Conciencia, intencionalidad y lenguaje: la mente como fundamento de la libertad. Un dialogo con John Searle
La presente investigación busca dar cuenta de la importancia de la conciencia, la Intencionalidad y el lenguaje en lo que tiene que ver con los estados mentales en su desarrollo social y cultural, fenómenos que se encuentran íntimamente ligados y que se desenvuelven mutuamente. La pregunta que mucho...
- Autores:
-
Sánchez Ávila, Juan Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/3507
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/3507
- Palabra clave:
- Mente
Intencionalidad
Lenguaje
Actos de habla
Construcción social
Libertad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_a6ad5973ce147dd71f276d8b3fea4ac8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/3507 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Conciencia, intencionalidad y lenguaje: la mente como fundamento de la libertad. Un dialogo con John Searle |
title |
Conciencia, intencionalidad y lenguaje: la mente como fundamento de la libertad. Un dialogo con John Searle |
spellingShingle |
Conciencia, intencionalidad y lenguaje: la mente como fundamento de la libertad. Un dialogo con John Searle Mente Intencionalidad Lenguaje Actos de habla Construcción social Libertad |
title_short |
Conciencia, intencionalidad y lenguaje: la mente como fundamento de la libertad. Un dialogo con John Searle |
title_full |
Conciencia, intencionalidad y lenguaje: la mente como fundamento de la libertad. Un dialogo con John Searle |
title_fullStr |
Conciencia, intencionalidad y lenguaje: la mente como fundamento de la libertad. Un dialogo con John Searle |
title_full_unstemmed |
Conciencia, intencionalidad y lenguaje: la mente como fundamento de la libertad. Un dialogo con John Searle |
title_sort |
Conciencia, intencionalidad y lenguaje: la mente como fundamento de la libertad. Un dialogo con John Searle |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Ávila, Juan Sebastián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pongutá Puerto, César Fredy Noel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sánchez Ávila, Juan Sebastián |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=wJCXaBgAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000257338 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mente Intencionalidad Lenguaje Actos de habla Construcción social Libertad |
topic |
Mente Intencionalidad Lenguaje Actos de habla Construcción social Libertad |
description |
La presente investigación busca dar cuenta de la importancia de la conciencia, la Intencionalidad y el lenguaje en lo que tiene que ver con los estados mentales en su desarrollo social y cultural, fenómenos que se encuentran íntimamente ligados y que se desenvuelven mutuamente. La pregunta que muchos filósofos contemporáneos es cómo desde el lenguaje es posible ‘crear’ hechos sociales e institucionales, como surge precisamente la ontología social humana, de donde surgen hechos tales como el dinero, el gobierno y los matrimonios como manifestaciones objetivas, siendo solo hechos que ‘existen’ socialmente. Además, dentro del marco de nuestra biología como seres capaces de tener estados conscientes subjetivos, Intencionalidad y lenguaje, frente a ese mundo social constituido y constituyente, al tener de fondo que somos seres biológicos ¿Qué sucede con la libertad, con la racionalidad y la deontología? Hasta qué punto en este marco los seres humanos tenemos las capacidades de tomar decisiones racionales libremente y en este discernimiento qué sucede con la ética y con la responsabilidad humana. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-27T15:01:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-27T15:01:34Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Sánchez Ávila, J. S. (2015) Conciencia, intencionalidad y lenguaje: la mente como fundamento de la libertad. Un dialogo con John Searle (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/3507 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Sánchez Ávila, J. S. (2015) Conciencia, intencionalidad y lenguaje: la mente como fundamento de la libertad. Un dialogo con John Searle (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/3507 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arcara, P. (2008). La Mente en John Searle: Intencionalidad y Causalidad. Cuadernos de Filosofía. Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra. 3 (18). P. 2-89. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/7209 Ayer, A. (1965). El Positivismo lógico. Ciudad de México: fondo de cultura económica Beorlegui, C. (2007). Filosofía de la mente: visión panorámica y paradigmas actuales. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 111 (0). P. 121-160. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4028591 Bechtel, W. (1991). Filosofía de la mente: una panorámica para la ciencia cognitiva. Madrid: ed. Tecnos. Bentrano, F. (1994). La psicología como ciencia empírica. Madrid: ed Taurus. Bernstein, R. (1968). El cambio del materialismo científico. Cuadernos internacionales de filosofía. 0 (2). P. 252-275. Bruner, J. (2006). Actos de Significado. Madrid: ed. Alianza Corral, F. (2014). Las condiciones intersubjetivas para la generación de sentido y hechos institucionales a partir de la intencionalidad colectiva. Una crítica a la teoría de John Searle. Memorias del primer congreso de filosofía, lógica y epistemología de la ciencia. Celebrado del 12 al 14 de febrero del 2014, Bogotá. Chisholm, R. (1982) Perceiving. Madrid: ed Tecnos. Chomsky, N. (1980). ¿Chomsky o Skinner? La génesis del lenguaje. Barcelona: ed. Fontanella. Churchland, P. (1991). Materialismo eliminativo y actitudes proposicionales en Jornadas de filosofía LXXVIII. P. 67-90 Dennett, D. (1996). Contenido y conciencia. Barcelona: ed Gedisa. Dennett, D. (1979). El estado intencional. Barcelona: ed Gedisa. Descartes, R. (2010). Las Meditaciones Metafísicas. México D.F: ed Porrua Fodor, J. (1984). La modalidad de la mente. Ed. Morata. Fodor, J. (1991). Representación. Universidad de Cambriege. Freud, S. (1986). Esquema del psicoanálisis. Buenos Aires: Ed paidos Hempel, C (s.f) El análisis lógico de la psicología. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/111665224/El-analisis-logico-de-la-psicologia Hume, D. (1984). Tratado sobre la naturaleza humana. Barcelona: ed. Orbis. Hierro Pescador, J. (2005). Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Madrid: Ed. Akal S.A Laplanche, J. & Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Paidos. Lewis, D. (1983). Philosophical papers Vol I. Universidad de Cambrige. Nagel, T. (2000). ¿Qué se siente ser un murciélago? En Ensayos Sobre la Vida Humana. P.274-296. México D.F: Ed Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/blogs/experimentosmentales/files/2010/03/Qu%C3%A9-se-siente-ser-un-murcielago-Nagel.pdf Morales, J. (2007). Conciencia y subjetividad: una introducción a la filosofía de la mente de John Searle. México https://es.scribd.com/doc/94179999/Conciencia-y-subjetividad-Introduccion-a-la-filosofia-de-la-mente Kant, I. (1994). La metafísica de las costumbres. Madrid: ed. Tecnos. Paredes, N. (2007). Teorías de la Intencionalidad. Madrid: ed. Síntesis. Piaget, J. (1989). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: ed. Psique. Putnam, H. (1990). Representación y realidad un balance crítico del funcionalismo. Barcelona: ed gedisa. Putnam, H. (1985) Mente, lenguaje y realidad. Madrid: Ed. Tecnos. Putnam, H. (1983). Cerebros y conducta. Cuadernos de crítica. Ciudad de México: ed. Instituto de investigación filosófica. Pribram, K & Martín, J. (1996). Cerebro y Conciencia. Madrid: Ed. Díaz de Santos S.A. Priest, S. (1991). Teorías y filosofías de la mente. Madrid: Ed. Cátedra. Rorty, R. (1983). La Filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Ed Catedra S.A. Ryle, G. (2005) El Concepto de lo mental. Barcelona: ed. Paidós. Sanguineti, J. (2007). Filosofía de la mente: un enfoque antropológico y ontológico. Madrid: Ed. Palabra. Santamaría, F. (2009). Hacer mundos: el nombrar y la significatividad. Una investigación desde la filosofía analítica. Bogotá D.C: Ed. Universidad Santo Tomás. Skinner, B. (1994). Sobre el conductismo. Barcelona: ed. Planeta. Searle, J. (1992). Intencionalidad: un ensayo sobre filosofía de la mente. Madrid: tecnos. Searle, J. (1996). El Redescubrimiento de la Mente. Barcelona: Ed. Critica. Searle, J. (1997). La Construcción de la Realidad Social. Barcelona: ed. Paidos. Searle, J. (2000). El misterio de la conciencia. Buenos Aires: Ed. Paidós Searle, J. (2000b). Razones para actuar: una teoría del libre albedrío. Barcelona: ed. Nobel. Searle, J. (2001). Mente, Lenguaje y Realidad: la filosofía en el mundo real. Madrid: Ed. Alianza. Searle, J. (2005). Libertad y neurobiología: reflexiones sobre el libre albedrio, el lenguaje y el poder político. Madrid: ed. Paidos. Searle, J. (2006). Mente: una breve introducción. Bogotá D.C: Ed. Norma. Searle, J. (2006). Mente: una breve introducción. Bogotá D.C: Ed. Norma. Searle, J. (2008). The Phenomenological illusion. Philosophy in the new centuary. University of Cambridge. p. 107-136. Recuperado de http://socrates.berkeley.edu/~jsearle/PhenomenologicalIllusion.pdf Smart, J. (1991). Sensaciones y procesos cerebrales. En V.C Chambell. Turing, A. (1985). ¿Puede pensar una máquina? En Mentes y máquinas. Madrid: ed. Tecnos. Vásquez, L. (2012). John Searle y el rol de la intencionalidad en la construcción del significado: de los actos de habla al contenido. Revista observaciones filosóficas. Universidad Católica de Valparaíso. 13(2). Recuperado de http://www.observacionesfilosoficas.net/johnsearle.htm#sdfootnote1sym Venables, J. (2013). Hacia una ontología de la realidad social en la filosofía de John Searle. 48. (0). P. 115-135. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/48/venables.html Wittgenstein, L. (2008). Investigaciones filosóficas. Madrid: Ed. Critica. Wittgenstein, L. (2010). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Ed. Alianza |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Filosofía y Letras |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3507/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3507/4/2015juansanchez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3507/3/SanchezAvilaJuanSebastian2015.pdf.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3507/5/2015juansanchez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4d113906388b35b5a0f40a0f70d175d3 53fc7eead038de3472dc1e86cc6cc44c 6799f952fbd8b598789ae9375a15413e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026305817018368 |
spelling |
Pongutá Puerto, César Fredy NoelSánchez Ávila, Juan Sebastiánhttps://scholar.google.es/citations?user=wJCXaBgAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00002573382017-06-27T15:01:34Z2017-06-27T15:01:34Z2015Sánchez Ávila, J. S. (2015) Conciencia, intencionalidad y lenguaje: la mente como fundamento de la libertad. Un dialogo con John Searle (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/11634/3507reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación busca dar cuenta de la importancia de la conciencia, la Intencionalidad y el lenguaje en lo que tiene que ver con los estados mentales en su desarrollo social y cultural, fenómenos que se encuentran íntimamente ligados y que se desenvuelven mutuamente. La pregunta que muchos filósofos contemporáneos es cómo desde el lenguaje es posible ‘crear’ hechos sociales e institucionales, como surge precisamente la ontología social humana, de donde surgen hechos tales como el dinero, el gobierno y los matrimonios como manifestaciones objetivas, siendo solo hechos que ‘existen’ socialmente. Además, dentro del marco de nuestra biología como seres capaces de tener estados conscientes subjetivos, Intencionalidad y lenguaje, frente a ese mundo social constituido y constituyente, al tener de fondo que somos seres biológicos ¿Qué sucede con la libertad, con la racionalidad y la deontología? Hasta qué punto en este marco los seres humanos tenemos las capacidades de tomar decisiones racionales libremente y en este discernimiento qué sucede con la ética y con la responsabilidad humana.Licenciado en Filosofía y Lengua CastellanaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásLicenciatura en Filosofía y Lengua CastellanaFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Conciencia, intencionalidad y lenguaje: la mente como fundamento de la libertad. Un dialogo con John SearleTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáArcara, P. (2008). La Mente en John Searle: Intencionalidad y Causalidad. Cuadernos de Filosofía. Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra. 3 (18). P. 2-89. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/7209Ayer, A. (1965). El Positivismo lógico. Ciudad de México: fondo de cultura económicaBeorlegui, C. (2007). Filosofía de la mente: visión panorámica y paradigmas actuales. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 111 (0). P. 121-160. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4028591Bechtel, W. (1991). Filosofía de la mente: una panorámica para la ciencia cognitiva. Madrid: ed. Tecnos.Bentrano, F. (1994). La psicología como ciencia empírica. Madrid: ed Taurus.Bernstein, R. (1968). El cambio del materialismo científico. Cuadernos internacionales de filosofía. 0 (2). P. 252-275.Bruner, J. (2006). Actos de Significado. Madrid: ed. AlianzaCorral, F. (2014). Las condiciones intersubjetivas para la generación de sentido y hechos institucionales a partir de la intencionalidad colectiva. Una crítica a la teoría de John Searle. Memorias del primer congreso de filosofía, lógica y epistemología de la ciencia. Celebrado del 12 al 14 de febrero del 2014, Bogotá.Chisholm, R. (1982) Perceiving. Madrid: ed Tecnos.Chomsky, N. (1980). ¿Chomsky o Skinner? La génesis del lenguaje. Barcelona: ed. Fontanella.Churchland, P. (1991). Materialismo eliminativo y actitudes proposicionales en Jornadas de filosofía LXXVIII. P. 67-90Dennett, D. (1996). Contenido y conciencia. Barcelona: ed Gedisa.Dennett, D. (1979). El estado intencional. Barcelona: ed Gedisa.Descartes, R. (2010). Las Meditaciones Metafísicas. México D.F: ed PorruaFodor, J. (1984). La modalidad de la mente. Ed. Morata.Fodor, J. (1991). Representación. Universidad de Cambriege.Freud, S. (1986). Esquema del psicoanálisis. Buenos Aires: Ed paidosHempel, C (s.f) El análisis lógico de la psicología. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/111665224/El-analisis-logico-de-la-psicologiaHume, D. (1984). Tratado sobre la naturaleza humana. Barcelona: ed. Orbis.Hierro Pescador, J. (2005). Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Madrid: Ed. Akal S.ALaplanche, J. & Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Paidos.Lewis, D. (1983). Philosophical papers Vol I. Universidad de Cambrige.Nagel, T. (2000). ¿Qué se siente ser un murciélago? En Ensayos Sobre la Vida Humana. P.274-296. México D.F: Ed Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/blogs/experimentosmentales/files/2010/03/Qu%C3%A9-se-siente-ser-un-murcielago-Nagel.pdfMorales, J. (2007). Conciencia y subjetividad: una introducción a la filosofía de la mente de John Searle. México https://es.scribd.com/doc/94179999/Conciencia-y-subjetividad-Introduccion-a-la-filosofia-de-la-menteKant, I. (1994). La metafísica de las costumbres. Madrid: ed. Tecnos.Paredes, N. (2007). Teorías de la Intencionalidad. Madrid: ed. Síntesis.Piaget, J. (1989). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: ed. Psique.Putnam, H. (1990). Representación y realidad un balance crítico del funcionalismo. Barcelona: ed gedisa.Putnam, H. (1985) Mente, lenguaje y realidad. Madrid: Ed. Tecnos.Putnam, H. (1983). Cerebros y conducta. Cuadernos de crítica. Ciudad de México: ed. Instituto de investigación filosófica.Pribram, K & Martín, J. (1996). Cerebro y Conciencia. Madrid: Ed. Díaz de Santos S.A.Priest, S. (1991). Teorías y filosofías de la mente. Madrid: Ed. Cátedra.Rorty, R. (1983). La Filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Ed Catedra S.A.Ryle, G. (2005) El Concepto de lo mental. Barcelona: ed. Paidós.Sanguineti, J. (2007). Filosofía de la mente: un enfoque antropológico y ontológico. Madrid: Ed. Palabra.Santamaría, F. (2009). Hacer mundos: el nombrar y la significatividad. Una investigación desde la filosofía analítica. Bogotá D.C: Ed. Universidad Santo Tomás.Skinner, B. (1994). Sobre el conductismo. Barcelona: ed. Planeta.Searle, J. (1992). Intencionalidad: un ensayo sobre filosofía de la mente. Madrid: tecnos.Searle, J. (1996). El Redescubrimiento de la Mente. Barcelona: Ed. Critica.Searle, J. (1997). La Construcción de la Realidad Social. Barcelona: ed. Paidos.Searle, J. (2000). El misterio de la conciencia. Buenos Aires: Ed. PaidósSearle, J. (2000b). Razones para actuar: una teoría del libre albedrío. Barcelona: ed. Nobel.Searle, J. (2001). Mente, Lenguaje y Realidad: la filosofía en el mundo real. Madrid: Ed. Alianza.Searle, J. (2005). Libertad y neurobiología: reflexiones sobre el libre albedrio, el lenguaje y el poder político. Madrid: ed. Paidos.Searle, J. (2006). Mente: una breve introducción. Bogotá D.C: Ed. Norma.Searle, J. (2006). Mente: una breve introducción. Bogotá D.C: Ed. Norma. Searle, J. (2008). The Phenomenological illusion. Philosophy in the new centuary. University of Cambridge. p. 107-136. Recuperado de http://socrates.berkeley.edu/~jsearle/PhenomenologicalIllusion.pdfSmart, J. (1991). Sensaciones y procesos cerebrales. En V.C Chambell.Turing, A. (1985). ¿Puede pensar una máquina? En Mentes y máquinas. Madrid: ed. Tecnos.Vásquez, L. (2012). John Searle y el rol de la intencionalidad en la construcción del significado: de los actos de habla al contenido. Revista observaciones filosóficas. Universidad Católica de Valparaíso. 13(2). Recuperado de http://www.observacionesfilosoficas.net/johnsearle.htm#sdfootnote1symVenables, J. (2013). Hacia una ontología de la realidad social en la filosofía de John Searle. 48. (0). P. 115-135. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/48/venables.htmlWittgenstein, L. (2008). Investigaciones filosóficas. Madrid: Ed. Critica.Wittgenstein, L. (2010). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Ed. AlianzaMenteIntencionalidadLenguajeActos de hablaConstrucción socialLibertadLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3507/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessORIGINAL2015juansanchez.pdf2015juansanchez.pdfapplication/pdf1335783https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3507/4/2015juansanchez.pdf4d113906388b35b5a0f40a0f70d175d3MD54open accessTHUMBNAILSanchezAvilaJuanSebastian2015.pdf.pdf.jpgSanchezAvilaJuanSebastian2015.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5172https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3507/3/SanchezAvilaJuanSebastian2015.pdf.pdf.jpg53fc7eead038de3472dc1e86cc6cc44cMD53open access2015juansanchez.pdf.jpg2015juansanchez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4159https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3507/5/2015juansanchez.pdf.jpg6799f952fbd8b598789ae9375a15413eMD55open access11634/3507oai:repository.usta.edu.co:11634/35072022-10-10 16:05:41.363open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |