Las caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca
Las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre las décadas de los años 90 y 2000 en La Palma, Cundinamarca, configuran la historia política, social y económica del municipio, generando consecuencias profundas en la calidad de vida de sus pobladores. Las huellas y memorias del conflicto se in...
- Autores:
-
Echeverry Carvajal, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/14181
- Palabra clave:
- Violation of human rights -- Colombia
Crimes against humanity-- Colombia
Life stories - Colombia
Cities and Towns - Urban Development - Colombia
Violación de los derechos humanos -- Colombia
Crímenes de lesa humanidad-- Colombia
Historias de vida -- Colombia
Ciudades y Pueblos -- Desarrollo Urbano -- Colombia
Desarrollo
Ruralidad
Violaciones a los Derechos Humanos
Representaciones Sociales
Narrativas
Daños Psicosociales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_a655a3a9888932e8c8b67cad70a7d041 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/14181 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca |
title |
Las caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca |
spellingShingle |
Las caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca Violation of human rights -- Colombia Crimes against humanity-- Colombia Life stories - Colombia Cities and Towns - Urban Development - Colombia Violación de los derechos humanos -- Colombia Crímenes de lesa humanidad-- Colombia Historias de vida -- Colombia Ciudades y Pueblos -- Desarrollo Urbano -- Colombia Desarrollo Ruralidad Violaciones a los Derechos Humanos Representaciones Sociales Narrativas Daños Psicosociales |
title_short |
Las caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca |
title_full |
Las caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca |
title_fullStr |
Las caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Las caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca |
title_sort |
Las caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Echeverry Carvajal, María Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Valencia Corredor, Mónica Maritza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Echeverry Carvajal, María Alejandra |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=eImZnJgAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017590 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Violation of human rights -- Colombia Crimes against humanity-- Colombia Life stories - Colombia Cities and Towns - Urban Development - Colombia |
topic |
Violation of human rights -- Colombia Crimes against humanity-- Colombia Life stories - Colombia Cities and Towns - Urban Development - Colombia Violación de los derechos humanos -- Colombia Crímenes de lesa humanidad-- Colombia Historias de vida -- Colombia Ciudades y Pueblos -- Desarrollo Urbano -- Colombia Desarrollo Ruralidad Violaciones a los Derechos Humanos Representaciones Sociales Narrativas Daños Psicosociales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Violación de los derechos humanos -- Colombia Crímenes de lesa humanidad-- Colombia Historias de vida -- Colombia Ciudades y Pueblos -- Desarrollo Urbano -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desarrollo Ruralidad Violaciones a los Derechos Humanos Representaciones Sociales Narrativas Daños Psicosociales |
description |
Las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre las décadas de los años 90 y 2000 en La Palma, Cundinamarca, configuran la historia política, social y económica del municipio, generando consecuencias profundas en la calidad de vida de sus pobladores. Las huellas y memorias del conflicto se instalan en la psique, en las prácticas comunicativas y cuerpos de los habitantes rurales, en sus entornos más cercanos y en el territorio. Las Caras del Despojo, Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca, es una investigación cualitativa que, a través de las narrativas de cinco habitantes de la vereda El Potrero indaga por la relación entre representaciones sociales sobre desarrollo y conflicto a partir de la experiencia de estos habitantes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-09T17:16:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-09T17:16:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Echeverry Carvajal, M. A. (2018). Las caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/14181 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00502 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Echeverry Carvajal, M. A. (2018). Las caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/14181 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00502 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abric, Jean- Claude (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán. México D.F. Acosta, M. (2016). Del desarraigo al retorno: análisis del proceso de retorno de las comunidades desplazadas por el conflicto armado al municipio de La Palma - Cundinamarca 2002 -2014. Pontificia Universidad Javeriana Bello, M. (2005). Trabajo Social en contextos de violencia política. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. No. 7, p 9-20. Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor Camacho, Ana &Ucros María. (2009) Huellas del silencio. Universidad Javeriana. Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio 43: 1-13 en www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.html CINEP. (2002).Noche y Niebla 26. Recuperado el 3 de septiembre de 2018 en http://www.cinep.org.co/ CINEP. (2013). Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP. Recuperado el 11 de Julio de 2013, de https://www.nocheyniebla.org/consulta_web.php Corporación vínculos. (2011) Niños, niñas y jóvenes en riesgo. Entre políticas de reclutamiento de los grupos armados y estrategias de prevención y resistencia de las comunidades. Ediciones Antropos. Bogotá. Escobar, A. (1996) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Grupo Editorial Norma, Bogotá. Escobar, Arturo (2005) El “posdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato. (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31. Escobar, Arturo (1999) El final del salvaje. ICAN, Bogotá. Escobar, Arturo (2000) El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires Fajardo, Luis (2014) Reclutamiento de niñas y niños como crimen internacional de las FARC en Colombia. Editorial Planeta Colombia, Bogotá Frank, A. (1995). The wounded storyteller. Chicago, Estados Unidos: The university of Chicago press. Galvis, P. (2013). Narrativas de vida, dolor y utopías - Jóvenes y conflicto armado en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Gergen, K. (1999). Aninvitationto social construction. Londres: Sage Gudynas, Eduardo. 2012. Debate sobre el desarrollo y sus alternativas en américa Latina: una breve guía heterodoxa. En: Más allá del desarrollo. M. Lang y D. Mokrani (compiladoras). Quito: Ediciones Abya-Yala, p.p. 21-54. Gutiérrez, Estela (2007) De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, vol. IX, núm. 25, pp. 45-60. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México Hall, Stuart (2010) Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Peruanos. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Envión Editores. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Ed Mc Graw Hill. IEGAP, Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (2014). Una muestra de experiencias de posconflicto “Los retos de la construcción de la paz” Cuaderno de análisis No. 1. Universidad Militar Nueva Granda. Lair, Eric, (2003) “Reflexiones acerca del Terror en Escenarios de Guerra Interna” En: Revista de Estudios Sociales No 15, Universidad de los Andes, Bogotá. Libera Bonilla, Blanca Esther. Impacto, impacto social y evaluación del impacto. ACIMED [online]. 2007, vol.15, n.3, pp. 0-0. ISSN 1024-9435. Liceaga, G (2013).Cuadernos Americanos 145 (México /3) El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión, pp. 57-85. López, F. (2007). Más que el cumplimiento de una Ley, es el resultado del trabajo con la Comunidad: experiencia Municipio de La Palma – 2002 – 2004. Agencia Presidencial para la Acción Social y Cooperación Internacional “ACCION SOCIAL” Bogotá, Colombia. Meléndez, J. (2000). Camino del Rionegro: historia regional y política de la ciudad la Palma (Cundinamarca). Universidad Pedagógica Nacional. Murray, M. (1999).The stories nature of health and illness.En M. Murray y K. Chamberlain (Eds), Qualitative health psychology. Londres. Sage, 47‐63. Neira, German &Escorcia, Melina (2013). El desarrollo: aporte y limite a la solución del conflicto armado en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2001). Fondo de inversión para la Paz. Ediciones Ltda. Bogotá. Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Primera edición. Colombia. Ediciones de la U. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado el 13 de enero de 2017 de http://www.lapalma-cundinamarca.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=1967462 Plan Integral Único de La Palma- Cundinamarca (2012). Recuperado el 15 de enero de 2017 en https://www.google.com.co/#q=Plan+Unico+Integral+de+La+Palma%2C+Cundinamarca Pérez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/61_90.pdf. Pietrosemoli, L. (2009) El chisme y su función en la conversación. Revista Lengua y Habla. No. 13. Recuperado el 6 de noviembre de 2017 en Availablefrom: https://www.researchgate.net/publication/48262350_El_chisme_y_su_funcion_en_la_conversacion Polkinghorne, D. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. En J. Hatch y R.Wisniewski (Eds), Life history and narrative.Londres: Falmerpress, p 5‐23. Rangel, A. (2005). Dinámica reciente de la confrontación armada en Cundinamarca. Corcas Editores. Rodríguez-Zoya, L. G. & Rodríguez-Zoya, P. G. El doble vínculo entre representaciones sociales y comunicación social. Palabra Clave, 18(3), 905-937. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.12 Ropero, S. (2014). Desarrollo rural en Colombia: entre la realidad y la oportunidad en el posconflicto. Perspectivas Rurales. Nueva época, año 14, No. 27. p 13-45. Salgado, C. (2002) Los campesinos imaginados. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA. Cuadernos TIERRA Y JUSTICIA No. 6; Bogotá. Salgado & Prada. (2000) Campesinado y Protesta Social en Colombia 1980-1995. Cinep. Sánchez, Cristina (2003) Hannah Arendt El espacio de la política. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales. Sentencia No.001 proceso de restitución y formalización de tierras abandonadas forzosamente 2014. Recuperado el 13 de enero de 2015 de http://www.legismovil.com/BancoMedios/Archivos/sent-850013121001201400001-14.pdf Suárez Restrepo, Nelly del Carmen and Tobasura Acuña, Isaías (2011) Lo rural. Un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 61, núm. 2 (2008). Szurmuk, M & Irwin, R (2009) Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI editores, México. Tejidos del Viento (2014) Informe final del proyecto Tejiendo Memoria, municipio de La Palma. Gobernación de Cundinamarca. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2012) Cundinamarca: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012. Bogotá. Vásquez, T. (2002). Análisis del conflicto armado en Cundinamarca y Bogotá 1995-2001. CINEP, Bogotá. Verdad Abierta. Autodefensas de Cundinamarca. Recuperado el 14 de enero de 2015 de http://www.verdadabierta.com/victimarios/830-autodefensas-de-cundinamarca Verdad Abierta. El terror que los paramilitares sembraron el la Palma, Cundinamarca. Recuperado el 14 de enero de 2015 de http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/imputaciones/5070-el-terror-que-los-paramilitares-sembraron-en-la-palma-cundinamarca. Zuluaga Sánchez, Gloria Patricia (2011) Transición de la ruralidad: resignificación y refuncionalización. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 52, núm. 2 (1999); 733-753. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14181/5/2018mariaecheverry.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14181/6/cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14181/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14181/1/2018mariaecheverry.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14181/3/cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14181/4/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14181/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
61099581a22b2e704d1f2a49225257e9 e86ed9b5f370ebd7ff94304e3e5b1fc9 1d5abe9ca729fd284cf68d26e86c53c4 048a76b64746a21e1271e1fd3075e3f2 ae43bce647e3c65e54b6042c13ec3375 c6c66bd35c58bb8742540dcf345f52b9 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026210521382912 |
spelling |
Valencia Corredor, Mónica MaritzaEcheverry Carvajal, María Alejandrahttps://scholar.google.es/citations?user=eImZnJgAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000175902018-11-09T17:16:47Z2018-11-09T17:16:47Z2018Echeverry Carvajal, M. A. (2018). Las caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarcahttp://hdl.handle.net/11634/14181http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00502reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLas violaciones a los derechos humanos ocurridas entre las décadas de los años 90 y 2000 en La Palma, Cundinamarca, configuran la historia política, social y económica del municipio, generando consecuencias profundas en la calidad de vida de sus pobladores. Las huellas y memorias del conflicto se instalan en la psique, en las prácticas comunicativas y cuerpos de los habitantes rurales, en sus entornos más cercanos y en el territorio. Las Caras del Despojo, Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca, es una investigación cualitativa que, a través de las narrativas de cinco habitantes de la vereda El Potrero indaga por la relación entre representaciones sociales sobre desarrollo y conflicto a partir de la experiencia de estos habitantes.The human rights violations that occurred between the 90s and 2000s in La Palma, Cundinamarca, shape the political, social and economic history of the municipality, generating profound consequences for the quality of life of its inhabitants. The traces and memories of the conflict are installed in the psyche, in the communicative practices and bodies of the rural inhabitants, in their closest environments and in the territory. The Faces of Dispossession. A look at conflict and development in La Palma- Cundinamarca, is a qualitative research that, through the narratives of five inhabitants of El Potrero, investigates the relationship between social representations about development and conflict based on the experience of these inhabitants.Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Las caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- CundinamarcaViolation of human rights -- ColombiaCrimes against humanity-- ColombiaLife stories - ColombiaCities and Towns - Urban Development - ColombiaViolación de los derechos humanos -- ColombiaCrímenes de lesa humanidad-- ColombiaHistorias de vida -- ColombiaCiudades y Pueblos -- Desarrollo Urbano -- ColombiaDesarrolloRuralidadViolaciones a los Derechos HumanosRepresentaciones SocialesNarrativasDaños PsicosocialesTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAbric, Jean- Claude (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán. México D.F.Acosta, M. (2016). Del desarraigo al retorno: análisis del proceso de retorno de las comunidades desplazadas por el conflicto armado al municipio de La Palma - Cundinamarca 2002 -2014. Pontificia Universidad JaverianaBello, M. (2005). Trabajo Social en contextos de violencia política. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. No. 7, p 9-20.Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: VisorCamacho, Ana &Ucros María. (2009) Huellas del silencio. Universidad Javeriana.Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio 43: 1-13 en www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.htmlCINEP. (2002).Noche y Niebla 26. Recuperado el 3 de septiembre de 2018 en http://www.cinep.org.co/CINEP. (2013). Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP. Recuperado el 11 de Julio de 2013, de https://www.nocheyniebla.org/consulta_web.phpCorporación vínculos. (2011) Niños, niñas y jóvenes en riesgo. Entre políticas de reclutamiento de los grupos armados y estrategias de prevención y resistencia de las comunidades. Ediciones Antropos. Bogotá.Escobar, A. (1996) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Grupo Editorial Norma, Bogotá.Escobar, Arturo (2005) El “posdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato. (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.Escobar, Arturo (1999) El final del salvaje. ICAN, Bogotá.Escobar, Arturo (2000) El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos AiresFajardo, Luis (2014) Reclutamiento de niñas y niños como crimen internacional de las FARC en Colombia. Editorial Planeta Colombia, BogotáFrank, A. (1995). The wounded storyteller. Chicago, Estados Unidos: The university of Chicago press.Galvis, P. (2013). Narrativas de vida, dolor y utopías - Jóvenes y conflicto armado en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, BogotáGergen, K. (1999). Aninvitationto social construction. Londres: SageGudynas, Eduardo. 2012. Debate sobre el desarrollo y sus alternativas en américa Latina: una breve guía heterodoxa. En: Más allá del desarrollo. M. Lang y D. Mokrani (compiladoras). Quito: Ediciones Abya-Yala, p.p. 21-54.Gutiérrez, Estela (2007) De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, vol. IX, núm. 25, pp. 45-60. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, MéxicoHall, Stuart (2010) Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Peruanos. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Envión Editores.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Ed Mc Graw Hill.IEGAP, Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (2014). Una muestra de experiencias de posconflicto “Los retos de la construcción de la paz” Cuaderno de análisis No. 1. Universidad Militar Nueva Granda.Lair, Eric, (2003) “Reflexiones acerca del Terror en Escenarios de Guerra Interna” En: Revista de Estudios Sociales No 15, Universidad de los Andes, Bogotá.Libera Bonilla, Blanca Esther. Impacto, impacto social y evaluación del impacto. ACIMED [online]. 2007, vol.15, n.3, pp. 0-0. ISSN 1024-9435.Liceaga, G (2013).Cuadernos Americanos 145 (México /3) El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión, pp. 57-85.López, F. (2007). Más que el cumplimiento de una Ley, es el resultado del trabajo con la Comunidad: experiencia Municipio de La Palma – 2002 – 2004. Agencia Presidencial para la Acción Social y Cooperación Internacional “ACCION SOCIAL” Bogotá, Colombia.Meléndez, J. (2000). Camino del Rionegro: historia regional y política de la ciudad la Palma (Cundinamarca). Universidad Pedagógica Nacional.Murray, M. (1999).The stories nature of health and illness.En M. Murray y K. Chamberlain (Eds), Qualitative health psychology. Londres. Sage, 47‐63.Neira, German &Escorcia, Melina (2013). El desarrollo: aporte y limite a la solución del conflicto armado en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2001). Fondo de inversión para la Paz. Ediciones Ltda. Bogotá.Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Primera edición. Colombia. Ediciones de la U.Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado el 13 de enero de 2017 de http://www.lapalma-cundinamarca.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=1967462Plan Integral Único de La Palma- Cundinamarca (2012). Recuperado el 15 de enero de 2017 en https://www.google.com.co/#q=Plan+Unico+Integral+de+La+Palma%2C+CundinamarcaPérez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/61_90.pdf.Pietrosemoli, L. (2009) El chisme y su función en la conversación. Revista Lengua y Habla. No. 13. Recuperado el 6 de noviembre de 2017 en Availablefrom: https://www.researchgate.net/publication/48262350_El_chisme_y_su_funcion_en_la_conversacionPolkinghorne, D. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. En J. Hatch y R.Wisniewski (Eds), Life history and narrative.Londres: Falmerpress, p 5‐23.Rangel, A. (2005). Dinámica reciente de la confrontación armada en Cundinamarca. Corcas Editores.Rodríguez-Zoya, L. G. & Rodríguez-Zoya, P. G. El doble vínculo entre representaciones sociales y comunicación social. Palabra Clave, 18(3), 905-937. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.12Ropero, S. (2014). Desarrollo rural en Colombia: entre la realidad y la oportunidad en el posconflicto. Perspectivas Rurales. Nueva época, año 14, No. 27. p 13-45.Salgado, C. (2002) Los campesinos imaginados. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA. Cuadernos TIERRA Y JUSTICIA No. 6; Bogotá.Salgado & Prada. (2000) Campesinado y Protesta Social en Colombia 1980-1995. Cinep.Sánchez, Cristina (2003) Hannah Arendt El espacio de la política. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.Sentencia No.001 proceso de restitución y formalización de tierras abandonadas forzosamente 2014. Recuperado el 13 de enero de 2015 de http://www.legismovil.com/BancoMedios/Archivos/sent-850013121001201400001-14.pdfSuárez Restrepo, Nelly del Carmen and Tobasura Acuña, Isaías (2011) Lo rural. Un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 61, núm. 2 (2008).Szurmuk, M & Irwin, R (2009) Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI editores, México.Tejidos del Viento (2014) Informe final del proyecto Tejiendo Memoria, municipio de La Palma. Gobernación de Cundinamarca.Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2012) Cundinamarca: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012. Bogotá.Vásquez, T. (2002). Análisis del conflicto armado en Cundinamarca y Bogotá 1995-2001. CINEP, Bogotá.Verdad Abierta. Autodefensas de Cundinamarca. Recuperado el 14 de enero de 2015 de http://www.verdadabierta.com/victimarios/830-autodefensas-de-cundinamarcaVerdad Abierta. El terror que los paramilitares sembraron el la Palma, Cundinamarca. Recuperado el 14 de enero de 2015 de http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/imputaciones/5070-el-terror-que-los-paramilitares-sembraron-en-la-palma-cundinamarca.Zuluaga Sánchez, Gloria Patricia (2011) Transición de la ruralidad: resignificación y refuncionalización. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 52, núm. 2 (1999); 733-753.THUMBNAIL2018mariaecheverry.pdf.jpg2018mariaecheverry.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4883https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14181/5/2018mariaecheverry.pdf.jpg61099581a22b2e704d1f2a49225257e9MD55open accesscartadefacultad.pdf.jpgcartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8583https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14181/6/cartadefacultad.pdf.jpge86ed9b5f370ebd7ff94304e3e5b1fc9MD56open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7513https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14181/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg1d5abe9ca729fd284cf68d26e86c53c4MD57open accessORIGINAL2018mariaecheverry.pdf2018mariaecheverry.pdfapplication/pdf1607488https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14181/1/2018mariaecheverry.pdf048a76b64746a21e1271e1fd3075e3f2MD51open accesscartadefacultad.pdfcartadefacultad.pdfapplication/pdf130273https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14181/3/cartadefacultad.pdfae43bce647e3c65e54b6042c13ec3375MD53metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf108834https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14181/4/cartaderechosdeautor.pdfc6c66bd35c58bb8742540dcf345f52b9MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14181/2/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD52open access11634/14181oai:repository.usta.edu.co:11634/141812023-03-07 03:03:18.145open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |