Desarrollo de la inteligencia emocional y capacidad resiliente en niños y niñas de 6 y 7 años, pertenecientes al Instituto Latinoamericano de la ciudad de Manizales
Trabajo de grado que se propone para optar por el titulo de Licenciada en Educación Preescolar. Documento que se realiza con el objetivo de fortalecer la inteligencia emocional de los niños y las niñas de 6 y 7 años del Instituto Latinoamericano de la ciudad de Manizales con estrategias pedagógicas...
- Autores:
-
Hincapie Zuluaga, Laura Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/17444
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/17444
- Palabra clave:
- Emotional intelligence
Resilience
Técnicas de enseñanza
Inteligencia emocional
Estilos cognitivos
Inteligencia emocional
Capacidad resiliente
Virtudes humanas
Resiliencia en el contexto educativo
Estrategias pedagógicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_a866ba9432b88f2b31025486cb8a6953 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/17444 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de la inteligencia emocional y capacidad resiliente en niños y niñas de 6 y 7 años, pertenecientes al Instituto Latinoamericano de la ciudad de Manizales |
title |
Desarrollo de la inteligencia emocional y capacidad resiliente en niños y niñas de 6 y 7 años, pertenecientes al Instituto Latinoamericano de la ciudad de Manizales |
spellingShingle |
Desarrollo de la inteligencia emocional y capacidad resiliente en niños y niñas de 6 y 7 años, pertenecientes al Instituto Latinoamericano de la ciudad de Manizales Emotional intelligence Resilience Técnicas de enseñanza Inteligencia emocional Estilos cognitivos Inteligencia emocional Capacidad resiliente Virtudes humanas Resiliencia en el contexto educativo Estrategias pedagógicas |
title_short |
Desarrollo de la inteligencia emocional y capacidad resiliente en niños y niñas de 6 y 7 años, pertenecientes al Instituto Latinoamericano de la ciudad de Manizales |
title_full |
Desarrollo de la inteligencia emocional y capacidad resiliente en niños y niñas de 6 y 7 años, pertenecientes al Instituto Latinoamericano de la ciudad de Manizales |
title_fullStr |
Desarrollo de la inteligencia emocional y capacidad resiliente en niños y niñas de 6 y 7 años, pertenecientes al Instituto Latinoamericano de la ciudad de Manizales |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la inteligencia emocional y capacidad resiliente en niños y niñas de 6 y 7 años, pertenecientes al Instituto Latinoamericano de la ciudad de Manizales |
title_sort |
Desarrollo de la inteligencia emocional y capacidad resiliente en niños y niñas de 6 y 7 años, pertenecientes al Instituto Latinoamericano de la ciudad de Manizales |
dc.creator.fl_str_mv |
Hincapie Zuluaga, Laura Vanessa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ruiz Diaz, Yadira |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hincapie Zuluaga, Laura Vanessa |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=aDbJI0AAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001584759 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Emotional intelligence Resilience |
topic |
Emotional intelligence Resilience Técnicas de enseñanza Inteligencia emocional Estilos cognitivos Inteligencia emocional Capacidad resiliente Virtudes humanas Resiliencia en el contexto educativo Estrategias pedagógicas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Técnicas de enseñanza Inteligencia emocional Estilos cognitivos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inteligencia emocional Capacidad resiliente Virtudes humanas Resiliencia en el contexto educativo Estrategias pedagógicas |
description |
Trabajo de grado que se propone para optar por el titulo de Licenciada en Educación Preescolar. Documento que se realiza con el objetivo de fortalecer la inteligencia emocional de los niños y las niñas de 6 y 7 años del Instituto Latinoamericano de la ciudad de Manizales con estrategias pedagógicas que conlleven al desarrollo de la resiliencia Los resultados se analizan con bases teóricas que proponen los autores sobre los factores de generosidad y laboriosidad, considerados potenciadores de la capacidad resiliente y a la luz de los hallazgos arrojados en el pre test y post test de la aplicación del instrumento escala Likert. La investigación presenta como resultado predominante que, la intervención con estrategias pedagógicas direccionadas a fortalecer la inteligencia emocional y desarrollar la capacidad resiliente, permiten alcanzar resultados positivos en cuanto al desarrollo armónico de la personalidad, identidad y autonomía, fortaleciendo así, vínculos afectivos y sociales que sirven para superar adversidades que se presentan tanto en la escuela como en otros ambientes de socialización. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-05T16:27:54Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-05T16:27:54Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-06-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Hincapie, L.(2019).Desarrollo de la inteligencia emocional en niños y niñas de 6 y 7 años, pertenecientes al Institulo Latinoamericano de la ciudad de Manizales. Manizales- Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/17444 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Hincapie, L.(2019).Desarrollo de la inteligencia emocional en niños y niñas de 6 y 7 años, pertenecientes al Institulo Latinoamericano de la ciudad de Manizales. Manizales- Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/17444 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre,S.(2003).El rol del pedagogo profesional. Recuperado el 21/09/2018, delsitio web: monografías:https://www.monografias.com/trabajos87/rol-del-pedagogo-profesional/rol-del-pedagogo-profesional.shtml. Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial síntesis S. A Betancourt,H.Y. Guzman, L. Yela, N. (2011). Factores personales que influyen en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas en edades comprendidas entre 7 y 12 años. International journal of psychologicalresearch, Vol 2(1), p., 1-p., 10. Bruner, J. (1998).Desarrollo cognitivo y educación.(5ed) Madrid: Morata Clark, A. (1999).Estar ahí: cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva. Barcelona: Paidos. Ibérica. Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. Barcelona: Granica. Crosnoe, R. (2005). Doble desventaja o signos de resiliencia.los contextos escolares de niños de familias inmigrantes mexicanas. American educationalresearchjournal, Vol42 (2), p., 269-p., 303. Cabrera,V. Aya,L. Cano, A. (2000).Una propuesta antropológica para la comprensión de la resiliencia en niños: Las virtudes Humanas. Persona y bioética, Vol.16(#2), p., 149-p., 164. Cabrera,V. Aya,L. Cano, A. Guevara, M. (2014). Diseño y análisis de una escala de resiliencia en infantes. Revista facultad de medicina, Vol 62(#2), p., 213- p., 220. Calvo, J. (2001). Ética a nicomaco. Introducción, traducción y notas de José Luis Calvo Martínez. Madrid: Alianza editorial Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Paidos. García, L. (2005). Psicología positiva, resiliencia, robustez y crecimiento. Hojas informativas de los psicólogos de las palmas,Vol 54 (#76),p.,30-p.,56 García, M. Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol 11 (#1), p., 63- p., 77. García, K. Monroy, O. Castaño, B. (2017). Las TICS como mediación pedagógica y su relación con la auto eficacia en el aprendizaje delingles como lengua extranjera. (Tesis de maestría), Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia. Garmezy, N. (1984). The study of stress and competence in children: A building block for developmental psychopathology. Society for research in child development, Vol 55(#1), p., 97- p., 111. Garmezy, N. (1991). Resilience in childrens adaptation to negative life events and stresses environments. Pediatric Annals, Vol 20 (#9), p., 459 – p., 466. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. New York: Editorial Kairos. Henderson, N. Milstein, M. Resiliencia en la escuela. (2003). Barcelona: Paidos. Ibérica. Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación. España: Editorial Eunsa Kotliarenco, M. Cáceres, I. Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia.Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.Recuperado el 30/11/2018 de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resil6x9.pdf Lecannelier, F, (2008). Apego y aprendizaje socio afectivo en la edad preescolar: evidencias y programas de intervención para el fomento de la alfabetización emocional. Revista nacional de psicopedagogía, Vol100 (1), p., 45- p., 57. Loubet, R. (s.f). Recolección de datos: técnicas de investigación de campo. Recuperado el 13/12/2018 de http://www.geocities.ws/roxloubet/investigacioncampo.html Lopez, S. (1996). La resiliencia algo a promover. Recuperado el 09/ 10/2018 de http://www.comminit.com/la/node/149935 Los enfoques educativos en cuanto a la enseñanza aprendizaje. (s.f). recuperado el día 07 de enero de 2019, de https://enfoquesymodeloseducativos.wordpress.com/ Masten, A. Guwirtz, A.(1998). The Development of Competence in Favorable and Unfavorable Environments:Lessons from Research on Successful Children. American psychologist, Vol 53 (2), p., 205- p., 225. Masten, A. Guwirtz, A. (2006). Resilience in development : the importance of early of Excellence for Early Childhood Development. Retrieved from the University of Minnesota Digital Conservancy, http://hdl.handle.net/11299/53904. Menvielle, E. (1994). Resilienciaandcentralamerican families in the United States.Children worldwide, Vol 21 (1), p., 24-p., 26. Mieles, M. Henríquez, I. Sánchez, L. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y educadores, Vol12 (1), p., 43-p., 59. Musitu, G. (s.f). La resiliencia en el ámbito familiar y escolar “Misión imposible”. Recuperado el 08/12/2018 de http://www.proyectohombrenavarra.org/documentacion/ResilienciaFamiliaryEscolarGonzaloMusitu.pdf Oros, L. (2009). El valor adaptativo de las emociones positivas. Una mirada al funcionamiento psicológico de los niños pobres. Revista iberoamericana de psicología, Vol 43 (2), p., 229-p., 237. Perez, J. Menno, M. (2009). Definición de diario de campo. Recuperado el23/01/2019,del sitio Google :https://definicion.de/diario-de-campo/ Pieper, J. (2002). Las virtudes fundamentales. Madrid: Rialph Restrepo,L. Hurtado,R. (2003). Lectura, escritura niños, jóvenes N.E.E. II. Medellin., Antioquia. Recuperado el 15/12/2018 de http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/creditos.html Rodriguez,A. (2009). La resiliencia. Revista pedagógica, Vol 26 (80), p., 291- p., 332. Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P. (2014).Metodología de la investigación (6ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill Suniya, L. (2003).Resilienciaand vulnerability: Adaptation in the context of child hood adversities. New York. Editorial Prees Stork, Y. (1996). Fundamentos de la antropología. (6.ed). Pamplona: Editorial Eunsa. Ubals, J. López, I. (2012). La resiliencia un acercamiento viable desde la práctica educativa. Revista Edusol, Vol12 (41), p., 44- p., 52. Universidad Santo Tomas (2011). Referentes y orientaciones proceso de práctica. Acercamiento al contexto educativo Universidad Francisco de Paula Santander. Ministerio de educación Nacional. (2012). Estrategias y metodologías pedagógicas. Proyecto quédate. UNICEF, República Dominicana (s,f). Un buen comienzo en la vida. Recuperado el 20/12/2018 de www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_4368.htm Vaillant, M. (2004). Reciclaje de la violencia y la capacidad de resiliencia: La hipótesis transicional en la reparación. en el realismo de la esperanza. Madrid. Gedisa Vanistendael, S. (1994). Como crecer superando percances: resiliencia capitalizar las fuerzas del individuo. (2 ed.) Ginebra: BICE Werner, E. Smith, R. (1982) Vulnerable but invincible: a longitudinal study of resilient children and yought. EE.UU: McGraw – Hill companies |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/7/2019lauravanessahincapiezuluaga.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/5/cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/6/cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/11/2019lauravanessahincapiezuluaga.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/9/cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/10/cartadefacultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dab767be7a093b539031785b3bf95490 d1baab60c627af5479c1a00fb41c9815 32be61edf74d468c610f4d1b8b0c1aa4 3c120c69ca65ad2bb705a7d08053485c f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 35ac95e4aa6286ac6c575c6bbecfda0e 6ff249aa99c32e8241014fdf7eb064ea e4380e0718ccf09ae08c4419d8fcbcc0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026147318464512 |
spelling |
Ruiz Diaz, YadiraHincapie Zuluaga, Laura Vanessahttps://scholar.google.es/citations?user=aDbJI0AAAAAJ&hl=eshttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015847592019-07-05T16:27:54Z2019-07-05T16:27:54Z2019-06-28Hincapie, L.(2019).Desarrollo de la inteligencia emocional en niños y niñas de 6 y 7 años, pertenecientes al Institulo Latinoamericano de la ciudad de Manizales. Manizales- Colombia.http://hdl.handle.net/11634/17444reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coTrabajo de grado que se propone para optar por el titulo de Licenciada en Educación Preescolar. Documento que se realiza con el objetivo de fortalecer la inteligencia emocional de los niños y las niñas de 6 y 7 años del Instituto Latinoamericano de la ciudad de Manizales con estrategias pedagógicas que conlleven al desarrollo de la resiliencia Los resultados se analizan con bases teóricas que proponen los autores sobre los factores de generosidad y laboriosidad, considerados potenciadores de la capacidad resiliente y a la luz de los hallazgos arrojados en el pre test y post test de la aplicación del instrumento escala Likert. La investigación presenta como resultado predominante que, la intervención con estrategias pedagógicas direccionadas a fortalecer la inteligencia emocional y desarrollar la capacidad resiliente, permiten alcanzar resultados positivos en cuanto al desarrollo armónico de la personalidad, identidad y autonomía, fortaleciendo así, vínculos afectivos y sociales que sirven para superar adversidades que se presentan tanto en la escuela como en otros ambientes de socialización.Work of degree that is proposed for the degree of Degree in Preschool Education. Document