Diseño del modelo para el establecimiento y declaración de nuevas áreas libres de plagas agrícolas por parte del Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

En el presente trabajo se planteó un diseño del modelo para el establecimiento y declaración de nuevas áreas libres de plagas para atender el problema evidenciado en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que para este caso consiste en la ausencia de un modelo documentado acorde a lineamientos...

Full description

Autores:
Flórez Castro, Diana Yolanda
Pacheco Ortiz, Yamith Emilio
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/46786
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/46786
Palabra clave:
Colombian Agricultural Institute (ICA)
Pest Free Areas
Sanitary and phytosanitary measure
Logical Framework
control de plagas
control biológico
plaguicidas
productos químicos agrícolas
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
Áreas libres de plagas
Medidas sanitarias y fitosanitarias.
Metodología de Marco Lógico (MML)
Rights
closedAccess
License
Acceso cerrado
Description
Summary:En el presente trabajo se planteó un diseño del modelo para el establecimiento y declaración de nuevas áreas libres de plagas para atender el problema evidenciado en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que para este caso consiste en la ausencia de un modelo documentado acorde a lineamientos del orden nacional e internacional sobre el procedimiento para la declaración de áreas libres de plagas. El no contar con un modelo genera reprocesos operativos por parte de las áreas encargadas de adoptar las medidas fitosanitarias relacionadas con la problemática que se requieran dentro del territorio nacional. Por esta razón, se propuso como objetivo general “Fortalecer la planeación para el establecimiento y declaración de nuevas áreas libres de plagas agrícolas por parte de Instituto Colombiano Agropecuario –ICA”. Como método, se planteó un estudio cuantitativo, el cual permitió obtener como principal resultado un modelo documental para facilitar la emisión de las declaraciones fitosanitarias permitiendo establecer en las discusiones que, principalmente, la estrategia construida puede ser validada para que se implemente en todas las sedes de la institución en Colombia.