La enseñanza de la filosofía como método para mejorar la comprensión del sentido de la vida.
Este trabajo está sustentado en el análisis de la realidad, en la observación del contexto y la identificación de una serie de problemas, evidenciados desde la clase de filosofía, los cuales vienen afectando la vida de los estudiantes del grado undécimo-dos de la I.E. Instituto Integrado de Comercio...
- Autores:
-
Fonseca Leuro, Cesar Antonio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/22737
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/22737
- Palabra clave:
- teaching of philosophy
eleventh grade
pedagogical strategy
Pedagogía
Educación secundaria
Eficacia en la enseñanza
Educación - Filosofía
Enseñanza de la filosofía
Estrategia pedagógica
Grado undécimo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_a96635c7e50f1950413faa959d3acfbf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/22737 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La enseñanza de la filosofía como método para mejorar la comprensión del sentido de la vida. |
title |
La enseñanza de la filosofía como método para mejorar la comprensión del sentido de la vida. |
spellingShingle |
La enseñanza de la filosofía como método para mejorar la comprensión del sentido de la vida. teaching of philosophy eleventh grade pedagogical strategy Pedagogía Educación secundaria Eficacia en la enseñanza Educación - Filosofía Enseñanza de la filosofía Estrategia pedagógica Grado undécimo |
title_short |
La enseñanza de la filosofía como método para mejorar la comprensión del sentido de la vida. |
title_full |
La enseñanza de la filosofía como método para mejorar la comprensión del sentido de la vida. |
title_fullStr |
La enseñanza de la filosofía como método para mejorar la comprensión del sentido de la vida. |
title_full_unstemmed |
La enseñanza de la filosofía como método para mejorar la comprensión del sentido de la vida. |
title_sort |
La enseñanza de la filosofía como método para mejorar la comprensión del sentido de la vida. |
dc.creator.fl_str_mv |
Fonseca Leuro, Cesar Antonio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Benítez Cortés, Aliria Edelmira |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fonseca Leuro, Cesar Antonio |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
teaching of philosophy eleventh grade pedagogical strategy |
topic |
teaching of philosophy eleventh grade pedagogical strategy Pedagogía Educación secundaria Eficacia en la enseñanza Educación - Filosofía Enseñanza de la filosofía Estrategia pedagógica Grado undécimo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Pedagogía Educación secundaria Eficacia en la enseñanza Educación - Filosofía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la filosofía Estrategia pedagógica Grado undécimo |
description |
Este trabajo está sustentado en el análisis de la realidad, en la observación del contexto y la identificación de una serie de problemas, evidenciados desde la clase de filosofía, los cuales vienen afectando la vida de los estudiantes del grado undécimo-dos de la I.E. Instituto Integrado de Comercio de Barbosa Santander. Todo lo anterior se puede verificar a través de la aplicación de los diferentes instrumentos que se diseñaron (Evaluación diagnóstica y encuesta), en ella se demuestra que los estudiantes al salir del grado once no tenían un plan o un proyecto, que los guiara en su vida futura; A partir de esta problemática surge la iniciativa de diseñar un plan y una estrategia pedagógica, encaminada a darles una orientación a los adolescentes paraque se preparen para iniciar su vida en un ambiente totalmente diferente al que han actuado hasta el momento, con el propósito de tener unas metas claras. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-04-22T12:19:21Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-04-22T12:19:21Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-04-21 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Fonseca, C. (2021). La enseñanza de la filosofía como método para mejorar la comprensión del sentido de la vida. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/22737 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Fonseca, C. (2021). La enseñanza de la filosofía como método para mejorar la comprensión del sentido de la vida. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/22737 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bravo, J.A.N, Mendoza M.A.A, Velázquez, JDM, y Mancilla GAL (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Hojas Hablas, (17), 58-73. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4 Cabedo, M. (2006). Filosofía y cultura de la tolerancia. Madrid. Cadavid Claussen, M. V. y Díaz Soto, V. M.(2014). Propuesta de un modelo antropológico existencial del sentido de vida. Maestría en Filosofía, Universidad Católica de Colombia. Cárdenas, J. D. (2011) El conocimiento como forma de vida: el caso de los estoicos. Editorial USTA. Bogotá. Castaño, J. (2011). El reconocimiento como hilo que teje eudaimonia (felicidad) y areté (virtud). Trabajo de Maestría. Fundación Universitaria Católica del Norte Bogotá. Estudillo, P. (2013).tratado sobre la sabiduría. Casa del libro.Madrid. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México D.F: Editores S.A. Guevara, H. (2008). Algunos aspectos filosóficos en calidad de vida. México. Gaitán,López, Salazar.(2010).Documento 14. MEN Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Ediciones Siruela. Madrid. Hadot, P. (2009). La filosofía como forma de vida. Ediciones Alpha Decay. Madrid. Hadot. P (2015). Manual para la vida. Ediciones Alpha Decay. Madrid Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Huisman, D. La estética (2002). Editorial Montesino López, Sandra. (2009). La esencia de enseñar filosofía en las aulas de clase. México: Universidad Popular de Chontalpa. Malendo, T. (20101). Introducción a la filosofía. Editorial EUNSA. Navarra. Marín, J. (2009). La investigación en educación y pedagogía. Editorial Itinerario Educativo. San José de Costa Rica. Nieto, J.A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educaciòn, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195 https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07. Nieto, J.A y Pardo, J.P. (2017) Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. https://doi.org/10.15332/2422409X Nieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10 Nieto, J.A, Mendoza M.A.A, Velázquez, JDM, y Mancilla GAL (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Hojas Hablas, (17), 58-73. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4 Pachón, D. (2015). La filosofía como forma de vida. Bogotá: Le monde diplomatique. Edición Colombia Pérez, J.J., Nieto-Bravo, J.A. y Santamaría-Rodríguez, J.E. (2019). La hermenéutica y la fenomomología en la investigación en ciencias humanas y sociales. En Civilizar: ciencias sociales y humanas, 19(37) https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09 Ramírez, K. (2015). Filosofía como teoría de la educación para nuestra humanización. Maestría en Filosofía-UAQ. Rico, A. (2014). 4. El maestro de filosofía: al rescate de una educación filosófica en la escuela. Editorial ESAP. Bogotá, Colombia. Santamaría-Rodríguez, J.E, Nieto Bravo, J.A, Quitián Álvarez, E.A. (2019). Formación en investigacion pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista electrónica: entrevista académica, 1(4), 218-239, recuperado de http://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion-pedagogica.html Santamaría-Rodríguez, Juan Esteban, Nieto-Bravo, Johan Andrés, García-Díaz, John Jairo, & Martínez-Gómez, Nicolás. (2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. Educação e Pesquisa, 45, 1-21, e214520 .https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945214520 Sarbach, A. (2005) ¿Qué pasa en la clase de filosofía? Barcelona: Facultad de pedagogía, Universidad de Barcelona. Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa Noriega Editores. Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy.Editorial Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona. Zuleta, E. (2010). Educación y democracia. Editorial Fundación Estanislao Zuleta. Bogotá, Colombia. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/6/2020cesarleuro.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/1/Carta%20a%20CRAI_CFonseca_21_04_2020%20Cesar%20Fonseca.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/3/20190312094445386%20%283%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/7/2020cesarleuro.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/8/Carta%20a%20CRAI_CFonseca_21_04_2020%20Cesar%20Fonseca.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/9/20190312094445386%20%283%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 6ffc0be0d1eafb9eda248e848b99259b ff7a00880af0cbaadd17114cbf3f6305 5f677aa60b6e19bfad08820c29402faf 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f7a826a7169061c04beca473e99f291b ccb07ae232a1957f8f5c7fd64dc698b8 371fda084893b5ad0591db178df036bf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026330104135680 |
spelling |
Benítez Cortés, Aliria EdelmiraFonseca Leuro, Cesar Antonio2020-04-22T12:19:21Z2020-04-22T12:19:21Z2020-04-21Fonseca, C. (2021). La enseñanza de la filosofía como método para mejorar la comprensión del sentido de la vida. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia.http://hdl.handle.net/11634/22737reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo está sustentado en el análisis de la realidad, en la observación del contexto y la identificación de una serie de problemas, evidenciados desde la clase de filosofía, los cuales vienen afectando la vida de los estudiantes del grado undécimo-dos de la I.E. Instituto Integrado de Comercio de Barbosa Santander. Todo lo anterior se puede verificar a través de la aplicación de los diferentes instrumentos que se diseñaron (Evaluación diagnóstica y encuesta), en ella se demuestra que los estudiantes al salir del grado once no tenían un plan o un proyecto, que los guiara en su vida futura; A partir de esta problemática surge la iniciativa de diseñar un plan y una estrategia pedagógica, encaminada a darles una orientación a los adolescentes paraque se preparen para iniciar su vida en un ambiente totalmente diferente al que han actuado hasta el momento, con el propósito de tener unas metas claras.This work is based on the analysis of reality, on the observation of the context and the identification of a series of problems, evidenced from the philosophy class, which are affecting the present and future life of the eleventh grade students of he I: E. Integrated Institute of Commerce of Barbosa Santander. All the above can be verified through the application of the different instruments that were designed (diagnostic evaluation and survey), it shows that students leaving the eleventh grade did not have a plan or a project to guide them in their lives future; It is something very important for any human being, otherwise they would be taking blind steps, that is, they would walk through this world with great difficulty, and without goals and objectives designed. From this problematic arises the initiative of designing a plan and a pedagogical strategy, directed to give solution to this type of problems in the adolescents who are prepared to begin their life in an environment totally different from the one that they have acted up to the moment, with the purpose of having clear goals.Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económicohttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y EconómicoFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La enseñanza de la filosofía como método para mejorar la comprensión del sentido de la vida.teaching of philosophyeleventh gradepedagogical strategyPedagogíaEducación secundariaEficacia en la enseñanzaEducación - FilosofíaEnseñanza de la filosofíaEstrategia pedagógicaGrado undécimoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadBravo, J.A.N, Mendoza M.A.A, Velázquez, JDM, y Mancilla GAL (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Hojas Hablas, (17), 58-73. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4Cabedo, M. (2006). Filosofía y cultura de la tolerancia. Madrid.Cadavid Claussen, M. V. y Díaz Soto, V. M.(2014). Propuesta de un modelo antropológico existencial del sentido de vida. Maestría en Filosofía, Universidad Católica de Colombia.Cárdenas, J. D. (2011) El conocimiento como forma de vida: el caso de los estoicos. Editorial USTA. Bogotá.Castaño, J. (2011). El reconocimiento como hilo que teje eudaimonia (felicidad) y areté (virtud). Trabajo de Maestría. Fundación Universitaria Católica del Norte Bogotá.Estudillo, P. (2013).tratado sobre la sabiduría. Casa del libro.Madrid.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México D.F: Editores S.A.Guevara, H. (2008). Algunos aspectos filosóficos en calidad de vida. México.Gaitán,López, Salazar.(2010).Documento 14. MENHadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Ediciones Siruela. Madrid.Hadot, P. (2009). La filosofía como forma de vida. Ediciones Alpha Decay. Madrid.Hadot. P (2015). Manual para la vida. Ediciones Alpha Decay. MadridHernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill.Huisman, D. La estética (2002). Editorial MontesinoLópez, Sandra. (2009). La esencia de enseñar filosofía en las aulas de clase. México: Universidad Popular de Chontalpa.Malendo, T. (20101). Introducción a la filosofía. Editorial EUNSA. Navarra.Marín, J. (2009). La investigación en educación y pedagogía. Editorial Itinerario Educativo. San José de Costa Rica.Nieto, J.A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educaciòn, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195 https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07.Nieto, J.A y Pardo, J.P. (2017) Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. https://doi.org/10.15332/2422409XNieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10Nieto, J.A, Mendoza M.A.A, Velázquez, JDM, y Mancilla GAL (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Hojas Hablas, (17), 58-73. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4Pachón, D. (2015). La filosofía como forma de vida. Bogotá: Le monde diplomatique. Edición ColombiaPérez, J.J., Nieto-Bravo, J.A. y Santamaría-Rodríguez, J.E. (2019). La hermenéutica y la fenomomología en la investigación en ciencias humanas y sociales. En Civilizar: ciencias sociales y humanas, 19(37) https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09Ramírez, K. (2015). Filosofía como teoría de la educación para nuestra humanización. Maestría en Filosofía-UAQ.Rico, A. (2014). 4. El maestro de filosofía: al rescate de una educación filosófica en la escuela. Editorial ESAP. Bogotá, Colombia.Santamaría-Rodríguez, J.E, Nieto Bravo, J.A, Quitián Álvarez, E.A. (2019). Formación en investigacion pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista electrónica: entrevista académica, 1(4), 218-239, recuperado de http://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion-pedagogica.htmlSantamaría-Rodríguez, Juan Esteban, Nieto-Bravo, Johan Andrés, García-Díaz, John Jairo, & Martínez-Gómez, Nicolás. (2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. Educação e Pesquisa, 45, 1-21, e214520 .https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945214520Sarbach, A. (2005) ¿Qué pasa en la clase de filosofía? Barcelona: Facultad de pedagogía, Universidad de Barcelona.Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa Noriega Editores.Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy.Editorial Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona.Zuleta, E. (2010). Educación y democracia. Editorial Fundación Estanislao Zuleta. Bogotá, Colombia.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessORIGINAL2020cesarleuro.pdf2020cesarleuro.pdfapplication/pdf2545886https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/6/2020cesarleuro.pdf6ffc0be0d1eafb9eda248e848b99259bMD56open accessCarta a CRAI_CFonseca_21_04_2020 Cesar Fonseca.pdfCarta a CRAI_CFonseca_21_04_2020 Cesar Fonseca.pdfCartadefacultad_2020FonsecaCesarapplication/pdf46175https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/1/Carta%20a%20CRAI_CFonseca_21_04_2020%20Cesar%20Fonseca.pdfff7a00880af0cbaadd17114cbf3f6305MD51metadata only access20190312094445386 (3).pdf20190312094445386 (3).pdfDerechos de autorapplication/pdf215701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/3/20190312094445386%20%283%29.pdf5f677aa60b6e19bfad08820c29402fafMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2020cesarleuro.pdf.jpg2020cesarleuro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6305https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/7/2020cesarleuro.pdf.jpgf7a826a7169061c04beca473e99f291bMD57open accessCarta a CRAI_CFonseca_21_04_2020 Cesar Fonseca.pdf.jpgCarta a CRAI_CFonseca_21_04_2020 Cesar Fonseca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6342https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/8/Carta%20a%20CRAI_CFonseca_21_04_2020%20Cesar%20Fonseca.pdf.jpgccb07ae232a1957f8f5c7fd64dc698b8MD58open access20190312094445386 (3).pdf.jpg20190312094445386 (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7681https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22737/9/20190312094445386%20%283%29.pdf.jpg371fda084893b5ad0591db178df036bfMD59open access11634/22737oai:repository.usta.edu.co:11634/227372022-10-10 13:50:06.317open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |