Evaluación del aporte de mineralización de la microcuenca “Quebrada la Argentina” Villavicencio - Meta

El presente trabajo describe la aplicación del Índice de Contaminación por Mineralización (ICOMI), el cual contempla parámetros fisicoquímicos como son: Conductividad, Alcalinidad y Dureza; los cuales fueron aplicados en la quebrada La Argentina ubicada en la vereda La Argentina antigua vía al Munic...

Full description

Autores:
Ortiz Vanegas, Maira Alejandra
Suescún Florez, Linda Stefany
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/19603
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/19603
Palabra clave:
Macro invertebrates
Physicochemical parameters
Water quality
Pollution index
Calidad del agua
Aguas residuales
Hidrológia
Contaminación del agua
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Macro invertebrados
Parámetros fisicoquímicos
calidad del agua
índice de contaminación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_a8815c006324695f1dfeade41e4d7c76
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/19603
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación del aporte de mineralización de la microcuenca “Quebrada la Argentina” Villavicencio - Meta
title Evaluación del aporte de mineralización de la microcuenca “Quebrada la Argentina” Villavicencio - Meta
spellingShingle Evaluación del aporte de mineralización de la microcuenca “Quebrada la Argentina” Villavicencio - Meta
Macro invertebrates
Physicochemical parameters
Water quality
Pollution index
Calidad del agua
Aguas residuales
Hidrológia
Contaminación del agua
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Macro invertebrados
Parámetros fisicoquímicos
calidad del agua
índice de contaminación
title_short Evaluación del aporte de mineralización de la microcuenca “Quebrada la Argentina” Villavicencio - Meta
title_full Evaluación del aporte de mineralización de la microcuenca “Quebrada la Argentina” Villavicencio - Meta
title_fullStr Evaluación del aporte de mineralización de la microcuenca “Quebrada la Argentina” Villavicencio - Meta
title_full_unstemmed Evaluación del aporte de mineralización de la microcuenca “Quebrada la Argentina” Villavicencio - Meta
title_sort Evaluación del aporte de mineralización de la microcuenca “Quebrada la Argentina” Villavicencio - Meta
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Vanegas, Maira Alejandra
Suescún Florez, Linda Stefany
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Contreras León, Henry
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ortiz Vanegas, Maira Alejandra
Suescún Florez, Linda Stefany
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8982-1291
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=Ohvz77oAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000115277
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Macro invertebrates
Physicochemical parameters
Water quality
Pollution index
topic Macro invertebrates
Physicochemical parameters
Water quality
Pollution index
Calidad del agua
Aguas residuales
Hidrológia
Contaminación del agua
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Macro invertebrados
Parámetros fisicoquímicos
calidad del agua
índice de contaminación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Calidad del agua
Aguas residuales
Hidrológia
Contaminación del agua
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Macro invertebrados
Parámetros fisicoquímicos
calidad del agua
índice de contaminación
description El presente trabajo describe la aplicación del Índice de Contaminación por Mineralización (ICOMI), el cual contempla parámetros fisicoquímicos como son: Conductividad, Alcalinidad y Dureza; los cuales fueron aplicados en la quebrada La Argentina ubicada en la vereda La Argentina antigua vía al Municipio de Restrepo en la Ciudad de Villavicencio Meta. Lo anterior, con el fin de evaluar el aporte de mineralización sobre la quebrada, puesto que es de gran importancia para determinar la calidad del agua y la afectación que pueda tener sobre la vida acuática presente. El desarrollo de este proyecto se elaboró bajo un análisis cuantitativo, que implica un proceso de recolección y análisis de datos. De este modo, la metodología se conformó de 3 fases la cual, inicialmente se realizó un reconocimiento del área de estudio para el levantamiento de información primaria mediante visitas técnicas, puesto que no se contó con mayor información por entes Municipales ni registros sobre diversidad de estudios en dicha quebrada; y la identificación de los afluentes con mayor conductividad de la microcuenca Quebrada la Argentina. Con referencia a lo anterior, se realizó un rastreo de conductividad para identificar los afluentes más representativos (mayor conductividad), obteniendo como resultado los siguientes valores para cada tramo: parte alta (568 μS/cm, 750 μS/cm) parte media (720 μS/cm, 1033 μS/cm) y parte baja (654 μS/cm, 909 μS/cm), para un total de seis (6) afluentes. Una vez identificados, se continuo con la fase II, la cual constaba de la medición de los parámetros In – situ (pH, Temperatura, Conductividad y Oxígeno Disuelto) y así mismo la recolección de muestras de agua para medir los parámetros Ex – situ (Dureza y Alcalinidad) en el Laboratorio de la Universidad Santo Tomas Sede Aguas Claras, para tener como resultado los respectivos valores del ICOMI los cuales fueron superiores al rango estipulado (0-1) teniendo en cuenta los parámetros medidos. Esto quiere decir, que se reflejó una alta contaminación por mineralización, producto de los altos contenidos de sales de magnesio y calcio que son los responsables del incremento de la dureza. De igual manera, se realizó la identificación de vida acuática en esta microcuenca. Para ello, se utilizó el índice biológico BMWP/Col de Roldan (Biological Monitoring Working Party score) como una primera aproximación para evaluar de forma sencilla y rápida los ecosistemas acuáticos usando los macro invertebrados como bioindicadores, logrando determinar el nivel de familia correspondiente. Cabe agregar, que se tuvo en cuenta dos temporalidades de estudio (alta y baja pluviosidad), donde se pudo observar el aumento significativo de valores en cada parámetro fisicoquímico por consecuencia a los altos niveles de escorrentía, arrastre de material y la ausencia en cuanto a macro invertebrados, ya que estos son susceptibles a las altas corrientes en un cuerpo hídrico. Finalmente, con los resultados obtenidos se logra determinar que los altos niveles del índice de contaminación por mineralización (ICOMI), se cataloga como un agua contaminada, resaltado que no es de manera antrópica sino de origen natural. Teniendo en cuenta lo anterior, a esta microcuenca se le puede dar un uso industrial, puesto que el agua dura es utilizada en la industria textil para la fijación del color de las prendas, en la industria de construcción, y podría destinarse también para ser utilizada en criaderos de tilapias, aumentando su crecimiento al 20% más rápido, que en agua blandas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-11-05T16:06:14Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-11-05T16:06:14Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-10-03
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ortiz, M. & Suescún, L. (2019). Evaluación del aporte de mineralización de la microcuenca “Quebrada la Argentina” Villavicencio – Meta. Tesis de grado. Villavicencio. Universidad Santo Tómas
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/19603
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Ortiz, M. & Suescún, L. (2019). Evaluación del aporte de mineralización de la microcuenca “Quebrada la Argentina” Villavicencio – Meta. Tesis de grado. Villavicencio. Universidad Santo Tómas
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/19603
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ascanio, S. (2019). Elaboración del diagnóstico ambiental urbano del municipio de abrego, norte de Santander, como insumo para la formulación del plan ambiental municipal. Trabajo de grado. Ocaña. Universidad Francisco De Paula Santander Ocaña. Obtenido de: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/2251/1/32069.pdf
Breña Puyol, A., & Breña Naranjo, J. (2009). Problematica del recurso agua en grandes ciudades:. Mexico. Obtenido de: https://agua.org.mx/biblioteca/problematica-del-recurso-agua-en-grandes-ciudades-zona-metropolitana-del-valle-mexico
Cañas, J. S. (2014). Determinación y evaluación de índices de contaminación (ICOS) en cuerpos de agua. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10901/articulo%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrasco, M. G. (2014). "Diagnóstico de la calidad del agua de la microcuenca del río congüime y diseño de una propuesta de mitigación para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad de agua (ica brown) en la provincia de zamora chinchipe cantón paquisha.”. Trabajo de grado. Quito. Universidad Central del Ecuador. Obtenido de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2256
Chacón, F. L. (2013). Estudios de factibilidad para la asociación publico privada de iniciativa privada, resolución no. 730 de 2012. Agencia nacional de infraestructura- estudio geotécnico y geológico. Villavicencio. Obtenido de: ftp://ftp.ani.gov.co/Iniciativas%20Privadas/IP%20Malla%20V%C3%ADal%20del%20Meta/AVN/1.9%20Tuneles/informe.pdf
Chavarro, A. G., & Gelvez Bernal, E. J. (2016). Caracterizacion de la Calidad de las aguas de la quebrada Fucha Utilizando los indices de contaminacion ICO con respecto a la precipitacion y usos del suelo. Revista Mutis.6(2) p. 19-31. Obtenido de: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/1148/1191
Coello, J., Ormaza, R., Déley, A., Recalde, C., & Ríos, A. (2013). Aplicación del ICA-NSF para determinar la calidad del agua de los Ríos Ozogoche, Pichahuiña y Pomacocho - Parque Nacional Sangay - Ecuador. 16(31). P.66-71. Rev del Instituto de Investigación (RIIGEO), Obtenido de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11281/10118
Cormacarena. (2018). Reserva Forestal Protectora Quebrada Honda y Caños Parrado y Buque - "Buenavista"- Plan de manejo. Villavicencio. Cormacarena.
Cortolima. (s.f.). Proyecto Plan de Ordenamiento de la Cuenca Mayor del rio Coello. 528. Obtenido de: https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_coello/diagnostico/q4.pdf
Decreto 1594. (1984). Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Diario Oficial No. 36.700. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18617
Decreto 3930 (25, octubre de 2010). Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.Diario Oficial No.47873. Obtenido de: http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1878873
FACSA. (23 de 01 de 2017). La dureza del agua. Obtenido de: https://www.facsa.com/la-dureza-del-agua/
Faustino, J., & Jiménez, F. (2000). Manejo de cuencas hidrográficas. Turrialba : Costa Rica. Obtenido de: https://www.catie.ac.cr/en-que-trabajamos/cambio-climatico-y-cuencas/laboratorio-de-modelado-ambiental/103-manejo-cuencas.html
Fernandez, A., & Gonzalo, O. (2012). Caracterización morfométrica de la cuenca hidrográfica chinchao, distrito de chinchao, provincia huanuco, región huanuco. Práctica pre-profesional. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Obtenido de: https://www.unas.edu.pe/web/sites/default/files/web/archivos/actividades_academicas/CARACTERIZACION%20MORFOMETRICA%20DE%20LA%20CUENCA%20HIDROGRAFICA%20CHINCHAO%2C%20DISTRITO%20DE%20CHINCHAO%2C%20PROVINCIA%20DE%20HUANUCO%2C.pdf
Fernández, N., & Solano, F. (2005). Índices de calidad y contaminación del agua. Pamplona. Universidad de Pamplona. Obtenido de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/vinci2013/pag_contenido/02042013/sub_editorial.jsp
Florez Ramirez, L. J., & Santiago Rincón, W. H. (2011). Lineamientos ambientales concertados para la recuperación de la microcuenca Quebrada, basados en el manejo de procesos erosivos y en el ordenamiento territorial. Trabajo de grado. Universidad de los llanos. Obtenido de: https://repositorio.unillanos.edu.co/jspui/bitstream/001/220/1/RUNILLANOS-GES%200066%20EJ.2%202011%20Lineamiento%20ambientales%20concertados%20para%20la%20recuperacion%20de%20la%20microcuenca%20que-Fl%C3%B3rez%20Ram%C3%ADrez%2C%20Lesvy%20Jeanethe.pdf
Forero Cespedes, A. M., Reinoso Flórez, G., & Gutiérrez, C. (2009). Evaluación de la calidad de agua del Rio Opia (Tolima- Colombia) mediante Macro invertebrados Acuáticos y parámetros Fisicoquímicos. Revista Limnología. 35(2) p.371-387. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v35n2/v35n2a12.pd
Gil Quilez, M. J. (2018). Índices Biológicos y de bosque de ribera. Universidad de Zaragoza. España
Gónzalez, M., & Zuñiga, M. d. (2015). Riqueza genérica y distribución de Emidae (Insecta: Coleoptera). Valle del Cauca. Obtenido de: http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/375
Hernandez López, K. M., & Ramírez Martínez, R. D. (2016). Evaluación y valoración de la calidad del agua para consumo humano del rio Algodonal entre los municipios del Abrego y Ocaña, Norte de Santander. Universidad Francisco De Paula Santander. Obtenido de: http://revistas.ufpso.edu.co/index.php/ringenio/article/download/335/209
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2005). Alcalinidad por potenciómetro. Obtenido de: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Alcalinidad+total+en+agua+por+electrometr%C3%ADa..pdf/dd9a3610-8ff7-49bc-97eb-5306362466df
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (12 de Julio de 2006). Conductividad electríca Obtenido de: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Conductividad+El%C3%A9ctrica.pdf/f25e2275-39b2-4381-8a35-97c23d7e8af4
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2007). Dureza total en agua con edta por volumetría. Obtenido de: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Dureza+total+en+agua+con+EDTA+por+volumetr%C3%ADa.pdf/44525f65-31ff-482e-bbf6-130f5f9ce7c3
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2018). Agua- Indicadores. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/agua/indicadores1
Resolución No.2115. (22, junio de 2007). Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Ministerio de la protección social, ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Res_2115_de_2007.pdf
Martinez Ortiz, S. S., & Barrero Arias, I. J. (2018). Evaluación de las condiciones de calidad de agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la argentina, villavicencio – meta. Trabajo de grado. Universidad Santo Tómas. Obtenido de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12064/2018santiagomartinez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza Morales, A. (2008). Cuencas Hidrograficas. El Tiempo. Recuperado el 07 de Julio del 2019. Obtenido de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4302023
Padilla, D., & Nieses, N. (2003). Nueva especie de Tachygerris y nuevos registros de colecta de las Gerridae de Colombia. Actual Biol, vol. 21, 39-49.
Ramírez, A., Restrepo , R., & Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. Formulaciones y aplicación. Ciencia, Tecnologia y Futuro , Volumen 1. Num. 3(19), 135 - 153.
Ramirez, A., Restrepo, A., & Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. Ciencia, Tecnología y Futuro, Vol. 1 Núm. 3. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ctyf/v1n3/v1n3a09.pdf
RED MAPSA. (2007). Guía para la utilización de las Valijas Viajeras – Oxígeno Disuelto. Recueprado el 10 de Julio del 2019. De la fuente: http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/tematicas/OD.pdf
Roldán Pérez, G. (2003). Bioindicacion de la calidad del agua en Colombia uso del metodo BMWP. (1 Ed) Medellin: Universidad de Antioquia.
Roldán, G., Zuñiga, M. d., Zamora, H., Álvarez, L., & Reinoso, G. (2014). En Capitulo de Colombia. Diversidad, conservación y uso de los macroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico. México.
Alonso-EguíaLis., Mora, J.M., Campbell, B., & Springer., M. (2014). Diversidad, conservación y uso de losmacroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, México. 444 p
Santamaria Alzate, F. (2013). Análisis simplificado de oxígeno disuelto en el río ubaté por el modelo qual2k. Trabajo de Grado. Escuela Colombiana de Ingenieria. Bogota D.C. Obtenido de: https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/120/1/Santamar%C3%ADa%20Alzate%2C%20Felipe%20-%202013.pdf
Solis, A. V., Moreno, E., & Ortiz, N. Y. (2015). Análisis de la calidad de varios cuerpos de aguas superficiales en Bahía Solano utilizando índices de contaminación.Revista cientifica institucional. Vol. 34, Núm.1.
Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible. (sf).recuperado el 22 de Julio del 2019. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/cuenca-hidrografica
Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8 (15 Sup. 1), 79-94. Recuperado a partir de https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/59
Zamora, C., & Alba, J. (1996). Bioassessmment of organically polluted Spanishrivers, using a biotic index and multivariate methods. Journal of the North American Benthological Society. 15. 332-352. 10.2307/1467281.
Zumbado, M. A., & Azofeifa, D. (2018). Orden Megaloptera. En Insectos de importancia agrícola (págs. 76-77). Costa Rica: Primera edición .
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/7/2019lindasuescun
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/3/2019lindasuescun1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/4/2019lindasuescun2
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/8/2019lindasuesc%c3%ban.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/9/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/10/Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/11/2019lindasuescun.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/12/2019lindasuescun1.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/13/2019lindasuescun2.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 40513e59b5d1327fcca263d3c2a2e44a
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
44cda519ee804b65ead232404a0f1c92
234171253cf9e3a4f98bd9421397f459
82b6c1d11570664b112af41341b2d692
fe0558256acdd90cb456531c8649bbc6
af062319ebeea2294e3403d32feb243e
552ca044caa9bdf28f7f059708fc94ec
fe0558256acdd90cb456531c8649bbc6
af062319ebeea2294e3403d32feb243e
552ca044caa9bdf28f7f059708fc94ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026248993636352
spelling Contreras León, HenryOrtiz Vanegas, Maira AlejandraSuescún Florez, Linda Stefanyhttps://orcid.org/0000-0001-8982-1291https://scholar.google.es/citations?user=Ohvz77oAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00001152772019-11-05T16:06:14Z2019-11-05T16:06:14Z2019-10-03Ortiz, M. & Suescún, L. (2019). Evaluación del aporte de mineralización de la microcuenca “Quebrada la Argentina” Villavicencio – Meta. Tesis de grado. Villavicencio. Universidad Santo Tómashttp://hdl.handle.net/11634/19603reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo describe la aplicación del Índice de Contaminación por Mineralización (ICOMI), el cual contempla parámetros fisicoquímicos como son: Conductividad, Alcalinidad y Dureza; los cuales fueron aplicados en la quebrada La Argentina ubicada en la vereda La Argentina antigua vía al Municipio de Restrepo en la Ciudad de Villavicencio Meta. Lo anterior, con el fin de evaluar el aporte de mineralización sobre la quebrada, puesto que es de gran importancia para determinar la calidad del agua y la afectación que pueda tener sobre la vida acuática presente. El desarrollo de este proyecto se elaboró bajo un análisis cuantitativo, que implica un proceso de recolección y análisis de datos. De este modo, la metodología se conformó de 3 fases la cual, inicialmente se realizó un reconocimiento del área de estudio para el levantamiento de información primaria mediante visitas técnicas, puesto que no se contó con mayor información por entes Municipales ni registros sobre diversidad de estudios en dicha quebrada; y la identificación de los afluentes con mayor conductividad de la microcuenca Quebrada la Argentina. Con referencia a lo anterior, se realizó un rastreo de conductividad para identificar los afluentes más representativos (mayor conductividad), obteniendo como resultado los siguientes valores para cada tramo: parte alta (568 μS/cm, 750 μS/cm) parte media (720 μS/cm, 1033 μS/cm) y parte baja (654 μS/cm, 909 μS/cm), para un total de seis (6) afluentes. Una vez identificados, se continuo con la fase II, la cual constaba de la medición de los parámetros In – situ (pH, Temperatura, Conductividad y Oxígeno Disuelto) y así mismo la recolección de muestras de agua para medir los parámetros Ex – situ (Dureza y Alcalinidad) en el Laboratorio de la Universidad Santo Tomas Sede Aguas Claras, para tener como resultado los respectivos valores del ICOMI los cuales fueron superiores al rango estipulado (0-1) teniendo en cuenta los parámetros medidos. Esto quiere decir, que se reflejó una alta contaminación por mineralización, producto de los altos contenidos de sales de magnesio y calcio que son los responsables del incremento de la dureza. De igual manera, se realizó la identificación de vida acuática en esta microcuenca. Para ello, se utilizó el índice biológico BMWP/Col de Roldan (Biological Monitoring Working Party score) como una primera aproximación para evaluar de forma sencilla y rápida los ecosistemas acuáticos usando los macro invertebrados como bioindicadores, logrando determinar el nivel de familia correspondiente. Cabe agregar, que se tuvo en cuenta dos temporalidades de estudio (alta y baja pluviosidad), donde se pudo observar el aumento significativo de valores en cada parámetro fisicoquímico por consecuencia a los altos niveles de escorrentía, arrastre de material y la ausencia en cuanto a macro invertebrados, ya que estos son susceptibles a las altas corrientes en un cuerpo hídrico. Finalmente, con los resultados obtenidos se logra determinar que los altos niveles del índice de contaminación por mineralización (ICOMI), se cataloga como un agua contaminada, resaltado que no es de manera antrópica sino de origen natural. Teniendo en cuenta lo anterior, a esta microcuenca se le puede dar un uso industrial, puesto que el agua dura es utilizada en la industria textil para la fijación del color de las prendas, en la industria de construcción, y podría destinarse también para ser utilizada en criaderos de tilapias, aumentando su crecimiento al 20% más rápido, que en agua blandas.The present work describes the application of the Mineralization Contamination Index (ICOMI), which contemplates the physicochemical parameters such as: Conductivity, Alkalinity and Hardness; which were applied in the La Argentina stream located in the old La Argentina village via the Municipality of Restrepo in the City of Villavicencio Meta. The foregoing, in order to evaluate the contribution of mineralization, said great part, has become of great importance to determine the quality of the water and the affectation that it may have on the aquatic life present. The development of this project was developed under a quantitative analysis, which involves a process of data collection and analysis. Thus, the methodology consisted of 3 phases which, initially, a survey of the study area was made for the collection of primary information through technical visits, since there was no more information by municipal entities or records on diversity of studies in said stream; and the identification of the tributaries with the highest conductivity of the Quebrada microbasin in Argentina With reference to the above, a conductivity scan was performed to identify the most representative tributaries (highest conductivity), obtaining as a result the following values for each section: upper part (568 μS / cm, 750 μS / cm) middle part (720 μS / cm, 1033 μS / cm) and lower part (654 μS / cm, 909 μS / cm), for a total of six (6) tributaries. Once identified, we continued with phase II, which consisted of the measurement of the In - situ parameters (pH, Temperature, Conductivity and Dissolved Oxygen) and also the collection of water samples to measure the Ex - situ parameters ( Hardness and Alkalinity) in the Laboratory of the University of Santo Tomas Sede Aguas Claras, to have as a result the respective ICOMI values which were higher than the stipulated range (0-1) taking into account the parameters measured. This means that a high contamination by mineralization was reflected, due to the high content of magnesium and calcium salts that are responsible for the increase in hardness. In the same way, the identification of aquatic life in this micro-basin was carried out. For this, the biological index BMWP / Col Roldan (Biological Monitoring Working Party score) was used as a first approach to evaluate easily and quickly aquatic ecosystems using macro invertebrates as bioindicators, thus determining the corresponding family level. It should be added that two temporalities of study (high and low rainfall) were taken into account, where the significant increase in values in each physicochemical parameter could be observed as a result of the high levels of runoff, material drag and absence in terms of macro invertebrates, since these are susceptible to high currents in a water body. Finally, with the results obtained it is possible to determine that the high levels of the contamination index by mineralization (ICOMI), is classified as a contaminated water, highlighted that is not anthropic but of natural origin. Taking into account the above, this micro-basin can be given an industrial use, since hard water is used in the textile industry for fixing the color of garments, in the construction industry, and could also be used to be used in tilapia hatcheries, increasing their growth to 20% faster, than in soft water.Ingeniero Ambientalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación del aporte de mineralización de la microcuenca “Quebrada la Argentina” Villavicencio - MetaMacro invertebratesPhysicochemical parametersWater qualityPollution indexCalidad del aguaAguas residualesHidrológiaContaminación del aguaIngeniería ambientalTesis y disertaciones académicasMacro invertebradosParámetros fisicoquímicoscalidad del aguaíndice de contaminaciónTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAscanio, S. (2019). Elaboración del diagnóstico ambiental urbano del municipio de abrego, norte de Santander, como insumo para la formulación del plan ambiental municipal. Trabajo de grado. Ocaña. Universidad Francisco De Paula Santander Ocaña. Obtenido de: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/2251/1/32069.pdfBreña Puyol, A., & Breña Naranjo, J. (2009). Problematica del recurso agua en grandes ciudades:. Mexico. Obtenido de: https://agua.org.mx/biblioteca/problematica-del-recurso-agua-en-grandes-ciudades-zona-metropolitana-del-valle-mexicoCañas, J. S. (2014). Determinación y evaluación de índices de contaminación (ICOS) en cuerpos de agua. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10901/articulo%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarrasco, M. G. (2014). "Diagnóstico de la calidad del agua de la microcuenca del río congüime y diseño de una propuesta de mitigación para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad de agua (ica brown) en la provincia de zamora chinchipe cantón paquisha.”. Trabajo de grado. Quito. Universidad Central del Ecuador. Obtenido de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2256Chacón, F. L. (2013). Estudios de factibilidad para la asociación publico privada de iniciativa privada, resolución no. 730 de 2012. Agencia nacional de infraestructura- estudio geotécnico y geológico. Villavicencio. Obtenido de: ftp://ftp.ani.gov.co/Iniciativas%20Privadas/IP%20Malla%20V%C3%ADal%20del%20Meta/AVN/1.9%20Tuneles/informe.pdfChavarro, A. G., & Gelvez Bernal, E. J. (2016). Caracterizacion de la Calidad de las aguas de la quebrada Fucha Utilizando los indices de contaminacion ICO con respecto a la precipitacion y usos del suelo. Revista Mutis.6(2) p. 19-31. Obtenido de: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/1148/1191Coello, J., Ormaza, R., Déley, A., Recalde, C., & Ríos, A. (2013). Aplicación del ICA-NSF para determinar la calidad del agua de los Ríos Ozogoche, Pichahuiña y Pomacocho - Parque Nacional Sangay - Ecuador. 16(31). P.66-71. Rev del Instituto de Investigación (RIIGEO), Obtenido de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11281/10118Cormacarena. (2018). Reserva Forestal Protectora Quebrada Honda y Caños Parrado y Buque - "Buenavista"- Plan de manejo. Villavicencio. Cormacarena.Cortolima. (s.f.). Proyecto Plan de Ordenamiento de la Cuenca Mayor del rio Coello. 528. Obtenido de: https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_coello/diagnostico/q4.pdfDecreto 1594. (1984). Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Diario Oficial No. 36.700. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18617Decreto 3930 (25, octubre de 2010). Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.Diario Oficial No.47873. Obtenido de: http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1878873FACSA. (23 de 01 de 2017). La dureza del agua. Obtenido de: https://www.facsa.com/la-dureza-del-agua/Faustino, J., & Jiménez, F. (2000). Manejo de cuencas hidrográficas. Turrialba : Costa Rica. Obtenido de: https://www.catie.ac.cr/en-que-trabajamos/cambio-climatico-y-cuencas/laboratorio-de-modelado-ambiental/103-manejo-cuencas.htmlFernandez, A., & Gonzalo, O. (2012). Caracterización morfométrica de la cuenca hidrográfica chinchao, distrito de chinchao, provincia huanuco, región huanuco. Práctica pre-profesional. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Obtenido de: https://www.unas.edu.pe/web/sites/default/files/web/archivos/actividades_academicas/CARACTERIZACION%20MORFOMETRICA%20DE%20LA%20CUENCA%20HIDROGRAFICA%20CHINCHAO%2C%20DISTRITO%20DE%20CHINCHAO%2C%20PROVINCIA%20DE%20HUANUCO%2C.pdfFernández, N., & Solano, F. (2005). Índices de calidad y contaminación del agua. Pamplona. Universidad de Pamplona. Obtenido de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/vinci2013/pag_contenido/02042013/sub_editorial.jspFlorez Ramirez, L. J., & Santiago Rincón, W. H. (2011). Lineamientos ambientales concertados para la recuperación de la microcuenca Quebrada, basados en el manejo de procesos erosivos y en el ordenamiento territorial. Trabajo de grado. Universidad de los llanos. Obtenido de: https://repositorio.unillanos.edu.co/jspui/bitstream/001/220/1/RUNILLANOS-GES%200066%20EJ.2%202011%20Lineamiento%20ambientales%20concertados%20para%20la%20recuperacion%20de%20la%20microcuenca%20que-Fl%C3%B3rez%20Ram%C3%ADrez%2C%20Lesvy%20Jeanethe.pdfForero Cespedes, A. M., Reinoso Flórez, G., & Gutiérrez, C. (2009). Evaluación de la calidad de agua del Rio Opia (Tolima- Colombia) mediante Macro invertebrados Acuáticos y parámetros Fisicoquímicos. Revista Limnología. 35(2) p.371-387. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v35n2/v35n2a12.pdGil Quilez, M. J. (2018). Índices Biológicos y de bosque de ribera. Universidad de Zaragoza. EspañaGónzalez, M., & Zuñiga, M. d. (2015). Riqueza genérica y distribución de Emidae (Insecta: Coleoptera). Valle del Cauca. Obtenido de: http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/375Hernandez López, K. M., & Ramírez Martínez, R. D. (2016). Evaluación y valoración de la calidad del agua para consumo humano del rio Algodonal entre los municipios del Abrego y Ocaña, Norte de Santander. Universidad Francisco De Paula Santander. Obtenido de: http://revistas.ufpso.edu.co/index.php/ringenio/article/download/335/209Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2005). Alcalinidad por potenciómetro. Obtenido de: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Alcalinidad+total+en+agua+por+electrometr%C3%ADa..pdf/dd9a3610-8ff7-49bc-97eb-5306362466dfInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (12 de Julio de 2006). Conductividad electríca Obtenido de: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Conductividad+El%C3%A9ctrica.pdf/f25e2275-39b2-4381-8a35-97c23d7e8af4Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2007). Dureza total en agua con edta por volumetría. Obtenido de: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Dureza+total+en+agua+con+EDTA+por+volumetr%C3%ADa.pdf/44525f65-31ff-482e-bbf6-130f5f9ce7c3Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2018). Agua- Indicadores. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/agua/indicadores1Resolución No.2115. (22, junio de 2007). Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Ministerio de la protección social, ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Res_2115_de_2007.pdfMartinez Ortiz, S. S., & Barrero Arias, I. J. (2018). Evaluación de las condiciones de calidad de agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la argentina, villavicencio – meta. Trabajo de grado. Universidad Santo Tómas. Obtenido de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12064/2018santiagomartinez.pdf?sequence=1&isAllowed=yMendoza Morales, A. (2008). Cuencas Hidrograficas. El Tiempo. Recuperado el 07 de Julio del 2019. Obtenido de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4302023Padilla, D., & Nieses, N. (2003). Nueva especie de Tachygerris y nuevos registros de colecta de las Gerridae de Colombia. Actual Biol, vol. 21, 39-49.Ramírez, A., Restrepo , R., & Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. Formulaciones y aplicación. Ciencia, Tecnologia y Futuro , Volumen 1. Num. 3(19), 135 - 153.Ramirez, A., Restrepo, A., & Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. Ciencia, Tecnología y Futuro, Vol. 1 Núm. 3. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ctyf/v1n3/v1n3a09.pdfRED MAPSA. (2007). Guía para la utilización de las Valijas Viajeras – Oxígeno Disuelto. Recueprado el 10 de Julio del 2019. De la fuente: http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/tematicas/OD.pdfRoldán Pérez, G. (2003). Bioindicacion de la calidad del agua en Colombia uso del metodo BMWP. (1 Ed) Medellin: Universidad de Antioquia.Roldán, G., Zuñiga, M. d., Zamora, H., Álvarez, L., & Reinoso, G. (2014). En Capitulo de Colombia. Diversidad, conservación y uso de los macroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico. México.Alonso-EguíaLis., Mora, J.M., Campbell, B., & Springer., M. (2014). Diversidad, conservación y uso de losmacroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, México. 444 pSantamaria Alzate, F. (2013). Análisis simplificado de oxígeno disuelto en el río ubaté por el modelo qual2k. Trabajo de Grado. Escuela Colombiana de Ingenieria. Bogota D.C. Obtenido de: https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/120/1/Santamar%C3%ADa%20Alzate%2C%20Felipe%20-%202013.pdfSolis, A. V., Moreno, E., & Ortiz, N. Y. (2015). Análisis de la calidad de varios cuerpos de aguas superficiales en Bahía Solano utilizando índices de contaminación.Revista cientifica institucional. Vol. 34, Núm.1.Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible. (sf).recuperado el 22 de Julio del 2019. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/cuenca-hidrograficaTorres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8 (15 Sup. 1), 79-94. Recuperado a partir de https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/59Zamora, C., & Alba, J. (1996). Bioassessmment of organically polluted Spanishrivers, using a biotic index and multivariate methods. Journal of the North American Benthological Society. 15. 332-352. 10.2307/1467281.Zumbado, M. A., & Azofeifa, D. (2018). Orden Megaloptera. En Insectos de importancia agrícola (págs. 76-77). Costa Rica: Primera edición .CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/5/license_rdf40513e59b5d1327fcca263d3c2a2e44aMD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/6/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD56open accessORIGINAL2019lindasuescun2019lindasuescun"Trabajo de Grado"application/pdf4807031https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/7/2019lindasuescun44cda519ee804b65ead232404a0f1c92MD57open access2019lindasuescun12019lindasuescun1carta autorización de facultadapplication/pdf242617https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/3/2019lindasuescun1234171253cf9e3a4f98bd9421397f459MD53metadata only access2019lindasuescun22019lindasuescun2Carta derechos de autorapplication/pdf454619https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/4/2019lindasuescun282b6c1d11570664b112af41341b2d692MD54metadata only accessTHUMBNAIL2019lindasuescún.pdf.jpg2019lindasuescún.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6518https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/8/2019lindasuesc%c3%ban.pdf.jpgfe0558256acdd90cb456531c8649bbc6MD58open accessAutorización Facultad.pdf.jpgAutorización Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7416https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/9/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpgaf062319ebeea2294e3403d32feb243eMD59open accessDerechos de Autor.pdf.jpgDerechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8594https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/10/Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg552ca044caa9bdf28f7f059708fc94ecMD510open access2019lindasuescun.jpg2019lindasuescun.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6518https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/11/2019lindasuescun.jpgfe0558256acdd90cb456531c8649bbc6MD511open access2019lindasuescun1.jpg2019lindasuescun1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7416https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/12/2019lindasuescun1.jpgaf062319ebeea2294e3403d32feb243eMD512open access2019lindasuescun2.jpg2019lindasuescun2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8594https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19603/13/2019lindasuescun2.jpg552ca044caa9bdf28f7f059708fc94ecMD513open access11634/19603oai:repository.usta.edu.co:11634/196032022-10-10 14:31:39.656open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K