Rememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada.

En Colombia cerca de 82.998 personas han sido desaparecidas desde, 1958 hasta el 2017 de las cuales la mayoría han sido hombres, en la actualidad cerca del 48% de estos casos continúan sin ser resuletos (CNMH, 2018) lo anterior da cuenta de la relevancia de esta investigación que tiene como objetivo...

Full description

Autores:
Acosta Pardo, Merenlyn Paola
Erazo Ramos, Laura Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15472
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15472
Palabra clave:
Narratives
Grieve
Enforced disappearance
Survivor women
Psicología
Desaparición forzada
Mujeres y guerra
Tesis y disertaciones academicas
Narrativas
Duelo
Desaparición forzada
Mujeres sobrevivientes
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_a71b7afea4201f4acc7b4de80817f251
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/15472
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Rememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada.
title Rememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada.
spellingShingle Rememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada.
Narratives
Grieve
Enforced disappearance
Survivor women
Psicología
Desaparición forzada
Mujeres y guerra
Tesis y disertaciones academicas
Narrativas
Duelo
Desaparición forzada
Mujeres sobrevivientes
title_short Rememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada.
title_full Rememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada.
title_fullStr Rememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada.
title_full_unstemmed Rememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada.
title_sort Rememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada.
dc.creator.fl_str_mv Acosta Pardo, Merenlyn Paola
Erazo Ramos, Laura Daniela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Romero Gonzalez, Jenny Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acosta Pardo, Merenlyn Paola
Erazo Ramos, Laura Daniela
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001427771
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Narratives
Grieve
Enforced disappearance
Survivor women
topic Narratives
Grieve
Enforced disappearance
Survivor women
Psicología
Desaparición forzada
Mujeres y guerra
Tesis y disertaciones academicas
Narrativas
Duelo
Desaparición forzada
Mujeres sobrevivientes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Desaparición forzada
Mujeres y guerra
Tesis y disertaciones academicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Narrativas
Duelo
Desaparición forzada
Mujeres sobrevivientes
description En Colombia cerca de 82.998 personas han sido desaparecidas desde, 1958 hasta el 2017 de las cuales la mayoría han sido hombres, en la actualidad cerca del 48% de estos casos continúan sin ser resuletos (CNMH, 2018) lo anterior da cuenta de la relevancia de esta investigación que tiene como objetivo comprender las narrativas que movilizan el proceso de duelo en mujeres pertenecientes al MOVICE capítulo Meta que han vivenciado la desaparición forzada de un familiar abordada desde el construccionismo social, la teoría general de los sistemas, y el paradigma de la complejidad. Este es un estudio de corte cualitativo y método hermenéutico para la comprensión de la información obtenida de las dos técnicas empleadas; entrevista no directiva y escenarios conversacionales reflexivos. Las participantes fueron cinco mujeres sobrevivientes pertenecientes al MOVICE capítulo Meta, quienes han perdido un familiar debido a la desaparición forzada, y continúan en búsqueda de la verdad y del restablecimiento de sus derechos. Se identifica la importancia de la red de apoyo de amigos-vecinos, la emergencia de recursos personales en las participantes como resiliencia y resistencia en el proceso de la resignificación de la pérdida y la negligencia estatal señalada por la apatía de los funcionarios estatales, percibido como dificultad en el proceso de restablecimiento de derechos y la garantía de no repetición.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-02-08T18:02:29Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-02-08T18:02:29Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-02-06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Acosta, M. y Erazo, L.(2019). Rememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Villavicencio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/15472
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Acosta, M. y Erazo, L.(2019). Rememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Villavicencio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/15472
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abt, A. (2006). El hombre ante la muerte: Una mirada antropológica. XII Congreso Argentino de Cancerología. Sociedad Argentina de Cancerología. Recuperado de http://socargcancer.org.ar/actividades_cientificas/2006_hombre_ante_la_muerte.pdf
ACNUR. (20 de diciembre 2006). Art. 1. [Título I]. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2010/8024
Aguilar, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Revista Electrónica Sinéctica, 24, pp. 61-64.Almela, A. (2002). El paradigma de la complejidad como salida de la crisis de la posmodernidad. Revista Discurso, órgano de la Federación Andaluza de Semiótica, 16-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=977277
Anderson, H. (2000). Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque posmoderno de la terapia. Madrid: Amorrortu
Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., y Cañón, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (1), 37-49.Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982010000100004&script=sci_arttext&tln=en
Ariza, H. (2016) El concepto de duelo en los familiares de los desaparecidos: una revisión de la literatura (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Ariza, L. (2014) La construcción narrativa de la infertilidad. Mujeres que narran la experiencia de no poder concebir. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana. 18, 2014, pp. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2933/293332699003.pdf
Bravo, E., Durán, F. y Trujano, M. (2014). Duelo de los familiares por personas desaparecidas. (Tesis de diplomado). Asociación mexicana de educación continua y a distancia, México. Recuperado de http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/154%20Duelo.pdf
Cañón, O., Peláez, M. y Noreña, N. (2004). Procesos psicosociales en relación con niveles de acción desde el aprendizaje experiencial en jóvenes escolarizados estrato socio-económico 4, 5 y 6 de la ciudad de Bogotá. Hallazgos, 4, 153-171
Cárcamo, H. 2005. Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta moebio. 23: 204-216. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.htm
Casado, D. (2017). La sangre de la desaparición forzada: de la violencia a la filiación a través de la sangre. Sociología y tecnología. 7(1), 81-105
Castelblanco, C. A., Moreno, J., Moreno, L., Sánchez, S., Garzón, D., Duque, R. (2012). construcción narrativa de los vínculos de familias sustitutas permanentes del programa aldeas infantiles SOS Bogotá. Psicogente.15(28), 428-444. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4975/497552361016.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (2008). La masacre de Trujillo: Una masacre que no cesa. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Desaparición forzada Tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada.Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/desaparicion-forzada/Tomo-III.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, CNMH, Bogotá. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/hasta-encon trarlos/hasta-encontrarlos-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (23, Febrero de 2018). En Colombia 82.998 personas fueron desaparecidas forzadamente. Noticias CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/en-colombia-82-998-personas-fueron-desaparecidas-forzadamente
Centro Nacional de Memoria Histórica[CNMH](2014). Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense. Bogotá: CNMH
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf
Código de procedimiento penal [Código]. (2006) 3ra ed. Legis.
Colegio Colombiano de Psicólogos. Ley 1090 de 2006 Código deontológico y bioético del psicólogo. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf
Concha, M., Forero, C., Puerto, N., Rojas, F. y Vargas, L. (2005). Significados de ciudadanía en las narrativas de cinco jóvenes víctimas del acto terrorista llevado a cabo el 15 de noviembre de 2003 en la Zona Rosa de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis03.pdf
Congreso de Colombia. (10 de Junio de 2011) Artículo 13 [Título I]. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. [Ley 1448 de 2011]. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 12 [Título II] 2da Ed. Legis.
Crenzel, E. (2008). Dictadura y desapariciones en Argentina: Memoria, conocimiento y reconocimiento del crimen. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1 (2). Recuperado de http://scholarlyexchange.org/ojs/index.php/InterSoc/article/viewFile/1107/863
Diaz, L. (2011). Desaparición forzada en Colombia: Medios de comunicaicón y memoria.(Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México. Recuperado de http://bibdigital.flacso.edu.mx:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/771/Diaz_LF.pdf?se quence=1
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2() 162-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009
Díaz, V. (2008). Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada. Affectio Societatis, 9. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/8977/1/DiazVictoria_2008_DolorDueloLimites.pdf
Diaz, V; Molina, A. y Marín, M (2015). Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento Psicológico. Pensamiento Psicológico.13(1),65-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/801/80140030005.pdf
Espinal, Gimeno, y González .(s.f). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Recuperado de http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
Florido, D.(s.f.). Interpretación y constructivismos. Historia de la antropología. Recuperado de http://personal.us.es/dflorido/uploads/Actividad%20docente/HistoriaAntropologia/Tema%207_ANTROPOLOGIAS_significado.pdf
Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. Recuperado de https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/galimberti-umberto-diccionario-de-psicologc3ada.pdf
García, F. (2016). La muerte y el duelo: ¿el final del vínculo? una perspectiva construccionista narrativa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/294891540_La_muerte_y_el_duelo_El_final_del_vinculo_Una_perspectiva_constructivista_narrativa
Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico: Una introducción a la psicoterapia familiar- 2ª edición. México: El Manual Moderno.
González, M. (2002). Aspectos Éticos de la Investigación Cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 85-103. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie29a04.htm
Guerrero, R., y Salvador, E. (2014). El Trabajo de Duelo Frente a Personas Desaparecidas. Análisis de Caso.Daena: International Journal of Good Conscience. 9(1)115-121. Recuperado de http://spentamexico.org/v9-n1/A10.9(1)115-121.pdf
Hernández, J. M., Sánchez, F. C.y Echevarría, P. (2017). Alumbrando la muerte. Profesionales de la vida gestionando el duelo. Revista Internacional de Sociología, 75(3). Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/683/859
Johansen , O. (2006). Introducción a la teoría general de los sistemas. México: Limusa.
Lira, E. (2017). Desaparición forzada, trauma y duelo: Chile 1973-2014. En: Á. Estrada y C. Buitrago, eds., Recursos Psico-sociales para el Post-Conflicto, 2nd ed.
Lopez-Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de Moebio. 46: 9-25. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf
Ludewing, K. (2010). Bases teóricas de la terapia sistémica. Ciudad de México, México: Herder.
Maqueda, G. (1994). La desaparición forzada de personas como dispositivo de poder. Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/libros/violencia/19_MAQUEDA,%20La%20desaparicion%20forzada%20de%20personas.pdf
Martínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. REDHECS (11), 6-27. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm/Parad%20sistem%20complej%20transdisc.pdf
Martínez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción, 27 (65), pp. 45-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31021901003
Mejía, R. y Aguirre, L. (2014). Desaparición forzada y duelo; Un acercamiento a la luz de la teoría psicoanalítica. Revista de investigaciones Aletheia. 4, 45-65. Recuperado de https://cue.edu.co/upload/file/201711231157441.pdf
Merlino, A.(2009).La entrevista en profundidad como técnica de producción discursiva. En Merlino, A. (Coord.). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones. (pp.113-132). Buenos Aires, Argentina:Cengage Learning.
Meza, E.G. ; García, S; Torres, A; Castillo, L; Sauri, S y Martínez, B.(2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. 13(1), 28-31
Mikulic, I. M. (s.f.). La evaluación psicológica y el análisis ecoevaluativo. Recuperado de http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f1.pdf
Millán-González, R. y Solano-Medina, N. (2010). Duelo, duelo patológico y terapia interpersonal. Revista colombiana de psiquiatría. 39(2), 375-388. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n2/v39n2a11.pdf
Ministerio del Interior y de Justicia. (2012). Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/descargables/ley1448.pdf
Mora, M.(2017). Desaparición forzada, racismo institucional, y pueblos indígenas en el caso de Ayotzinapa, México. LASA forum, 48(2), 29-30. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol48-issue2/Debates-AntiRacistStruggles-3.pdf
Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Madrid:Gedisa
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2010). Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Recuperado de http://www.hchr.org.co/migracion/phocadownload/publicaciones/otras/Folleto_desaparicion_forzada.pdf
ONU. (1993). Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/47/133
Oviedo, S., Parra, F., y Marquina M. (2009). La muerte y el duelo. Enfermería Global, 15. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n15/reflexion1.pdf
Pacheco, G. (2003). Perspectiva antropológica y psicosocial de la muerte y el duelo. Cultura de los cuidados, 7(14), 27-43. Recuperado de http://culturacuidados.ua.es/article/view/2003-n14-prespectiva-antropologica-y-psicosocial-de-la-muerte-y-el-duelo
Packer, M. (s.f.). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Grupo Cultura y Desarrollo Humano. Recuperado de http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneutica.pdf
Padilla, E. (1995). La memoria y el olvido. Detenidos-Desaparecidos en Chile. II Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G; Valdivia. Recuperado de https://www.aacademica.org/ii.congreso.chileno.de.antropologia/89.pdf
Parada, L. (2007). Duelo por muerte súbita desde el enfoque apreciativo: una opción de vida después de la pérdida. Revista Diversitas, 3 (1), 55-66. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v3n1/v3n1a05.pdf
Payne, M. (2002). Terapia narrativa; una introducción para profesionales. Madrid: Paidós
Piña, M. y López, L. (2015). Procesos de victimización secundaria que viven las mujeres víctimas de familiares de desaparición forzada (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
Registro Único de Víctimas [RUV] (2017). RNI-Red Nacional de Información [en línea]. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Análisi, (25), 189 -207. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/15057/14898
Rodríguez, L. y Aguirre, J. (2011) teorías de la complejidad y ciencias sociales nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/30/rdzzoya_aguirre.pdf
Ricoeur, P. (2013). Tiempo y narración. México D.F.; México: Siglo XXI.
