRA CISNEROS, M. A. (2006). Los procesos de flexibilidad laboral en América Latina: experiencias y resultados. Revista Comercio Exterior, Vol. 56. Num. 6. México. Recuperado: www.revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/1/Ibarra/int.pdf Consultado: 14/8/2012IGLESIAS, L. (2003). La alienación. Tragedia de la voluntad de poder. 1 Ed. España.INSTITUTO PARA LA ECONOMIA SOCIAL. (2012). Ficha estadística Básica de Inversión Distrital. Banco Distrital de Programas y Proyectos. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado: www.ipes.gov.co/intraipes/compartidos/1.Sistema%20Integrado%20De%20Gestion/16.%20PROYECTOS%20INSTITUCIONALES/2011/FICHA%20EBID%207081%20-%20ACTUAL%20VENDEDORES%20%2014-02-2011.pdf Consultado: 7/6/2012INSTITUTO ASTURIANO DE LA JUVENTUD. (2002). Como elaborar un proyecto. 1 Ed. Recuperado: www.biblioenba.blogspirit.com/list/documentos/como_elaborar_un_proyecto.pdf Consultado: 11/9/2012Instituto Para la Economía Social (IPES). (febrero 2012). Informe de Balance Social. 1 Ed. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: www.ipes.gov Consultado: 20/6/2012IREGUI, J. (2012). De la calle real a la Carrera séptima. Recuperado de: www.elobservatorio.info Consultado: 1/11/2012ISRAEL, J. (1977). Teoría de la alienación desde Marx hasta la sociología contemporánea.1 Ed. Barcelona.IZURA, A; MONTESINO, B. (julio 2010). Un concepto explicativo de la realidad laboral: trabajo decente. Revista electrónica de investigación y docencia, No. 4. Recuperado de: www.revistareid.net/revista/n4/REIDart7.pdf Consultado: 7/6/2012LAZARTE, R. (2000). El sector informal: una revisión conceptual bibliográfica. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista problemas del Desarrollo, Vol. 31, Num. 121. Recuperado de: www.biblioteca.org.ar/libros/91423.pdf Consultado: 20/10/2012LE BLANC, G. (2007). Vidas ordinarias, vidas precarias. Sobre la exclusión social. Buenos Aires.LOPEZ, C. M; LOPEZ, L. G; VANEGAS, S; PINEDA, J. (2008). Vías y escenarios de la transformación laboral: Aproximaciones teóricas y nuevos problemas. 1 Ed. Universidad del Rosario. BogotáLOPEZ CASTAÑO, H. (noviembre 2008). La informalidad urbana en Colombia. Dinámica de mediano y corto plazo y el problema de su aseguramiento pensional. Banco de la República. Recuperado: www.banrep.gov.co/documentos/conferencias/medellin/2008/informalidad/H/Lopez.pdf Consultado: 4/4/2012MACHADO, G; PEREZ, P. (2012) Notas sobre producción y reproducción social. Recuperado de: www.rau.edu.uy/fcs/dts/Mie1/producciónreproduccion.pdf Consultado: 08/04/2012MARTINEZ, C.(2005). Estadística y muestreo. 12 Ed. Bogotá.MARX, K. (1974). La ideología alemana. 2 Ed. México.MARX, K. (2001). El Capital. Critica de la economía política. Tomo I, 2 reimpresión, México.MARX, K. (1981) Manuscritos economía y filosofía. 10 Ed. MadridMARX, K. (1974). Teorías sobre la plusvalía. Vol. IV. Buenos aires.MATUS, C. (1993). Estrategia y plan.10 Ed. España.MAYS VALLENILLA, E. (1969). Del hombre y su alienación. 1 Ed. Caracas.MEDINA, L. R. (2005). Comercio callejero: sistema racional de distribución minorista.. Revista Universitas Humanistica. Vol. XXXII, No. 60. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Recuperado de: www.redalyc.org/redalyc/pdf/791/79106004.pdf Consultado: 10/8/2012MEDA, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. 1 Ed. España.MEDINA MUÑOZ, L. R. (2005, julio-diciembre). Comercio callejero: sistema racional de distribución minorista. Revista Universitas Humanística No. 60. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de: www.redalyc.uaemex.mx/pdf/791/79106004.pdf Consultado: 20/9/2011MEJIA, O; HERNANDEZ, D; CRUZ, E; PAREDES, D. (2011). Crisis de la modernidad. Emancipación y alienación. 1 Ed. Instituto Unidad de Investigaciones Juridico-sociales Gerardo Molina, No. 24. Universidad Nacional. BogotáMERLINO, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones.1 Ed. Argentina.MEZZERA, J; VEGA, M. L. (1997). Trabajadores vulnerables y sector informal: de lo económico y lo normativo. Organización Internacional del Trabajo. Chile. Recuperado de: www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/dctrab/dt/005.pdf Consultado: 25/7/2012MINISTERIO DE EDUCACION. (2012). Educación primaria, aspectos fundamentales. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co Consultado: 10/9/2012MINISTERIO DE EDUCACION. (2012). ¿Qué es la educación superior?. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co Consultado: 10/9/2012MINISTERIO DE EDUCACION DE ESPAÑA. (2012). Educación secundaria gratuita. Recuperado de: www.educacion.gob.es Consultado: 10/9/2012MINISTERIO DE EDUCACION DE MEXICO (2012). Grupos vulnerables. Recuperado: http://portal2.edomex.gob.mx/sma/cuida_medioambiente/publicaciones_sma/documentos_tecnicos/groups/public/documents/edomex_archivo/sma_pdf_base.pdf Consultado: 9/10/2012MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. (julio 2010). Informe de actividades 2009-2010. Cuatrienio 2006-2010. 1 Ed. Bogotá. Recuperado: www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/INFORME%20CONGRESO%202009-2010%20%20CUATRIENIO%202006-2010.pdf Consultado: 13/8/2011MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. (2010). Observatorio Mercado de Trabajo. Serie trimestral 2007-2009. Recuperado de: www.minproteccionsocial.gov.co Consultado: 13/8/2011MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. (2012). Informalidad, mercado laboral y acciones para su mejoramiento. Recuperado: www.economiauniandes.edu.co/Informalidad_Viceministro_Proteccion.pdf Consultado: 27/4/2012MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. (2011). Población ocupada Formal e Informal, según afiliación seguridad social, 2007-2011. Observatorio Mercado de Trabajo. Recuperado de: www.minproteccionsocial.gov.co Consultado: 1/6/2012MINISTERIO DE TRABAJO DE COLOMBIA. (2012). Glosario. Recuperado de: www.mintrabajo.gov.co Consultado: 11/9/2012MINISTERIO DE TRABAJO PROVINCIA BUENOS AIRES. (2005).El trabajo no registrado. Recuperado: www.trabajo.gba.gov.ar/documentos/Informe_Trabajo_No_Registrado/Informe_sobre_Trabajo_No_registrado.pdf Consultado: 19/6/2012MOCELIN, D. G. (2008). ¿Del trabajo precario al trabajo decente?. La calidad del empleo como perspectiva analítica. VI Congreso Regional de las Américas: relaciones laborales: claves para el desarrollo económico con inclusión social. Buenos Aires. Recuperado de: www.ufrgs.br.pdf Consultado: 7/6/2012MOLANO, A. (2012). Cien horas como vendedor ambulante. Revista SOHO. Sección, zona crónica. Recuperado: www.soho.com.co/zona_cronica/articulo/cien_horas_como_vendedor_ambulante/2605 Consultado: 12/8/2012MORA, J. J; ULLOA, M. P. (2011). El efecto de la educación sobre la calidad del empleo en Colombia. Borradores de Economía y Finanzas, No.26. Universidad ICESI. Recuperado: www.icesi.edu.co/departamentos/economia/images/calidadempleo.pdf Consultado: 24/5/2012MORA SALAS, M. (2005). Ajuste y empleo: notas sobre la precarización del empleo asalariado. Revista Ciencias sociales. Vol 2, No. 108. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: www.redalyc.uaemex.mx/15310803/pdf Consultado: 6/9/2012MORENO, J. C. (2008). El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a la desigualdad: problemas, alcances y perspectivas. Working Papers Series, No. 9. University of Miami. Recuperado: www.sitemason.com/files/h2QrBK/WORKING%20PAPERS%209.pdf Consultado: 18/10/2012NEFFA, J. C. (Coord.); OLIVARI; M. L; PERSIA, J; TRUCCO, P. (2010). La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos/ empleos precarios y los no registrados. Revista: empleo, desempleo y políticas de empleo. Primer trimestre. Recuperado de: www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/upload/1crisisrelsalarial.pdf Consultado: 20/6/2012(2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Recuperado el 18 de abril de 2012 de: www.raco.cat/index.php/papers/critique/viewfile/25717/25551.pdfNICOLACI, M. (2008). Condiciones y medio ambiente de trabajo. Año V, No. 8, Vol. 2. Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado de: www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica.pdf Consultado: 21/8/2012NOGUERA, J. A. (2000). El problema de la definición del trabajo. Encuentros entre humanidades y ciencias sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado:www.webs2002.uab.es/-cs-gr-saps/publicacions/noguera/Elproblemadeladeiniciondeltrabajo.pdf Consultado: 18/4/2012OBSERVATORIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. (abril 2007). Reforma a la seguridad social en Colombia 1993-2007. Grupo de Economía de la salud. Año 6. No. 15. Medellín. Recuperado de: http//:economia.edu.co/ges/observatorios/observatorio15.pdf Consultado: 12/8/2012OCAMPO, J. A. (noviembre 2010). Economía y mercado de trabajo en América Latina. Recuperado de: www.cmeal.org/documents/espCAF_Biarritz_empleo_000.pdf Consultado: 10/7/2012OFFE, C. (1992). La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro. MadridOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2001). Trabajo decente y formación profesional. Montevideo. Recuperado de: www.ilo.org Consultado: 21/8/2012OIT. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Conferencia Internacional del Trabajo. 1 Ed. Informe VI. No. 90. Recuperado de: www.ilo.org Consultado: 4/6/2012OIT. (Marzo 2004). La protección social cuenta. Protección del trabajo y alivio de la pobreza: la contribución de la protección social. Recuperado: wwww.ilo.org/public/english/proteccion/download/newsletter/2004.pdf Consultado: 5/5/2012OIT. (2004). Programa de cursos de formación sindical a distancia. Negociación Colectiva. Recuperado: www.white.oit.pe/spanish/260ameri/oitreg/actividad/proyectos/actrav/agora/pdf/negcole.pdf Consultado: 13/9/2012OIT (2005). Derechos fundamentales en el trabajo. 1 Ed. Recuperado: www.oit.org.pe/WDMS/bib/pub/libros/derechos_fundamentales_colombia.pdf Consultado: 10/9/2012OIT. (2008). Panorama laboral América Latina y el Caribe. Recuperado de: www.oit.pe/WDMS/bib/publ/panorama08.pdf Consultado: 20/6/2012OIT. (2009). Guía sobre los nuevos indicadores de empleo de los objetivos de Desarrollo del Milenio. 1 Ed. Ginebra. Recuperado: www.ilo.org/wcms/groups/public/ed_emp/documents/publication/wcms_110513.pdf Consultado: 24/7/2012OIT. (2011). Trabajo decente para una vida digna. 1 Ed. Argentina. Recuperado de: www.ilo.org/wcmps5/groups/public/---ed/dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_173.pdf Consultado: 14/6/2012OIT. (2011). Tendencias mundiales del empleo. El desafío de la recuperación del empleo. 1 Ed. Suiza. Recuperado de: www.ilo.org/publns Consultado: 7/8/2012OIT. (2012). Negociación Colectiva. Recuperado de: www.ilo.org/publics/spanish/dialogue/themes/cb.htm Consultado: 11/9/2012ORTIZ, M. (2009). Mercado público, tiendas de trato y ventas ambulantes. Centros de provisión urbana de Bogotá en la primera mitad del siglo XX. 9 Ed. Cuaderno de Curaduría. Museo Nacional de Colombia. Recuperado de: www.museonacional.gov.co Consultado: 2/11/2012OSTAU DE LA FONT DE LEON, F; POVEDA PEÑA, R. (2009). La negociación colectiva: análisis y su papel en la protección social en Colombia. Revista, Novum Jus. Vol. 3 Recuperado: www.portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files1/05/3335/la_negociacion_colectiva_analisis-y_su_papel_en_la_proteccion_social_en_colombia/La/negociacion.pdf Consultado: 24/8/2012PALOMBA, R. (2002). Calidad de vida: conceptos y medidas. Institute of Population Research and Social Policies. CELADE Recuperado: www.eclac.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientoRP1/ppt.pdf Consultado: 14/7/2012PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA. (2012). Derechos humanos laborales. México. Recuperado de: www.democraciasindical.prd.org.mx.htm Consultado: 21/8/2012PARRA, L. D. (2012). Reflexiones en torno al papel de estado en el mercado laboral y la informalidad ocupacional. Aportes para política pública. Recuperado de: www.zonaeconomica.com Consultado: 6/8/2011PEÑA MARTINEZ, A. (2009). La informalidad como medida de calidad laboral en Colombia. Tesis de grado, Universidad de los Andes, Bogotá.PEREZ HERNANDEZ, Y. (2008). Informe coyuntural sobre el comportamiento del mercado laboral de Bogotá y la Nación. Secretaría de Desarrollo Económico. Recuperado de: www.bogotatrabaja.gov.co/ms_articles/Informe/Empleo/ene-dic/08.pdf Consultado: 5/6/2012PEREZ SAINZ, J. P; MORA SALAS, M. (2006). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina.PIZARRO, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Estudios estadísticos y prospectivos. Serie 6. CEPAL Recuperado de: www.eclac.org/publicaciones/xml/3/6553/lcl1490e.pdf Consultado: 18/10/2012PISARELLO, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. MadridPNUD. (2006). Pobreza y protección social en Colombia. Recuperado: www.pnud.org/omg_uploads/9056f18133669868elce38l983d50faa/03_Libro_Proteccion_Capitulo_3.pdf Consultado: 3/5/2012PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION. (2011). Trabajo digno y decente en Colombia. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Recuperado: www.procuraduría.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20decente%20en%20Colombia/%20Seguimiento%20y%20control%20preventivo%20ª%20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas.pdf Consultado: 1/6/2012PORTES, A; HALLER, W. (2004). La economía informal. Documento CEPAL, División de Desarrollo Social.RAMIREZ ROJAS, M; GUEVARA FLETCHER, D. (marzo 2006). Mercado de trabajo, subempleo, informalidad y precarización del empleo: los efectos de la globalización. Revista Economía y Desarrollo. Vol. 5. No 1RECIO, A. (2002). Precariedad laboral: del neoliberalismo a la búsqueda de un modelo alternativo. Recuperado de: www.upf.edu/greds_emconet/pdf/Albert/Recio/Articulo2.pdf Consultado: 8/6/2012Reunión de presidentes de organizaciones empresariales iberoamericanas. (2010, 29 de noviembre). La economía informal en América Latina. Buenos aires Recuperado de: www.ioe-emp.org/fileadmin/user-upload/documents-pdf/presidentes2010-Recopilacion/Respuestas/al/Cuestionario/Nov17.pdf Consultado: 11/11/2011REVISTA NUEVA SOCIEDAD (2011). Las realidades del trabajo en América Latina. No. 232. Argentina Recuperado de: www.nuso.org Consultado: 17/4/2012ROCHA, R; SANCHEZ, F. (2006). Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá. Documentos CEDE. Universidad de los Andes, Bogotá.SAAVEDRA, J. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Washington. Recuperado: www.siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/SP/lacf/Overview.pdf Consultado: 10/08/2012SADER, E; GENTILI, P. (Comp.) (2003). La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social.2 Ed. Buenos Aires.SÁEZ LARA, C. (2012). La representación colectiva de los trabajadores en la empresa. Recuperado: www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/58/Est1B.pdf Consultado: 18/9/2012SANCHEZ TAM, L. (2003). Exclusiones, desigualdades y pobrezas. Multidimensiones, multirrelaciones y taxonomías. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/desigualdades/.pdf Consultado: 31/01/2013SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO. (2010). Población vulnerable: derechos y acciones afirmativas. Recuperado de: www.secretariadedesarrolloeconomico.gov.co Consultado: 13/10/2012SECRETARÍA DISTRITAL DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE. (noviembre de 2008). Localidad de Kennedy. Ficha Básica. Observatorio de Culturas. Recuperado de: www.culturarecreacionydeporte.gov Consultado: 25/11/2011SECRETARIA DISTRITAL DE EDUCACION. (2011). Sistema de evaluación integral para la calidad educativa. Localidad 8 Kennedy. Recuperado: www.sedbogota.edu.co/evaluacion/images/archivos/seices/locales2011/8_kennedy.pdf Consultado: 6/9/2012SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION: (2009). Conociendo la localidad de Kennedy: diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá. Recuperado de: www.sdp.gov.co/resorces/08kennedy.pdf Consultado: 25/11/2011SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION. (2010). Caracterización localidad de Kennedy. Colaboración del Instituto de Estudios Urbanos-Universidad Nacional. Bogotá. Recuperado de: www.portales.sdp.gov.co/resources/8_kennedy.pdf Consultado: 23/10/2012SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION. (2011). Análisis socioeconómico, UPZ47 KENNEDY CENTRAL. Dirección de Economía Urbana. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/EconomiaUrbana/Archivos/UPZ%2047.pdf Consultado: 13/10/2012SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. Régimen subsidiado de salud. Recuperado de: www.saludcapital.gov.co Consultado: 17/2/2012SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. (2008) Diagnóstico local con participación social. Localidad 08, Kennedy. Recuperado de: www.saluscapital.gov.co Consultado: 23/8/2012SECRETARIA DE INTEGRACION SOCIAL. (2010). Lectura de realidades de la localidad de Kennedy. Recuperado: www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsu/Kennedy%20LECTURA%20DE%20REALIDADES.pdf Consultado: 13/10/2012SECRETARIA DE INTEGRACION SOCIAL. (2012). Agenda social de la localidad de Kennedy. Recuperado de: www.integracionsocial.gov.co Consultado: 13/10/2012SECRETARIA GENERAL DE LA ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Ley 50 de 1990 (1990). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=281 Consultado: 7/3/2012SECRETARIA GENERAL DE LA ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Ley 100 de 1993. (1993). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 Consultado: 7/3/2012SERNA GOMEZ, H. (1996). Gerencia estratégica. 3 Ed. MéxicoSERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO. (2003). Glosario técnico de términos de capacitación y empleo. Recuperado de: www.sence.cl/documentos/estudios/glosario_tecnico.pdf Consultado: 13/9/12SEN, A. (1996). La calidad de vida.1 Ed. MéxicoSEN, A. (1999). Nuevo examen de la desigualdad.1 Ed. MadridSHAFF, A. (1979). La alienación como fenómeno social. España.SCHUTZ, A. (2003). El problema de la realidad social. 1 reimpresión. Buenos Aires.SCHUTZ, A. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. 1 Ed. Buenos Aires.SILVA, L. (1983). La alienación como sistema. La teoría de la alienación en la obra de Marx. BarcelonaSUPERVIELLE, M; QUIÑONES, M. (2002). De la marginalidad a la exclusión social. Cuando el empleo desaparece. Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo.TOKMAN, V. (2007). Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina. CEPAL. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile Recuperado de: www.cepal.org Consultado: 18/9/2011TOKMAN, V. (2006). Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social. CEPAL. No 170. Santiago de Chile. Recuperado de: www.cepal.org Consultado: 15/9/2011Unión General de Trabajadores España (UGT). (2012). Prevención de riesgos laborales. Condiciones de trabajo. Recuperado de: www.ugt/campanas/condicionesdetrabajo.pdf Consultado: 8/8/2012UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (UNAM). (2011). ¿Qué significa trabajador informal?. Revisión desde una investigación etnográfica. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 73. Num. 4. México. Recuperado de: www.redalyc.uamex.mx/redalyc/pdf/321/321233002.pdf Consultado: 25/7/2012UNIVERSIDAD DEL QUINDIO. (2006). Proyectos vendedores ambulantes. Recuperado: www.portal.uniquindio.edu.co/fac/humanas/documentos/ceir/proyectos/8vende/ambulantes.pdf Consultado: 25/7/2012UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. (2012). Caracterización y dimensiones del mercado de alimentos en la localidad de Kennedy. Recuperado de:http://alimentabogota.gov.co:8081/documents/10157/23369/Ambulantes-Vivanderos.pdf Consultado: 31/8/2012.URIBE, J. I; ORTIZ, C. H. (octubre de 2006). Informalidad laboral en Colombia 1988-2000. Evolución, teorías y modelos. 1 Ed. Universidad del Valle.URRUTIA MONTOYA, M. (1969). Historia del sindicalismo en Colombia. 1 Ed. BogotáVAILORETTI, V. (2009). Precariedad laboral. Configuración de una forma de empleo. Facultad ciencias humanas Universidad Nacional de Rio Cuarto. Argentina.VALVERDE, C. (1993). La clase obrera colombiana. 1 Ed. Bogotá.VALLES, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. 1 reimpresión. Madrid.VASQUEZ, H. (2006). La realidad del trabajo decente en Colombia. Escuela Nacional Sindical. Recuperado de: www.ens.org.co/aa/img/upload/Trabajo_Decente_en _Colombia.htm Consultado: 11/05/2012VASQUEZ FERNANDEZ, H. (2000). Contenidos y tendencias de la negociación colectiva en Colombia. Escuela Nacional Sindical Recuperado de: www.ens.org.co Consultado: 11/9/2012VASQUEZ FERNANDEZ, H. (2005). Empleo y calidad del empleo en Colombia. Escuela Nacional Sindical, Área de Negociación y Gestión sindical. Medellín.VEBER, A. (1965). La clase obrera. Nacimiento y evolución. 1 Ed. ArgentinaVIDAL, D. (1970). La alienación como concepto sociológico. Buenos Aires.WELLER, J; ROETHLISBERGER, C. (2011). La calidad del empleo en América Latina.1 Ed. CEPAL. Santiago de Chile. Recuperado: www.cepal.org/de_publicaciones/xml/5/43345/serie_110_calidad_del_empleo_(abril_2011).pdf Consultado: 14/6/2012ORIGINAL2013MoncadaMichael.pdf2013MoncadaMichael.pdfapplication/pdf6045478https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/1/2013MoncadaMichael.pdf7f607ca90297dad2744108935ae92079MD51metadata only accessentrega de documentos_2 (2).pdfentrega de documentos_2 (2).pdfapplication/pdf305648https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/2/entrega%20de%20documentos_2%20%282%29.pdf0860ff1954307545f530c92f914df8a2MD52metadata only accesscarta facultad (2).pdfcarta facultad (2).pdfapplication/pdf284884https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/3/carta%20facultad%20%282%29.pdf770ec4da1417498e3014bdfc7986aaa6MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2013MoncadaMichael.pdf.jpg2013MoncadaMichael.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5779https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/6/2013MoncadaMichael.pdf.jpgfa6afa714f418577e42cb445e1a5f084MD56open accessentrega de documentos_2 (2).pdf.jpgentrega de documentos_2 (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9470https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/7/entrega%20de%20documentos_2%20%282%29.pdf.jpg37247a04ecdcd098c6c5e880d118c08aMD57open accesscarta facultad (2).pdf.jpgcarta facultad (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10460https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38549/8/carta%20facultad%20%282%29.pdf.jpgf6e03009c028a20848a6ac0e919b38d0MD58open access11634/38549oai:repository.usta.edu.co:11634/385492022-11-23 03:14:00.054metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |