Turismo cultural en Bogotá para preservar el patrimonio arquitectónico

La pasión por explorar culturas es una de las razones por la que muchas personas se sienten atraídas a visitar variedad de lugares, conocer su gente y la historia que representa la identidad de un territorio. Por esta razón este artículo presenta una mirada del turismo cultural desde la comunicación...

Full description

Autores:
Campos Narváez, Elizabeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12471
Acceso en línea:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12471
Palabra clave:
Cultural tourism
Architectural heritage
Cultural identity
Communication
Turismo cultural
Patrimonio arquitectónico
Identidad cultural
Comunicación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_a8c18753a0a555fbcbb6171cb7bdde8c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/12471
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Turismo cultural en Bogotá para preservar el patrimonio arquitectónico
title Turismo cultural en Bogotá para preservar el patrimonio arquitectónico
spellingShingle Turismo cultural en Bogotá para preservar el patrimonio arquitectónico
Cultural tourism
Architectural heritage
Cultural identity
Communication
Turismo cultural
Patrimonio arquitectónico
Identidad cultural
Comunicación
title_short Turismo cultural en Bogotá para preservar el patrimonio arquitectónico
title_full Turismo cultural en Bogotá para preservar el patrimonio arquitectónico
title_fullStr Turismo cultural en Bogotá para preservar el patrimonio arquitectónico
title_full_unstemmed Turismo cultural en Bogotá para preservar el patrimonio arquitectónico
title_sort Turismo cultural en Bogotá para preservar el patrimonio arquitectónico
dc.creator.fl_str_mv Campos Narváez, Elizabeth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pardo Rodríguez, Luis Ernesto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Campos Narváez, Elizabeth
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=9q44kOgAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000773930
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Cultural tourism
Architectural heritage
Cultural identity
Communication
topic Cultural tourism
Architectural heritage
Cultural identity
Communication
Turismo cultural
Patrimonio arquitectónico
Identidad cultural
Comunicación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Turismo cultural
Patrimonio arquitectónico
Identidad cultural
Comunicación
description La pasión por explorar culturas es una de las razones por la que muchas personas se sienten atraídas a visitar variedad de lugares, conocer su gente y la historia que representa la identidad de un territorio. Por esta razón este artículo presenta una mirada del turismo cultural desde la comunicación como estrategia para la preservación del patrimonio arquitectónico que guarda consigo el valor de la memoria histórica de la ciudad. Por consiguiente, se afirma que el Turismo Cultural en Bogotá ayuda a preservar el patrimonio arquitectónico debido a que, esta modalidad genera sentido de pertenencia e identidad cultural, memoria histórica, además de promover el desarrollo de la actividad turística. Asimismo, este artículo expone un recorrido en el tiempo del turismo cultural por algunos países de América Latina como: Perú, México, Chile, Cuba, Argentina y Colombia para llegar al caso de Bogotá y enunciar como se ha desarrollado esta práctica en la capital colombiana y porque incide en la preservación y conservación del patrimonio arquitectónico tanto para los habitantes de la ciudad y extranjeros que la visitan. De esta manera, la comunicación es esencial ya que a través de esta se fortalece la identidad cultural y se le da sentido a la realización de dicha práctica social. Por tal razón, el turismo es una estrategia que a través de elementos comunicativos establece una relación directa entre los lugares y los individuos recordando el pasado desde el presente con el fin de entender su realidad.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-07-26T16:30:20Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-07-26T16:30:20Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Campos Narváez, E. (2018). Turismo cultural en bogotá para preservar el patrimonio arquitectónico
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12471
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Campos Narváez, E. (2018). Turismo cultural en bogotá para preservar el patrimonio arquitectónico
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12471
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Parrondo, F. F. (2011). Turismo Cultural: Museos En Asturias. Cuadernos de Turismo, (27), 341-356.
Yeras, M. T. C. (2006). Turismo urbano, alternativa sustentable para la conservación de las ciudades. Retos Turísticos, 5(2/3), 48-54.
González, M. V. (2009). Gestión Turística Del Patrimonio Cultural: Enfoques Para Un Desarrollo Sostenible Del Turismo Cultural. Cuadernos de Turismo, (23), 237-253.
Cammarata, E.B. (2006). El turismo como práctica social y su papel en la apropiación y consolidación del territorio.
Molinero, N. M. (2017). Haciendo camino en el Turismo Cultural. methaodos.revista de ciencias sociales, 5(1), 4-8.
Figueroa Pinedo, J. (2014). Reflexiones En Torno Al Turismo Cultural En El Perú. Revista Turismo y Patrimonio, (8), 180-180.
Manuel Delgadillo Polanco, V. (2009). Patrimonio Urbano Y Turismo Cultural En La Ciudad De México: Las Chinampas De Xochimilco Y El Centro Histórico. Urban Patrimony And Cultural Tourism In México City: The Chinampas In Xochimilco And The Historic Center., 6(12), 69-94.
Zurita, A. C. (2010). El patrimonio arquitectónico: conceptos, historia y criterios de conservación. Revista Cultura de Guatemala, 31(2), 81-83.
Gasteiz, V. (2003) Recuperado de: http://www.izenpe.eus/s154812/es/contenidos/informacion/pv_patr_arquitectonico/es_6597 /adjuntos/patrimonio_arquitectonico_c.pdf
Rodríguez, R. G. (2015). La construcción de una identidad cultural y el desarrollo del turismo en México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 1019-1036.
Púa M., G., & Losada Cubillos, J. J. (Eds.). (2017). Identidad cultural colombiana: visiones de filósofos y pensadores en tiempos del bicentenario. Bogotá, D. C: Programa de Licenciatura en Filosofía, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.
Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2), 175-182.
Molano, O. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera Universidad Externado de Colombia, 69 - 84
Turismo y desarrollo. (1980). Instituto Nacional de Antropología e Historia. Turismo Cultural: Una oportunidad para el desarrollo local. (2014). Sernatur.
Paul, O. I. C. (2003). La Ciudad-Puerto De Valparaíso Como Patrimonio Arquitectónico E Histórico-Cultural De La Humanidad. THE CITY-PORT OF VALPARAÍSO AS ARCHITECTURAL AND HISTORIC PATRIMONY CUTURAL OF HUMANITY., 10(13), 133-150.
González, S. C. (2003). Principales atractivos para el turismo cultural en Matanzas. Retos Turísticos, 2(2/3), 1.
Clausen, H. B., & Velázquez, M. A. (2013). El turismo cultural en Argentina, México y Brasil. Avances y desafíos. Diálogos Latinoamericanos, (21), 9-30
Serena, Nanda. Antropología Cultural. (39, 52)
Fernández, M. M. R. (2006). LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO, 25.
Rendón, L. J. B., & Hernández, A. C. (s. f.). COMUNICACIÓN Y TURISMO, 99.
Colombia De Nuevo En El Mapa Del Turismo Mundial: Omt. (2009). Latin Trade (Spanish), 17(2), 60-60.
Ministerio de Cultura. (2005) Política de Turismo Cultural. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-turismocultural/ Documents/08_politica_turismo_cultural.pdf
Garré, F. (2001). Patrimonio arquitectónico urbano, preservación y rescate: bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda. Conserva, (5), 5-21. Recuperado de: http://arpa.ucv.cl/texto/Patrimonioarquitectonicourbano.pdf
Tello, S. (2002). En torno al patrimonio y la interdisciplinariedad. Lima, Perú.
González, D. (2016). La patrimonialización de la memoria histórica: Entre el deber ser social y la estrategia turística. Apuntes sobre el caso catalán. Revista pasos, 14, (5), 1267- 1280.
Contraloría General de Boyacá. (2016). Informe patrimonio cultura del departamento de Boyacá. Recuperado de: http://cgb.gov.co/inicio/Archivos/economia/2016/inf_patrim_cult_2015.pdf
Corporación La candelaria. (1994). La candelaria, el centro histórico de la ciudad de Bogotá. Recuperado de: https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/corporacion_candelaria_baja
Van der hammen, M. C., Lulle, T., y Palacio, D. C. (2009). La construcción del patrimonio como lugar: Un estudio de caso en Bogotá. Antípoda (8), 61-85.
Magaz, M.C. (1996). Patrimonio y Turismo. Signos Universitarios 15(29), 120-130.
Redacción del tiempo (6 de agosto de 2009) Abandonado y descuidado está el Puente de Boyacá, máximo emblema de la Independencia de Colombia. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5794692
Cavaignac, F., Deperne, H. (2003). “Les Chemins de memoire. Une initiative de l’Etat”. Cahier Espaces, (80), 12‑21.
Jiménez, R. D. (2015) Marketing turístico y territorial. Recuperado de: https://diegoturimarketing.com/2015/10/18/las-5-mejores-campanas-de-marketingturistico- del-mundo/
[Fotografía de anónimo]. (Boyacá.1919). Academia Colombiana de la Historia archivo general de la nación
[Fotografía de Fabio Martínez Cely]. (Boyacá.s. f).
[Fotografía de Elizabeth Campos]. (Cartagena.2015).
[Fotografía de EL Universal]. (Cartagena.2012). Archivo de El Universal. Recuperado de: http://m.eluniversal.com.co/cartagena/local/cartagena-de-indias-lista-para-lasvacaciones- 100641
[Fotografía de Galo Naranjo]. (Mompox.2015). Recuperado de: https://patrimoniodelahumanidadporanka.blogspot.com.co/2015/06/centro-historico-desanta- cruz-de.html
[Fotografía de TPB_ Archivo Dinner]. (Bogotá.s.f). Archivo Revista Dinners. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/774937/espacio-odeon-un-caso-de-recuperacion-del-patrimonio-arquitectonico-en-bogota?ad_medium=widget&ad_name=navigation-prev
[Fotografía de Espacio Odeón]. (Bogotá.2017). Feria Odeón. Recuperado de: https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/espacio-odeon-feras-de-arte-2017-planta-libre/66349
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
dc.source.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12471/1/2018elizabethcampos.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12471/4/cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12471/5/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12471/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12471/3/2018elizabethcampos.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12471/6/cartadefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12471/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 50d0993dc96aaa52cfd42eeb90df6896
3a8b815953c581d0063f9094f5f83f77
e6fdccfb57a9d0ecbac475f28db3e185
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d2cd04f61480b0701cc7ccb6dab08a76
5c91c4ed6c01cf4b2133c9ba6acf76b8
08dce340a7c94885c9d1a9c0807103f8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026242291138560
spelling Pardo Rodríguez, Luis ErnestoCampos Narváez, Elizabethhttps://scholar.google.es/citations?user=9q44kOgAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00007739302018-07-26T16:30:20Z2018-07-26T16:30:20Z2018Campos Narváez, E. (2018). Turismo cultural en bogotá para preservar el patrimonio arquitectónicohttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12471instname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa pasión por explorar culturas es una de las razones por la que muchas personas se sienten atraídas a visitar variedad de lugares, conocer su gente y la historia que representa la identidad de un territorio. Por esta razón este artículo presenta una mirada del turismo cultural desde la comunicación como estrategia para la preservación del patrimonio arquitectónico que guarda consigo el valor de la memoria histórica de la ciudad. Por consiguiente, se afirma que el Turismo Cultural en Bogotá ayuda a preservar el patrimonio arquitectónico debido a que, esta modalidad genera sentido de pertenencia e identidad cultural, memoria histórica, además de promover el desarrollo de la actividad turística. Asimismo, este artículo expone un recorrido en el tiempo del turismo cultural por algunos países de América Latina como: Perú, México, Chile, Cuba, Argentina y Colombia para llegar al caso de Bogotá y enunciar como se ha desarrollado esta práctica en la capital colombiana y porque incide en la preservación y conservación del patrimonio arquitectónico tanto para los habitantes de la ciudad y extranjeros que la visitan. De esta manera, la comunicación es esencial ya que a través de esta se fortalece la identidad cultural y se le da sentido a la realización de dicha práctica social. Por tal razón, el turismo es una estrategia que a través de elementos comunicativos establece una relación directa entre los lugares y los individuos recordando el pasado desde el presente con el fin de entender su realidad.The passion to explore cultures is one of the reasons why many people are attracted to visit a variety of places, meet their people and the history that represents the identity of a territory. For this reason, this article presents a view of cultural tourism from communication as a strategy for the preservation of the architectural heritage that holds the value of the historical memory of the city. Therefore, it is affirmed that the Cultural Tourism in Bogota helps to preserve the architectural heritage because, this modality generates sense of belonging and cultural identity, historical memory, besides promoting the development of the tourist activity. Likewise, this article exposes a journey in time of cultural tourism by some Latin American countries such as: Peru, Mexico, Chile, Cuba, Argentina and Colombia to reach the case of Bogotá and enunciate how this practice has developed in the Colombian capital and because it affects the preservation and conservation of the architectural heritage for both the inhabitants of the city and foreigners who visit it. In this way, communication is essential as it strengthens cultural identity and gives meaning to the realization of this social practice. For this reason, tourism is a strategy that through communicative elements establishes a direct relationship between places and individuals remembering the past from the present in order to understand their reality.Comunicador Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Comunicación SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTurismo cultural en Bogotá para preservar el patrimonio arquitectónicoCultural tourismArchitectural heritageCultural identityCommunicationTurismo culturalPatrimonio arquitectónicoIdentidad culturalComunicaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáParrondo, F. F. (2011). Turismo Cultural: Museos En Asturias. Cuadernos de Turismo, (27), 341-356.Yeras, M. T. C. (2006). Turismo urbano, alternativa sustentable para la conservación de las ciudades. Retos Turísticos, 5(2/3), 48-54.González, M. V. (2009). Gestión Turística Del Patrimonio Cultural: Enfoques Para Un Desarrollo Sostenible Del Turismo Cultural. Cuadernos de Turismo, (23), 237-253.Cammarata, E.B. (2006). El turismo como práctica social y su papel en la apropiación y consolidación del territorio.Molinero, N. M. (2017). Haciendo camino en el Turismo Cultural. methaodos.revista de ciencias sociales, 5(1), 4-8.Figueroa Pinedo, J. (2014). Reflexiones En Torno Al Turismo Cultural En El Perú. Revista Turismo y Patrimonio, (8), 180-180.Manuel Delgadillo Polanco, V. (2009). Patrimonio Urbano Y Turismo Cultural En La Ciudad De México: Las Chinampas De Xochimilco Y El Centro Histórico. Urban Patrimony And Cultural Tourism In México City: The Chinampas In Xochimilco And The Historic Center., 6(12), 69-94.Zurita, A. C. (2010). El patrimonio arquitectónico: conceptos, historia y criterios de conservación. Revista Cultura de Guatemala, 31(2), 81-83.Gasteiz, V. (2003) Recuperado de: http://www.izenpe.eus/s154812/es/contenidos/informacion/pv_patr_arquitectonico/es_6597 /adjuntos/patrimonio_arquitectonico_c.pdfRodríguez, R. G. (2015). La construcción de una identidad cultural y el desarrollo del turismo en México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 1019-1036.Púa M., G., & Losada Cubillos, J. J. (Eds.). (2017). Identidad cultural colombiana: visiones de filósofos y pensadores en tiempos del bicentenario. Bogotá, D. C: Programa de Licenciatura en Filosofía, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2), 175-182.Molano, O. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera Universidad Externado de Colombia, 69 - 84Turismo y desarrollo. (1980). Instituto Nacional de Antropología e Historia. Turismo Cultural: Una oportunidad para el desarrollo local. (2014). Sernatur.Paul, O. I. C. (2003). La Ciudad-Puerto De Valparaíso Como Patrimonio Arquitectónico E Histórico-Cultural De La Humanidad. THE CITY-PORT OF VALPARAÍSO AS ARCHITECTURAL AND HISTORIC PATRIMONY CUTURAL OF HUMANITY., 10(13), 133-150.González, S. C. (2003). Principales atractivos para el turismo cultural en Matanzas. Retos Turísticos, 2(2/3), 1.Clausen, H. B., & Velázquez, M. A. (2013). El turismo cultural en Argentina, México y Brasil. Avances y desafíos. Diálogos Latinoamericanos, (21), 9-30Serena, Nanda. Antropología Cultural. (39, 52)Fernández, M. M. R. (2006). LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO, 25.Rendón, L. J. B., & Hernández, A. C. (s. f.). COMUNICACIÓN Y TURISMO, 99.Colombia De Nuevo En El Mapa Del Turismo Mundial: Omt. (2009). Latin Trade (Spanish), 17(2), 60-60.Ministerio de Cultura. (2005) Política de Turismo Cultural. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-turismocultural/ Documents/08_politica_turismo_cultural.pdfGarré, F. (2001). Patrimonio arquitectónico urbano, preservación y rescate: bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda. Conserva, (5), 5-21. Recuperado de: http://arpa.ucv.cl/texto/Patrimonioarquitectonicourbano.pdfTello, S. (2002). En torno al patrimonio y la interdisciplinariedad. Lima, Perú.González, D. (2016). La patrimonialización de la memoria histórica: Entre el deber ser social y la estrategia turística. Apuntes sobre el caso catalán. Revista pasos, 14, (5), 1267- 1280.Contraloría General de Boyacá. (2016). Informe patrimonio cultura del departamento de Boyacá. Recuperado de: http://cgb.gov.co/inicio/Archivos/economia/2016/inf_patrim_cult_2015.pdfCorporación La candelaria. (1994). La candelaria, el centro histórico de la ciudad de Bogotá. Recuperado de: https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/corporacion_candelaria_bajaVan der hammen, M. C., Lulle, T., y Palacio, D. C. (2009). La construcción del patrimonio como lugar: Un estudio de caso en Bogotá. Antípoda (8), 61-85.Magaz, M.C. (1996). Patrimonio y Turismo. Signos Universitarios 15(29), 120-130.Redacción del tiempo (6 de agosto de 2009) Abandonado y descuidado está el Puente de Boyacá, máximo emblema de la Independencia de Colombia. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5794692Cavaignac, F., Deperne, H. (2003). “Les Chemins de memoire. Une initiative de l’Etat”. Cahier Espaces, (80), 12‑21.Jiménez, R. D. (2015) Marketing turístico y territorial. Recuperado de: https://diegoturimarketing.com/2015/10/18/las-5-mejores-campanas-de-marketingturistico- del-mundo/[Fotografía de anónimo]. (Boyacá.1919). Academia Colombiana de la Historia archivo general de la nación[Fotografía de Fabio Martínez Cely]. (Boyacá.s. f).[Fotografía de Elizabeth Campos]. (Cartagena.2015).[Fotografía de EL Universal]. (Cartagena.2012). Archivo de El Universal. Recuperado de: http://m.eluniversal.com.co/cartagena/local/cartagena-de-indias-lista-para-lasvacaciones- 100641[Fotografía de Galo Naranjo]. (Mompox.2015). Recuperado de: https://patrimoniodelahumanidadporanka.blogspot.com.co/2015/06/centro-historico-desanta- cruz-de.html[Fotografía de TPB_ Archivo Dinner]. (Bogotá.s.f). Archivo Revista Dinners. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/774937/espacio-odeon-un-caso-de-recuperacion-del-patrimonio-arquitectonico-en-bogota?ad_medium=widget&ad_name=navigation-prev[Fotografía de Espacio Odeón]. (Bogotá.2017). Feria Odeón. Recuperado de: https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/espacio-odeon-feras-de-arte-2017-planta-libre/66349ORIGINAL2018elizabethcampos.pdf2018elizabethcampos.pdfapplication/pdf855883https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12471/1/2018elizabethcampos.pdf50d0993dc96aaa52cfd42eeb90df6896MD51open accesscartadefacultad.pdfcartadefacultad.pdfapplication/pdf100929https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12471/4/cartadefacultad.pdf3a8b815953c581d0063f9094f5f83f77MD54metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf48616https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12471/5/cartaderechosdeautor.pdfe6fdccfb57a9d0ecbac475f28db3e185MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12471/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018elizabethcampos.pdf.jpg2018elizabethcampos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6652https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12471/3/2018elizabethcampos.pdf.jpgd2cd04f61480b0701cc7ccb6dab08a76MD53open accesscartadefacultad.pdf.jpgcartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8531https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12471/6/cartadefacultad.pdf.jpg5c91c4ed6c01cf4b2133c9ba6acf76b8MD56open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7049https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12471/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg08dce340a7c94885c9d1a9c0807103f8MD57open access11634/12471oai:repository.usta.edu.co:11634/124712023-01-31 03:04:17.944open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=