Robledo Silvestre, C.(2012). Drama social y política del duelo de los familiares de desaparecidos en Tijuana en el marco de la Guerra contra el Narcotráfico(2006-2012) (Tesis doctoral). Colegio de México, México, d.F., México.
Rojas, N. (2013). Derecho de las víctimas de la desaparición forzada y sus familiares a ser parte dentro de los procesos penales como garantía del derecho a la justicia (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://documentacion.aen.es/pdf/psiquiatria-publica/vol-12-n-3/259-duelo-una-perspectiva-transcultural-mas-alla-del-rito-la-construccion-social-del-sentimiento-del-dolor.pdf.
Romero González, J. A.; Rey Riveros, A. M.; Fonseca Fonseca, J. C. (2013). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835217008.pdf
Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7, 114- 136. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl
Soto, J (2000). Tres principios para la configuración de una psicología de lo complejo. Cinta de Moebio,8, 159-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/101/10100805/Tres+Principios+para+la+Configuraci%F3n+de+una+Psicolog%EDa+de+lo+Complejo/1
Toloza, M., López, L. (2016). comprensión de significados emergentes en las narrativas testimoniales en torno a la otredad en escenarios de conflicto postconflicto y construcción de paz. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (s.f). Meta: Informe departamental de hecho victimizantes a 2012. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Meta.pdf
Universidad Santo Tomás. (2016). Línea activa de investigación: psicología, realidades cotidianas y transformaciones sociales.
Uribe, M. T. (2010). Los duelos colectivos: Entre la memoria y la reparación. Agenda Cultural Alma Mater. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/almamater/article/view/13837/12275
Van Dijk, T. A. (1999). ARGUMENTO. Anthropos (Barcelona), 186, 23-36. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos Revista Calidad en la Educación Superior 3 (1), 119-139. Recuperado de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf
Vera, L. V., Ortegón, M.A. y Londoño, N. A. (2017). Construcción narrativa de la violencia de pareja entorno a las relaciones de poder (Tesis de pregrado) Universidad Santo Tomás. Villavicencio, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12356/2017leidyvera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vidal, R. (2010). Hermenéutica, comunicación y dialogía contra-colonial. Mediaciones sociales. 7. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mediars/MediacioneS7/Indice/VidalJimenezR/vidaljimenezr2010.html
White, M. (2002). Reescribir la vida. Madrid: Gedisa.
White, M. (2009). Guías para una terapia familiar sistémica. Madrid: Gedisa.
Worden, W. (2009). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona, España: Paidós.
Zapata Mazo, L., Giraldo Muñoz, J., Zuleta Muñoz, A. y Montoya Laverde, C. (2015). Desaparición forzada en Colombia: el duelo, un asunto de reparación social. Revista Poiésis, 30, 157-162. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/1842/1467
Zorio, S. (2011). El dolor por un muerto–vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Desde el Jardín de Freud (11), 251-266. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27261/39654
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/9/2018merelynacosta.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/2/2018merelynacosta1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/3/2018merelynacosta2
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/12/2018merelynacosta.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/10/2018MERENLYNACOSTADANIELAERAZO2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/11/2018MERENLYNACOSTADANIELAERAZO3.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/13/2018merelynacosta1.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/14/2018merelynacosta2.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8000b7c7502e1e9741c934e19ab5e28e
5ae22b0575dbbcbeee3b84366a66195f
93dfbef626d1185ecdf26d35d3da28ce
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
0529e83b5b9422689f9a40a0f0a3d682
7c092f17de704644b951b8adc8d4065c
93dab6ce39fded2adaae5fae840878e6
6a43b3a3ced59785d79f3ecebf5e0df7
93dab6ce39fded2adaae5fae840878e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026279774584832
spelling Romero Gonzalez, Jenny AndreaAcosta Pardo, Merenlyn PaolaErazo Ramos, Laura Danielahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014277712019-02-08T18:02:29Z2019-02-08T18:02:29Z2019-02-06Acosta, M. y Erazo, L.(2019). Rememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/15472reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn Colombia cerca de 82.998 personas han sido desaparecidas desde, 1958 hasta el 2017 de las cuales la mayoría han sido hombres, en la actualidad cerca del 48% de estos casos continúan sin ser resuletos (CNMH, 2018) lo anterior da cuenta de la relevancia de esta investigación que tiene como objetivo comprender las narrativas que movilizan el proceso de duelo en mujeres pertenecientes al MOVICE capítulo Meta que han vivenciado la desaparición forzada de un familiar abordada desde el construccionismo social, la teoría general de los sistemas, y el paradigma de la complejidad. Este es un estudio de corte cualitativo y método hermenéutico para la comprensión de la información obtenida de las dos técnicas empleadas; entrevista no directiva y escenarios conversacionales reflexivos. Las participantes fueron cinco mujeres sobrevivientes pertenecientes al MOVICE capítulo Meta, quienes han perdido un familiar debido a la desaparición forzada, y continúan en búsqueda de la verdad y del restablecimiento de sus derechos. Se identifica la importancia de la red de apoyo de amigos-vecinos, la emergencia de recursos personales en las participantes como resiliencia y resistencia en el proceso de la resignificación de la pérdida y la negligencia estatal señalada por la apatía de los funcionarios estatales, percibido como dificultad en el proceso de restablecimiento de derechos y la garantía de no repetición.In Colombia have sufferer enforced disappearance around 83.000 people between 1958 and 2017 (CNMH, 2018), the majority of the disappeared are men (Registro único de víctimas, 2017) and 48% of their families remain in the process of search for truth. The main goal of the present research is to identify the narratives that have been constructed by the women of the Movimiento de víctimas de crímenes de Estado (MOVICE) chapter Meta, who have experienced grieve due to the enforced disappearance of their relatives. This research uses social constructivism, general theory of systems and complexity to approach the narrative construction as a grieve process in enforced disappearance context. This is a qualitative and hermeneutic focus study feed by two techniques, nondirective interview and reflexive conversation scenarios. The participants were five women who belong to MOVICE chapter Meta and suffered the enforced disappearance of one or many relatives, they continue to search for truth and reparation. Some results of the study are the importance of the support net generated by friend-neighbor system, the rise of personal psychological resources in the participants such as resilience and resistance in the re-codification of loss. Also, the state’s negligence showed by the functionaries’ apathy, which becomes an obstacle in the process of restoration of rights and the warranty of no repetition.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada.NarrativesGrieveEnforced disappearanceSurvivor womenPsicologíaDesaparición forzadaMujeres y guerraTesis y disertaciones academicasNarrativasDueloDesaparición forzadaMujeres sobrevivientesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAbt, A. (2006). El hombre ante la muerte: Una mirada antropológica. XII Congreso Argentino de Cancerología. Sociedad Argentina de Cancerología. Recuperado de http://socargcancer.org.ar/actividades_cientificas/2006_hombre_ante_la_muerte.pdfACNUR. (20 de diciembre 2006). Art. 1. [Título I]. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2010/8024Aguilar, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Revista Electrónica Sinéctica, 24, pp. 61-64.Almela, A. (2002). El paradigma de la complejidad como salida de la crisis de la posmodernidad. Revista Discurso, órgano de la Federación Andaluza de Semiótica, 16-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=977277Anderson, H. (2000). Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque posmoderno de la terapia. Madrid: AmorrortuArcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., y Cañón, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (1), 37-49.Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982010000100004&script=sci_arttext&tln=enAriza, H. (2016) El concepto de duelo en los familiares de los desaparecidos: una revisión de la literatura (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.Ariza, L. (2014) La construcción narrativa de la infertilidad. Mujeres que narran la experiencia de no poder concebir. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana. 18, 2014, pp. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2933/293332699003.pdfBravo, E., Durán, F. y Trujano, M. (2014). Duelo de los familiares por personas desaparecidas. (Tesis de diplomado). Asociación mexicana de educación continua y a distancia, México. Recuperado de http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/154%20Duelo.pdfCañón, O., Peláez, M. y Noreña, N. (2004). Procesos psicosociales en relación con niveles de acción desde el aprendizaje experiencial en jóvenes escolarizados estrato socio-económico 4, 5 y 6 de la ciudad de Bogotá. Hallazgos, 4, 153-171Cárcamo, H. 2005. Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta moebio. 23: 204-216. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.htmCasado, D. (2017). La sangre de la desaparición forzada: de la violencia a la filiación a través de la sangre. Sociología y tecnología. 7(1), 81-105Castelblanco, C. A., Moreno, J., Moreno, L., Sánchez, S., Garzón, D., Duque, R. (2012). construcción narrativa de los vínculos de familias sustitutas permanentes del programa aldeas infantiles SOS Bogotá. Psicogente.15(28), 428-444. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4975/497552361016.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica (2008). La masacre de Trujillo: Una masacre que no cesa. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Desaparición forzada Tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada.Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/desaparicion-forzada/Tomo-III.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, CNMH, Bogotá. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/hasta-encon trarlos/hasta-encontrarlos-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (23, Febrero de 2018). En Colombia 82.998 personas fueron desaparecidas forzadamente. Noticias CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/en-colombia-82-998-personas-fueron-desaparecidas-forzadamenteCentro Nacional de Memoria Histórica[CNMH](2014). Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense. Bogotá: CNMHCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdfCódigo de procedimiento penal [Código]. (2006) 3ra ed. Legis.Colegio Colombiano de Psicólogos. Ley 1090 de 2006 Código deontológico y bioético del psicólogo. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdfConcha, M., Forero, C., Puerto, N., Rojas, F. y Vargas, L. (2005). Significados de ciudadanía en las narrativas de cinco jóvenes víctimas del acto terrorista llevado a cabo el 15 de noviembre de 2003 en la Zona Rosa de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis03.pdfCongreso de Colombia. (10 de Junio de 2011) Artículo 13 [Título I]. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. [Ley 1448 de 2011]. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdfConstitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 12 [Título II] 2da Ed. Legis.Crenzel, E. (2008). Dictadura y desapariciones en Argentina: Memoria, conocimiento y reconocimiento del crimen. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1 (2). Recuperado de http://scholarlyexchange.org/ojs/index.php/InterSoc/article/viewFile/1107/863Diaz, L. (2011). Desaparición forzada en Colombia: Medios de comunicaicón y memoria.(Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México. Recuperado de http://bibdigital.flacso.edu.mx:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/771/Diaz_LF.pdf?se quence=1Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2() 162-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009Díaz, V. (2008). Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada. Affectio Societatis, 9. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/8977/1/DiazVictoria_2008_DolorDueloLimites.pdfDiaz, V; Molina, A. y Marín, M (2015). Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento Psicológico. Pensamiento Psicológico.13(1),65-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/801/80140030005.pdfEspinal, Gimeno, y González .(s.f). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Recuperado de http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdfFlorido, D.(s.f.). Interpretación y constructivismos. Historia de la antropología. Recuperado de http://personal.us.es/dflorido/uploads/Actividad%20docente/HistoriaAntropologia/Tema%207_ANTROPOLOGIAS_significado.pdfGalimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. Recuperado de https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/galimberti-umberto-diccionario-de-psicologc3ada.pdfGarcía, F. (2016). La muerte y el duelo: ¿el final del vínculo? una perspectiva construccionista narrativa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/294891540_La_muerte_y_el_duelo_El_final_del_vinculo_Una_perspectiva_constructivista_narrativaGaribay, S. (2013). Enfoque sistémico: Una introducción a la psicoterapia familiar- 2ª edición. México: El Manual Moderno.González, M. (2002). Aspectos Éticos de la Investigación Cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 85-103. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie29a04.htmGuerrero, R., y Salvador, E. (2014). El Trabajo de Duelo Frente a Personas Desaparecidas. Análisis de Caso.Daena: International Journal of Good Conscience. 9(1)115-121. Recuperado de http://spentamexico.org/v9-n1/A10.9(1)115-121.pdfHernández, J. M., Sánchez, F. C.y Echevarría, P. (2017). Alumbrando la muerte. Profesionales de la vida gestionando el duelo. Revista Internacional de Sociología, 75(3). Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/683/859Johansen , O. (2006). Introducción a la teoría general de los sistemas. México: Limusa.Lira, E. (2017). Desaparición forzada, trauma y duelo: Chile 1973-2014. En: Á. Estrada y C. Buitrago, eds., Recursos Psico-sociales para el Post-Conflicto, 2nd ed.Lopez-Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de Moebio. 46: 9-25. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdfLudewing, K. (2010). Bases teóricas de la terapia sistémica. Ciudad de México, México: Herder.Maqueda, G. (1994). La desaparición forzada de personas como dispositivo de poder. Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/libros/violencia/19_MAQUEDA,%20La%20desaparicion%20forzada%20de%20personas.pdfMartínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. REDHECS (11), 6-27. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm/Parad%20sistem%20complej%20transdisc.pdfMartínez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción, 27 (65), pp. 45-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31021901003Mejía, R. y Aguirre, L. (2014). Desaparición forzada y duelo; Un acercamiento a la luz de la teoría psicoanalítica. Revista de investigaciones Aletheia. 4, 45-65. Recuperado de https://cue.edu.co/upload/file/201711231157441.pdfMerlino, A.(2009).La entrevista en profundidad como técnica de producción discursiva. En Merlino, A. (Coord.). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones. (pp.113-132). Buenos Aires, Argentina:Cengage Learning.Meza, E.G. ; García, S; Torres, A; Castillo, L; Sauri, S y Martínez, B.(2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. 13(1), 28-31Mikulic, I. M. (s.f.). La evaluación psicológica y el análisis ecoevaluativo. Recuperado de http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f1.pdfMillán-González, R. y Solano-Medina, N. (2010). Duelo, duelo patológico y terapia interpersonal. Revista colombiana de psiquiatría. 39(2), 375-388. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n2/v39n2a11.pdfMinisterio del Interior y de Justicia. (2012). Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/descargables/ley1448.pdfMora, M.(2017). Desaparición forzada, racismo institucional, y pueblos indígenas en el caso de Ayotzinapa, México. LASA forum, 48(2), 29-30. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol48-issue2/Debates-AntiRacistStruggles-3.pdfMorin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Madrid:GedisaOficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2010). Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Recuperado de http://www.hchr.org.co/migracion/phocadownload/publicaciones/otras/Folleto_desaparicion_forzada.pdfONU. (1993). Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/47/133Oviedo, S., Parra, F., y Marquina M. (2009). La muerte y el duelo. Enfermería Global, 15. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n15/reflexion1.pdfPacheco, G. (2003). Perspectiva antropológica y psicosocial de la muerte y el duelo. Cultura de los cuidados, 7(14), 27-43. Recuperado de http://culturacuidados.ua.es/article/view/2003-n14-prespectiva-antropologica-y-psicosocial-de-la-muerte-y-el-dueloPacker, M. (s.f.). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Grupo Cultura y Desarrollo Humano. Recuperado de http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneutica.pdfPadilla, E. (1995). La memoria y el olvido. Detenidos-Desaparecidos en Chile. II Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G; Valdivia. Recuperado de https://www.aacademica.org/ii.congreso.chileno.de.antropologia/89.pdfParada, L. (2007). Duelo por muerte súbita desde el enfoque apreciativo: una opción de vida después de la pérdida. Revista Diversitas, 3 (1), 55-66. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v3n1/v3n1a05.pdfPayne, M. (2002). Terapia narrativa; una introducción para profesionales. Madrid: PaidósPiña, M. y López, L. (2015). Procesos de victimización secundaria que viven las mujeres víctimas de familiares de desaparición forzada (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.Registro Único de Víctimas [RUV] (2017). RNI-Red Nacional de Información [en línea]. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUVRicoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Análisi, (25), 189 -207. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/15057/14898Rodríguez, L. y Aguirre, J. (2011) teorías de la complejidad y ciencias sociales nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/30/rdzzoya_aguirre.pdfRicoeur, P. (2013). Tiempo y narración. México D.F.; México: Siglo XXI.Robledo Silvestre, C.(2012). Drama social y política del duelo de los familiares de desaparecidos en Tijuana en el marco de la Guerra contra el Narcotráfico(2006-2012) (Tesis doctoral). Colegio de México, México, d.F., México.Rojas, N. (2013). Derecho de las víctimas de la desaparición forzada y sus familiares a ser parte dentro de los procesos penales como garantía del derecho a la justicia (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://documentacion.aen.es/pdf/psiquiatria-publica/vol-12-n-3/259-duelo-una-perspectiva-transcultural-mas-alla-del-rito-la-construccion-social-del-sentimiento-del-dolor.pdf.Romero González, J. A.; Rey Riveros, A. M.; Fonseca Fonseca, J. C. (2013). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835217008.pdfSisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7, 114- 136. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.clSoto, J (2000). Tres principios para la configuración de una psicología de lo complejo. Cinta de Moebio,8, 159-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/101/10100805/Tres+Principios+para+la+Configuraci%F3n+de+una+Psicolog%EDa+de+lo+Complejo/1Toloza, M., López, L. (2016). comprensión de significados emergentes en las narrativas testimoniales en torno a la otredad en escenarios de conflicto postconflicto y construcción de paz. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (s.f). Meta: Informe departamental de hecho victimizantes a 2012. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Meta.pdfUniversidad Santo Tomás. (2016). Línea activa de investigación: psicología, realidades cotidianas y transformaciones sociales.Uribe, M. T. (2010). Los duelos colectivos: Entre la memoria y la reparación. Agenda Cultural Alma Mater. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/almamater/article/view/13837/12275Van Dijk, T. A. (1999). ARGUMENTO. Anthropos (Barcelona), 186, 23-36. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdfVargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos Revista Calidad en la Educación Superior 3 (1), 119-139. Recuperado de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdfVera, L. V., Ortegón, M.A. y Londoño, N. A. (2017). Construcción narrativa de la violencia de pareja entorno a las relaciones de poder (Tesis de pregrado) Universidad Santo Tomás. Villavicencio, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12356/2017leidyvera.pdf?sequence=1&isAllowed=yVidal, R. (2010). Hermenéutica, comunicación y dialogía contra-colonial. Mediaciones sociales. 7. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mediars/MediacioneS7/Indice/VidalJimenezR/vidaljimenezr2010.htmlWhite, M. (2002). Reescribir la vida. Madrid: Gedisa.White, M. (2009). Guías para una terapia familiar sistémica. Madrid: Gedisa.Worden, W. (2009). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona, España: Paidós.Zapata Mazo, L., Giraldo Muñoz, J., Zuleta Muñoz, A. y Montoya Laverde, C. (2015). Desaparición forzada en Colombia: el duelo, un asunto de reparación social. Revista Poiésis, 30, 157-162. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/1842/1467Zorio, S. (2011). El dolor por un muerto–vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Desde el Jardín de Freud (11), 251-266. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27261/39654ORIGINAL2018merelynacosta.pdf2018merelynacosta.pdfapplication/pdf1125999https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/9/2018merelynacosta.pdf8000b7c7502e1e9741c934e19ab5e28eMD59open access2018merelynacosta12018merelynacosta1Autorización facultadapplication/pdf183694https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/2/2018merelynacosta15ae22b0575dbbcbeee3b84366a66195fMD52metadata only access2018merelynacosta22018merelynacosta2Derecho de Autorapplication/pdf1275320https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/3/2018merelynacosta293dfbef626d1185ecdf26d35d3da28ceMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/8/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD58open accessTHUMBNAIL2018merelynacosta.pdf.jpg2018merelynacosta.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6226https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/12/2018merelynacosta.pdf.jpg0529e83b5b9422689f9a40a0f0a3d682MD512open access2018MERENLYNACOSTADANIELAERAZO2.pdf.jpg2018MERENLYNACOSTADANIELAERAZO2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7612https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/10/2018MERENLYNACOSTADANIELAERAZO2.pdf.jpg7c092f17de704644b951b8adc8d4065cMD510open access2018MERENLYNACOSTADANIELAERAZO3.pdf.jpg2018MERENLYNACOSTADANIELAERAZO3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8303https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/11/2018MERENLYNACOSTADANIELAERAZO3.pdf.jpg93dab6ce39fded2adaae5fae840878e6MD511open access2018merelynacosta1.jpg2018merelynacosta1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7766https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/13/2018merelynacosta1.jpg6a43b3a3ced59785d79f3ecebf5e0df7MD513open access2018merelynacosta2.jpg2018merelynacosta2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8303https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15472/14/2018merelynacosta2.jpg93dab6ce39fded2adaae5fae840878e6MD514open access11634/15472oai:repository.usta.edu.co:11634/154722022-10-10 15:19:19.74open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K