Estudio de caso del impacto del COVID-19 en la agricultura boyacense y sus estrategias de manejo territorial
El impacto de la pandemia en el mundo ha sido quizá uno de los cambios más certeros en generaciones, perjudicando todos los sectores de la economía, siendo el enfocado en la agricultura uno de los más afectados por esta problemática. En el departamento de Boyacá, que posee una población rural cercan...
- Autores:
-
Martínez Alba, Diego Andrés
Alba Guachetá, Tatiana Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44568
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44568
- Palabra clave:
- Farmers
Farming
Pandemic
Commerce
Informal
Boyacá
Campesinos
Agricultura
Pandemia
Comercio
Informal
Boyacá
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | El impacto de la pandemia en el mundo ha sido quizá uno de los cambios más certeros en generaciones, perjudicando todos los sectores de la economía, siendo el enfocado en la agricultura uno de los más afectados por esta problemática. En el departamento de Boyacá, que posee una población rural cercana al 45%, estas consecuencias fueron devastadoras en términos de desempleo, desecho de productos, ingresos económicos, entre otros. Para reducir los efectos producidos tras el paso de la pandemia por el COVID-19 se implementaron estrategias con el fin de mejorar la situación vivida en el campo durante los primeros meses de la pandemia. Este estudio de caso busca analizar las estrategias empíricas y teóricas realizadas tanto por el gobierno nacional, como por los campesinos que se vieron afectados por la pandemia; así mismo, conocer el alcance de las mismas y su impacto en el sector rural. |
---|