that is carried out with the objective of strengthening the emotional intelligence of boys and girls of 6 and 7 years Latin American Institute of the city of Manizales with pedagogical strategies that lead to the development of resilience The results are analyzed with theoretical bases proposed by the authors of the generosity and industriousness factors, enhancers of the response capacity and the light of the findings thrown in the previous test and subsequent test of the application of the Likert scale instrument. The Research Presents A Predominant Consequence, That Intervention with Pedagogical Strategies Directed to Strengthen Emotional Intelligence and Develop Resilient Capacity, Allows Reaching Positive Results Regarding Harmonic Development of Personality, Identity and Autonomy, Strengthening Thus, Affective and Social Links That serves to overcome the adversities that occur both in school and in other environments of socialization.Licenciado en Educación Preescolarhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Educación PreescolarFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo de la inteligencia emocional y capacidad resiliente en niños y niñas de 6 y 7 años, pertenecientes al Instituto Latinoamericano de la ciudad de ManizalesEmotional intelligenceResilienceTécnicas de enseñanzaInteligencia emocionalEstilos cognitivosInteligencia emocionalCapacidad resilienteVirtudes humanasResiliencia en el contexto educativoEstrategias pedagógicasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA Duad Aguirre,S.(2003).El rol del pedagogo profesional. Recuperado el 21/09/2018, delsitio web: monografías:https://www.monografias.com/trabajos87/rol-del-pedagogo-profesional/rol-del-pedagogo-profesional.shtml. Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial síntesis S. A Betancourt,H.Y. Guzman, L. Yela, N. (2011). Factores personales que influyen en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas en edades comprendidas entre 7 y 12 años. International journal of psychologicalresearch, Vol 2(1), p., 1-p., 10. Bruner, J. (1998).Desarrollo cognitivo y educación.(5ed) Madrid: Morata Clark, A. (1999).Estar ahí: cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva. Barcelona: Paidos. Ibérica. Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. Barcelona: Granica. Crosnoe, R. (2005). Doble desventaja o signos de resiliencia.los contextos escolares de niños de familias inmigrantes mexicanas. American educationalresearchjournal, Vol42 (2), p., 269-p., 303. Cabrera,V. Aya,L. Cano, A. (2000).Una propuesta antropológica para la comprensión de la resiliencia en niños: Las virtudes Humanas. Persona y bioética, Vol.16(#2), p., 149-p., 164. Cabrera,V. Aya,L. Cano, A. Guevara, M. (2014). Diseño y análisis de una escala de resiliencia en infantes. Revista facultad de medicina, Vol 62(#2), p., 213- p., 220. Calvo, J. (2001). Ética a nicomaco. Introducción, traducción y notas de José Luis Calvo Martínez. Madrid: Alianza editorial Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Paidos. García, L. (2005). Psicología positiva, resiliencia, robustez y crecimiento. Hojas informativas de los psicólogos de las palmas,Vol 54 (#76),p.,30-p.,56 García, M. Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol 11 (#1), p., 63- p., 77. García, K. Monroy, O. Castaño, B. (2017). Las TICS como mediación pedagógica y su relación con la auto eficacia en el aprendizaje delingles como lengua extranjera. (Tesis de maestría), Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia. Garmezy, N. (1984). The study of stress and competence in children: A building block for developmental psychopathology. Society for research in child development, Vol 55(#1), p., 97- p., 111. Garmezy, N. (1991). Resilience in childrens adaptation to negative life events and stresses environments. Pediatric Annals, Vol 20 (#9), p., 459 – p., 466. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. New York: Editorial Kairos. Henderson, N. Milstein, M. Resiliencia en la escuela. (2003). Barcelona: Paidos. Ibérica. Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación. España: Editorial Eunsa Kotliarenco, M. Cáceres, I. Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia.Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.Recuperado el 30/11/2018 de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resil6x9.pdf Lecannelier, F, (2008). Apego y aprendizaje socio afectivo en la edad preescolar: evidencias y programas de intervención para el fomento de la alfabetización emocional. Revista nacional de psicopedagogía, Vol100 (1), p., 45- p., 57. Loubet, R. (s.f). Recolección de datos: técnicas de investigación de campo. Recuperado el 13/12/2018 de http://www.geocities.ws/roxloubet/investigacioncampo.html Lopez, S. (1996). La resiliencia algo a promover. Recuperado el 09/ 10/2018 de http://www.comminit.com/la/node/149935 Los enfoques educativos en cuanto a la enseñanza aprendizaje. (s.f). recuperado el día 07 de enero de 2019, de https://enfoquesymodeloseducativos.wordpress.com/ Masten, A. Guwirtz, A.(1998). The Development of Competence in Favorable and Unfavorable Environments:Lessons from Research on Successful Children. American psychologist, Vol 53 (2), p., 205- p., 225. Masten, A. Guwirtz, A. (2006). Resilience in development : the importance of early of Excellence for Early Childhood Development. Retrieved from the University of Minnesota Digital Conservancy, http://hdl.handle.net/11299/53904. Menvielle, E. (1994). Resilienciaandcentralamerican families in the United States.Children worldwide, Vol 21 (1), p., 24-p., 26. Mieles, M. Henríquez, I. Sánchez, L. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y educadores, Vol12 (1), p., 43-p., 59. Musitu, G. (s.f). La resiliencia en el ámbito familiar y escolar “Misión imposible”. Recuperado el 08/12/2018 de http://www.proyectohombrenavarra.org/documentacion/ResilienciaFamiliaryEscolarGonzaloMusitu.pdf Oros, L. (2009). El valor adaptativo de las emociones positivas. Una mirada al funcionamiento psicológico de los niños pobres. Revista iberoamericana de psicología, Vol 43 (2), p., 229-p., 237. Perez, J. Menno, M. (2009). Definición de diario de campo. Recuperado el23/01/2019,del sitio Google :https://definicion.de/diario-de-campo/ Pieper, J. (2002). Las virtudes fundamentales. Madrid: Rialph Restrepo,L. Hurtado,R. (2003). Lectura, escritura niños, jóvenes N.E.E. II. Medellin., Antioquia. Recuperado el 15/12/2018 de http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/creditos.html Rodriguez,A. (2009). La resiliencia. Revista pedagógica, Vol 26 (80), p., 291- p., 332. Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P. (2014).Metodología de la investigación (6ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill Suniya, L. (2003).Resilienciaand vulnerability: Adaptation in the context of child hood adversities. New York. Editorial Prees Stork, Y. (1996). Fundamentos de la antropología. (6.ed). Pamplona: Editorial Eunsa. Ubals, J. López, I. (2012). La resiliencia un acercamiento viable desde la práctica educativa. Revista Edusol, Vol12 (41), p., 44- p., 52. Universidad Santo Tomas (2011). Referentes y orientaciones proceso de práctica. Acercamiento al contexto educativo Universidad Francisco de Paula Santander. Ministerio de educación Nacional. (2012). Estrategias y metodologías pedagógicas. Proyecto quédate. UNICEF, República Dominicana (s,f). Un buen comienzo en la vida. Recuperado el 20/12/2018 de www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_4368.htm Vaillant, M. (2004). Reciclaje de la violencia y la capacidad de resiliencia: La hipótesis transicional en la reparación. en el realismo de la esperanza. Madrid. Gedisa Vanistendael, S. (1994). Como crecer superando percances: resiliencia capitalizar las fuerzas del individuo. (2 ed.) Ginebra: BICE Werner, E. Smith, R. (1982) Vulnerable but invincible: a longitudinal study of resilient children and yought. EE.UU: McGraw – Hill companiesCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/2/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD52open accessORIGINAL2019lauravanessahincapiezuluaga.pdf2019lauravanessahincapiezuluaga.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2179728https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/7/2019lauravanessahincapiezuluaga.pdfd1baab60c627af5479c1a00fb41c9815MD57open accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf286288https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/5/cartadederechosdeautor.pdf32be61edf74d468c610f4d1b8b0c1aa4MD55metadata only accesscartadefacultad.pdfcartadefacultad.pdfapplication/pdf184205https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/6/cartadefacultad.pdf3c120c69ca65ad2bb705a7d08053485cMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/8/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD58open accessTHUMBNAIL2019lauravanessahincapiezuluaga.pdf.jpg2019lauravanessahincapiezuluaga.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10107https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/11/2019lauravanessahincapiezuluaga.pdf.jpg35ac95e4aa6286ac6c575c6bbecfda0eMD511open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7928https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/9/cartadederechosdeautor.pdf.jpg6ff249aa99c32e8241014fdf7eb064eaMD59open accesscartadefacultad.pdf.jpgcartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7898https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17444/10/cartadefacultad.pdf.jpge4380e0718ccf09ae08c4419d8fcbcc0MD510open access11634/17444oai:repository.usta.edu.co:11634/174442022-10-10 15:05:34.454open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |