Efectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia 1994 - 2016

Este documento hace un análisis de los aspectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia, se debe tener presente los antecedentes que preceden a la ley 100, los problemas de sostenibilidad fiscal, la baja participación de los cotizantes en el régimen de prima media y vein...

Full description

Autores:
Ramirez Toro, David Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16808
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16808
Palabra clave:
system of pensions
coverage
social security
been of welfare
financial
economic
social
Pensiones a la vejez
Pensiones
Seguridad social
Efectos
Economia
Sistema de pensiones
Cobertura
Seguridad social
Estado de bienestar
Financiero
Económico
Social
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_a82a372d114155271c8485adbb8b6224
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/16808
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia 1994 - 2016
title Efectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia 1994 - 2016
spellingShingle Efectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia 1994 - 2016
system of pensions
coverage
social security
been of welfare
financial
economic
social
Pensiones a la vejez
Pensiones
Seguridad social
Efectos
Economia
Sistema de pensiones
Cobertura
Seguridad social
Estado de bienestar
Financiero
Económico
Social
title_short Efectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia 1994 - 2016
title_full Efectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia 1994 - 2016
title_fullStr Efectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia 1994 - 2016
title_full_unstemmed Efectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia 1994 - 2016
title_sort Efectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia 1994 - 2016
dc.creator.fl_str_mv Ramirez Toro, David Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Herazo Cueto, Gilberto Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramirez Toro, David Felipe
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000568430
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv system of pensions
coverage
social security
been of welfare
financial
economic
social
topic system of pensions
coverage
social security
been of welfare
financial
economic
social
Pensiones a la vejez
Pensiones
Seguridad social
Efectos
Economia
Sistema de pensiones
Cobertura
Seguridad social
Estado de bienestar
Financiero
Económico
Social
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pensiones a la vejez
Pensiones
Seguridad social
Efectos
Economia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sistema de pensiones
Cobertura
Seguridad social
Estado de bienestar
Financiero
Económico
Social
description Este documento hace un análisis de los aspectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia, se debe tener presente los antecedentes que preceden a la ley 100, los problemas de sostenibilidad fiscal, la baja participación de los cotizantes en el régimen de prima media y veinticuatro años después los resultados no han sido los mejores en términos de cobertura, sostenibilidad fiscal entre otros aspectos de carácter social. Es importante en este documento tener en cuenta que la ley 100 fue modificada años más tarde (CONPES 156, 2012) por las leyes 797 y 860 de 2003. Por una parte estas leyes tienen la misma intención de la ley 100 y es suministrar el bienestar en la vejez, aumentar la cobertura, y por otro lado garantizar la participación en el sistema de seguridad social de la población más vulnerable del país. En todos los planes de desarrollo el esquema presentado por los gobiernos que buscan integrar a toda la población en términos de universalidad y equidad de la seguridad social, se ven enfrentados a problemas coyunturales que afectan al sistema de pensiones como el desempleo, informalidad y exclusión, por lo tanto estos problemas inciden de forma directa en la asignación y distribución de recursos, como consecuencia de esto es más frecuente que la población necesite ser subsidiada y se evidencia claramente en los programas de asistencia en lo corrido de esta década, una aproximación al estado de bienestar del siglo XIX.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-05-21T01:49:12Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-05-21T01:49:12Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-05-19
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ramírez Toro, D.F. (2019). Efectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia 1994-2016. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/16808
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Ramírez Toro, D.F. (2019). Efectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia 1994-2016. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/16808
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, T. Á. (2010). La seguridad social. Historia, marco normativo, principios y vislumbres de un Estado de derecho en Colombia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 191-204.
Arrieta, M. C. (2011). Las reformas del sistema pensional colombiano.
BBVA. (2009). Confianza en el Futuro. Bogotá: Norma.
BID, B. I. (2015). Diagnóstico del Sistema Previsional Colombiano y Opciones de Reforma.
Borrero, R. L. (2014 ). El sistema privado de pensiones de Colombia, retos de la supervisión y de la regulación principales reformas por hacer., (pág. 7). Paris.
Bustamante. (2006). Factores que inciden en la cobertura del sistema pensional 4en Colombia. Bogotá.
CEPAL. (2002). Mercados de Trabajos y Sistemas de Pensiones. Revista de la Cepal 78.
Chavarro, M. F., & Sellamen, A. (2016). UNA PERSPECTIVA GENERALIZADA DE LA ESCUELA AUSTRIACA HACIA LA ECONOMIA Y EL HUMANISMO. Revista Interdisciplinar de Filosofia, Direito e Economia, (1-22).
Clavijo, S. (1996). HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO: ASPECTOS FISCALES, LABORALES Y FINANCIEROS. Bogotá: ASOBANCARIA.
Comosión de Realización del Gasto y de las Finanzas Públicas. (1996). EL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO Y LAS IMPLICACONES DE LA LEY 100 DE 1993. Bogotá: Santa Fe de Bogotá: 1996.
CONPES. (156-2012). DISEÑO E IMPMENTACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS PERIÓDICOS (BEPS). Bgotá: Bogotá D.C.
Contraloría, G. d. (2016). Análisis y Discusión Técnica de la Situación del Sistema General de Pensiones en Colombia. Bogotá.
FEDESAROLLO. (2018). Propuesta de Reforma al Sistema de Protección Económica a la Vejez . Bogotá.
Florez, R. L. (2008). Evolución de la teoría financiera en el siglo XX . Ecos de Economía, 145-168.
Forero, D., & Villar, L. (2018). Una propuesta de reforma al esquema de protección económica a la vejez en Colombia . Economía Colombiana, 44-54.
Gimeno, J. A. (2017). Reestructuración de los Estados del Bienestar ¿Hacia un cambio de paradigma? Argumentum , 38-52.
Harvey, D. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Madrid: Akal.
Holzmann, R., & Hinz, R. (2006). Soporte del ingreso económico en la vejez en el siglo XXI. Washington, DC: Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A.
Ley 100. (23 de Diciembre de 1993). Bogotá, Colombia.
Lo Voulo, R. (2005). La protección social en América Latina: los límites de la revisión. Buenos Aires.
Loredana, H. (2007). Ampliación de cobertura del Sistema Pensional colombiano y atención al adulto mayor. Bogotá.
Moreno, A. (2010). ECONOMÍA POLÍTICA DE LA REFORMA DEL SISTEMA COLOMBIANO DE PENSIONES. Revista de Economía Institucional Vol 12 No. 22, 168-190.
Olivera, M. (2018). Los retos del Sistema Pensional y una Prpuesta de Reforma. Economía Colombiana, 31-42.
Pérez de la Rosa, S. (2015 ). La sostenibilidad económica del sistema pensional en Colombia. Justicia Juris, 78-85.
Rodríguez, S. O. (2001). La difícil consolidación de un Estado de Bienestar. En G. M. Consuelo Corredor Martínez, DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN COLOMBIA. SIGLO XX (págs. 203-230). Bogotá.
Salazar, S. F. (2005). La configuración del Estado de Bienestar. Elementos constitutivos. Reflexión Política, 126 - 140.
Salazar, S. F. (2005). La configuración del Estado de Bienestar. Elementos constitutivos. Reflexión Política, 126 - 140.
Santa María, M. (2010). EL SISTEMA PENSIONAL EN COLOMBIA: RETOS Y ALTERNATIVAS PARA AUMENTAR LA COBERTURA. Bogotá.
Sellamén, G. A., & Chavarro, F. (2016). Una perspectiva generalizada de la escuela Austriaca hacia la economía y el humanismo. Revista Interdisciplinar de Filosofia, Direito e Economia, 353 - 376.
Superfinanciera, S. F. (2016). Informe Mensual de Pensiones y Cesantías. Bogotá.
Uthoff, A. (2006). Brecha del Estado de Bienestar y reformas a los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe . Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Venegas, F. A. (1996). Antecedentes de la Reforma Pensional en Colombia. Revista de Derecho.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Economía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Economía
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16808/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16808/1/2019davidramirez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16808/3/cartadeaprobacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16808/5/cartadederechos%20de%20autor..pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16808/7/2019davidramirez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16808/8/cartadeaprobacion.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16808/9/cartadederechos%20de%20autor..pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
84874e63fc56e12c3214221142cff5d9
9ac271d92d304ad244c4d33f21224d70
1536e37e90babe5f1e2ea2320ceabac1
e063eac2e53551e936168ef63cf403cf
951d20988af86315a212eef4c7843103
3c0652b987ea05a6fd393efec61eac7e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026276815503360
spelling Herazo Cueto, Gilberto EnriqueRamirez Toro, David Felipehttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00005684302019-05-21T01:49:12Z2019-05-21T01:49:12Z2019-05-19Ramírez Toro, D.F. (2019). Efectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia 1994-2016. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/16808reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste documento hace un análisis de los aspectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia, se debe tener presente los antecedentes que preceden a la ley 100, los problemas de sostenibilidad fiscal, la baja participación de los cotizantes en el régimen de prima media y veinticuatro años después los resultados no han sido los mejores en términos de cobertura, sostenibilidad fiscal entre otros aspectos de carácter social. Es importante en este documento tener en cuenta que la ley 100 fue modificada años más tarde (CONPES 156, 2012) por las leyes 797 y 860 de 2003. Por una parte estas leyes tienen la misma intención de la ley 100 y es suministrar el bienestar en la vejez, aumentar la cobertura, y por otro lado garantizar la participación en el sistema de seguridad social de la población más vulnerable del país. En todos los planes de desarrollo el esquema presentado por los gobiernos que buscan integrar a toda la población en términos de universalidad y equidad de la seguridad social, se ven enfrentados a problemas coyunturales que afectan al sistema de pensiones como el desempleo, informalidad y exclusión, por lo tanto estos problemas inciden de forma directa en la asignación y distribución de recursos, como consecuencia de esto es más frecuente que la población necesite ser subsidiada y se evidencia claramente en los programas de asistencia en lo corrido de esta década, una aproximación al estado de bienestar del siglo XIX.This document makes an analysis of the social, economic aspects and financial of the pensional system in Colombia, present is due to have the antecedents that precede to law 100, the problems of fiscal sustainability, the participation loss of the cotizantes in the regime of prime average and twenty-four years the results have later not been the best ones in cover terms, fiscal sustainability among other aspects of social character. It is important in this document to consider that law 100 was modified years later (CONPES 156, 2012) by laws 797 and 860 of 2003. On the one hand these laws have the same intention of law 100 and is to provide the well-being in the oldness, to increase the cover, and on the other hand to guarantee the participation in the social security system of the most vulnerable population of the country. In all the development plans the scheme presented/displayed by the governments whom they look for to integrate to all the population in terms of universalidad and fairness of the social security, is faced conjunctural problems that they affect to the system of pensions like unemployment, unmannerliness and exclusion, therefore these problems affect of direct form the allocation and distribution of resources, as a result of this is more frequent than the population needs to be subsidized and it is demonstrated clearly in the programs of attendance in the run thing of this decade, an approach to the state of well-being of century XIX.Economistahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado EconomíaFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectos sociales, económicos y financieros del sistema pensional en Colombia 1994 - 2016system of pensionscoveragesocial securitybeen of welfarefinancialeconomicsocialPensiones a la vejezPensionesSeguridad socialEfectosEconomiaSistema de pensionesCoberturaSeguridad socialEstado de bienestarFinancieroEconómicoSocialTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcevedo, T. Á. (2010). La seguridad social. Historia, marco normativo, principios y vislumbres de un Estado de derecho en Colombia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 191-204.Arrieta, M. C. (2011). Las reformas del sistema pensional colombiano.BBVA. (2009). Confianza en el Futuro. Bogotá: Norma.BID, B. I. (2015). Diagnóstico del Sistema Previsional Colombiano y Opciones de Reforma.Borrero, R. L. (2014 ). El sistema privado de pensiones de Colombia, retos de la supervisión y de la regulación principales reformas por hacer., (pág. 7). Paris.Bustamante. (2006). Factores que inciden en la cobertura del sistema pensional 4en Colombia. Bogotá.CEPAL. (2002). Mercados de Trabajos y Sistemas de Pensiones. Revista de la Cepal 78.Chavarro, M. F., & Sellamen, A. (2016). UNA PERSPECTIVA GENERALIZADA DE LA ESCUELA AUSTRIACA HACIA LA ECONOMIA Y EL HUMANISMO. Revista Interdisciplinar de Filosofia, Direito e Economia, (1-22).Clavijo, S. (1996). HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO: ASPECTOS FISCALES, LABORALES Y FINANCIEROS. Bogotá: ASOBANCARIA.Comosión de Realización del Gasto y de las Finanzas Públicas. (1996). EL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO Y LAS IMPLICACONES DE LA LEY 100 DE 1993. Bogotá: Santa Fe de Bogotá: 1996.CONPES. (156-2012). DISEÑO E IMPMENTACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS PERIÓDICOS (BEPS). Bgotá: Bogotá D.C.Contraloría, G. d. (2016). Análisis y Discusión Técnica de la Situación del Sistema General de Pensiones en Colombia. Bogotá.FEDESAROLLO. (2018). Propuesta de Reforma al Sistema de Protección Económica a la Vejez . Bogotá.Florez, R. L. (2008). Evolución de la teoría financiera en el siglo XX . Ecos de Economía, 145-168.Forero, D., & Villar, L. (2018). Una propuesta de reforma al esquema de protección económica a la vejez en Colombia . Economía Colombiana, 44-54.Gimeno, J. A. (2017). Reestructuración de los Estados del Bienestar ¿Hacia un cambio de paradigma? Argumentum , 38-52.Harvey, D. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Madrid: Akal.Holzmann, R., & Hinz, R. (2006). Soporte del ingreso económico en la vejez en el siglo XXI. Washington, DC: Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A.Ley 100. (23 de Diciembre de 1993). Bogotá, Colombia.Lo Voulo, R. (2005). La protección social en América Latina: los límites de la revisión. Buenos Aires.Loredana, H. (2007). Ampliación de cobertura del Sistema Pensional colombiano y atención al adulto mayor. Bogotá.Moreno, A. (2010). ECONOMÍA POLÍTICA DE LA REFORMA DEL SISTEMA COLOMBIANO DE PENSIONES. Revista de Economía Institucional Vol 12 No. 22, 168-190.Olivera, M. (2018). Los retos del Sistema Pensional y una Prpuesta de Reforma. Economía Colombiana, 31-42.Pérez de la Rosa, S. (2015 ). La sostenibilidad económica del sistema pensional en Colombia. Justicia Juris, 78-85.Rodríguez, S. O. (2001). La difícil consolidación de un Estado de Bienestar. En G. M. Consuelo Corredor Martínez, DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN COLOMBIA. SIGLO XX (págs. 203-230). Bogotá.Salazar, S. F. (2005). La configuración del Estado de Bienestar. Elementos constitutivos. Reflexión Política, 126 - 140.Salazar, S. F. (2005). La configuración del Estado de Bienestar. Elementos constitutivos. Reflexión Política, 126 - 140.Santa María, M. (2010). EL SISTEMA PENSIONAL EN COLOMBIA: RETOS Y ALTERNATIVAS PARA AUMENTAR LA COBERTURA. Bogotá.Sellamén, G. A., & Chavarro, F. (2016). Una perspectiva generalizada de la escuela Austriaca hacia la economía y el humanismo. Revista Interdisciplinar de Filosofia, Direito e Economia, 353 - 376.Superfinanciera, S. F. (2016). Informe Mensual de Pensiones y Cesantías. Bogotá.Uthoff, A. (2006). Brecha del Estado de Bienestar y reformas a los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe . Santiago de Chile: Naciones Unidas.Venegas, F. A. (1996). Antecedentes de la Reforma Pensional en Colombia. Revista de Derecho.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16808/6/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD56open accessORIGINAL2019davidramirez.pdf2019davidramirez.pdfapplication/pdf1262474https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16808/1/2019davidramirez.pdf84874e63fc56e12c3214221142cff5d9MD51open accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfapplication/pdf36673https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16808/3/cartadeaprobacion.pdf9ac271d92d304ad244c4d33f21224d70MD53metadata only accesscartadederechos de autor..pdfcartadederechos de autor..pdfapplication/pdf52042https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16808/5/cartadederechos%20de%20autor..pdf1536e37e90babe5f1e2ea2320ceabac1MD55metadata only accessTHUMBNAIL2019davidramirez.pdf.jpg2019davidramirez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6393https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16808/7/2019davidramirez.pdf.jpge063eac2e53551e936168ef63cf403cfMD57open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5568https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16808/8/cartadeaprobacion.pdf.jpg951d20988af86315a212eef4c7843103MD58open accesscartadederechos de autor..pdf.jpgcartadederechos de autor..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7113https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16808/9/cartadederechos%20de%20autor..pdf.jpg3c0652b987ea05a6fd393efec61eac7eMD59open access11634/16808oai:repository.usta.edu.co:11634/168082022-10-10 17:06:44.102open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K