Evaluación de la viabilidad de la utilización del agua atmosférica en la ciudad de Villavicencio, Meta.
El presente proyecto se desarrolló para evaluar la viabilidad de recolección de agua por medio de un sistema de abastecimiento no convencional a partir de la humedad atmosférica; este modelo de captación alternativa de agua conocido como atrapa nieblas es una opción de tecnología que puede solventar...
- Autores:
-
Muñoz Cárdenas, Lina María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/30563
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/30563
- Palabra clave:
- Water
Humidity
unconventional system
temperature
fog catcher
Agua
Humedad atmosférica
Microbiología
Recursos hídricos
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Agua
Humedad
Sistema no convencional
temperatura
atrapanieblas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_a648495f177684fb9463c75ef0191935 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/30563 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de la viabilidad de la utilización del agua atmosférica en la ciudad de Villavicencio, Meta. |
title |
Evaluación de la viabilidad de la utilización del agua atmosférica en la ciudad de Villavicencio, Meta. |
spellingShingle |
Evaluación de la viabilidad de la utilización del agua atmosférica en la ciudad de Villavicencio, Meta. Water Humidity unconventional system temperature fog catcher Agua Humedad atmosférica Microbiología Recursos hídricos Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas Agua Humedad Sistema no convencional temperatura atrapanieblas |
title_short |
Evaluación de la viabilidad de la utilización del agua atmosférica en la ciudad de Villavicencio, Meta. |
title_full |
Evaluación de la viabilidad de la utilización del agua atmosférica en la ciudad de Villavicencio, Meta. |
title_fullStr |
Evaluación de la viabilidad de la utilización del agua atmosférica en la ciudad de Villavicencio, Meta. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la viabilidad de la utilización del agua atmosférica en la ciudad de Villavicencio, Meta. |
title_sort |
Evaluación de la viabilidad de la utilización del agua atmosférica en la ciudad de Villavicencio, Meta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Cárdenas, Lina María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Burgos Contento, Jair Esteban |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Muñoz Cárdenas, Lina María |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-1052-971X |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
http://scholar.google.com/citations?user=3wJac4AAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001601714 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Water Humidity unconventional system temperature fog catcher |
topic |
Water Humidity unconventional system temperature fog catcher Agua Humedad atmosférica Microbiología Recursos hídricos Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas Agua Humedad Sistema no convencional temperatura atrapanieblas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Agua Humedad atmosférica Microbiología Recursos hídricos Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Agua Humedad Sistema no convencional temperatura atrapanieblas |
description |
El presente proyecto se desarrolló para evaluar la viabilidad de recolección de agua por medio de un sistema de abastecimiento no convencional a partir de la humedad atmosférica; este modelo de captación alternativa de agua conocido como atrapa nieblas es una opción de tecnología que puede solventar la falta del recurso hídrico para uso doméstico y/o recreativo de la ciudad de Villavicencio, Meta. Para eso se definió la zona con mayor índice de humedad atmosférica a partir de un análisis multitemporal y espacial de las series de tiempo diarias registradas en las estaciones meteorológicas activas que tienen cobertura en el municipio y aledañas. Posteriormente se diseñó y construyó un prototipo bidimensional que permitió la captación de agua proveniente de la humedad atmosférica en el punto en donde se identificó un alto potencial de aprovechamiento. Este sistema permitió cuantificar la cantidad de agua recolectada durante el periodo de un mes. Se realizaron análisis de calidad microbiológica y fisicoquímica para determinar el uso del agua según los valores máximos permisibles del decreto 1594 de 1984 y la resolución 2115 del 2007. Se recolectaron 6 litros de agua, con un promedio de humedad relativa y temperatura de 72% y 24°C. Y se determinó que el agua obtenida se puede destinar para uso doméstico y/o recreativo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-10-26T15:07:16Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-10-26T15:07:16Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-10-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Muñoz, L. (2020). Evaluación de la viabilidad de la utilización del agua atmosférica en la ciudad de Villavicencio, Meta. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/30563 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Muñoz, L. (2020). Evaluación de la viabilidad de la utilización del agua atmosférica en la ciudad de Villavicencio, Meta. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/30563 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Villavicencio. (2018). Informe de gestión vigencia 2017. Villavicencio. Recuperado el 02 de 03 de 2020, de http://villavicencio.gov.co/Transparencia/ControlyRendiciondeCuentas/ANEXO%20-%20INFORME%20DE%20GESTION%20OFICINA%20%20CONTROL%20INTERNO%20VIGENCIA%202016%20-%201ER%20TRIMESTRE%202017.pdf Aleixandre et al. (2011). Fuente de información bibliográfica (I). Fundamentos para la realización de búsquedas bibliográficas. Acta pediática esapañola, 69(3). Recuperado el 20 de 07 de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000101&pid=S0012-7353201400020002100001&lng=en Barradas et al. (2015). Calidad del agua de la niebla captada superficialmente en la microcuenca del río Pixquiac, Veracruz México: resultados preliminares. revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas,, 18(2), 122-130. Recuperado el 10 de 10 de 2019, de http://www.scielo.org.mx/pdf/tip/v18n2/1405-888X-tip-18-02-00122.pdf Bautista et al. (2011). La humedad atmosférica como fuente opcional de agua para uso doméstico. Agrociencia, 45(3), 293-301. Recuperado el 12 de 02 de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000300003 Beysens, D., & Milimouk, I. (2000). The case for alternative fresh water sources. Pour les resources alternatives en eau, Secheresse, 11(4), 3. Recuperado el 12 de 03 de 2020, de http://www.opur.fr/angl/Secheresse-angl.pdf Carrero, & Rodriguez. (14 de 08 de 2020). Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19514/2019thaliarodriguez?sequence=1&isAllowed=y Cereceda et al. (2014). Agua de niebla, nuevas tecnologías para el desarrollo sustentable en zonas áridas y semiáridas. Santiago de Chile. Obtenido de http://www.cda.uc.cl/wp-content/uploads/2015/12/Libro-Agua-de-Niebla-1.pdf Cereceda, P. (2000). Los atrapanieblas, tecnología alternativa para el desarollo rural. Revista Medio Ambiente y Desarrollo, 16(4), 2. Recuperado el 20 de 07 de 2019, de http://www.cda.uc.cl/wp-content/uploads/2018/04/2-LOS-ATRAPANIEBLAS-2000.pdf Comisión Nacional Reguladora de Agua. (1996). Estrategia Nacional del Agua. Bogotá D.C.: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Presentaci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_Nacional_-_Gesti%C3%B3n_/libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf CORTOLIMA. (2009). Calidad de aguas. Tolima. Obtenido de https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_prado/diagnostico/l211.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). DANE. Recuperado el 12 de Mayo de 2019, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamos/mapas-tematicos Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV). (18 de Marzo de 2019). Fueron siete los puntos afectados por la furia de la naturaleza en mayo y agosto del año pasado. Recuperado el 2019 de 03 de 20, de http://www.eaav.gov.co/ServicioAlCliente/Noticias/Paginas/FUERON-SIETE-LOS-PUNTOS-AFECTADOS-POR-LA-FURIA-DE-LA-NATURALEZA-EN-MAYO-Y-AGOSTO-DEL-A%C3%91O-PASADO.aspx Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio. (20 de 03 de 2012). Informe de gestión técnica 2020. Recuperado el 2019, de http://www.eaav.gov.co/Empresa/Informes/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%20T%C3%A9cnica%202012.pdf FAO; ONU. (2018). Progresos en el nivel de estrés hídrico: valores de referencia mundiales para el indicador 6.4.2 de los ODS. ROMA. Obtenido de http://www.unwater.org/app/uploads/2018/11/SDG6_Indicator_Report_642_Progress-on-Level-of-Water-Stress_2018_SPANISH.pdf.pdf Franco, R. (2008). Ejemplo para generación de isolineas en arcgis. Bogotá DC: Universidad Distrital FJC. Obtenido de https://comunidad.udistrital.edu.co/rfranco/files/2012/05/ejemplo_isolineas_arcgis.pdf Gómez, e. a. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sestematización. DYNA, 81(184), 158-163. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022 Guy et al. (2003). Domestic Water Quantity, Service Level and Health. Ginebra. Obtenido de who.int/water_sanitation_health/diseases/WSH03.02.pdf?ua=1 Hernández et al. (2014). Características climáticas y balance hídrico de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades productoras de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 8(2), 217-229. Recuperado el 01 de 03 de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v8n2/v8n2a05.pdf Huertas, J., & Molina, P. (2016). Estudio de prefactibilidad para la posible implementación de atrapanieblas en el municipio de ráquira. Bogotá D.C: Universidad Distrital Franciso José de Caldas. Recuperado el 22 de 04 de 2019, de http://sie.car.gov.co/handle/11349/3976 IDEAM. (2014). Radiación solar. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/radiacion-solar Leonardo, F. (23 de Agosto de 2016). Crear un mapa de isotermas considerando el gradiente altitudinal. Recuperado el 3 de Mayo de 2019, de https://acolita.com/crear-un-mapa-de-isotermas-considerando-el-gradiente-altitudinal-arcgis/ López, E. (2016). Control de calidad en aguas para consumo humano en la región de Costa Rica. Tecnología en marcha, 29(3), 3-14. Recuperado el 2020 de 03 de 23, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v29n3/0379-3982-tem-29-03-00003.pdf Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial et al, .. (s,f). La Infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales. Bogotá, Colombia.,. Obtenido de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/parte1_agua.pdf Ministerio de Salud. (2010). Atrapanieblas: Captación de agua para consumo humano. San José: Ministerio de Salud de Costa Rica. Obtenido de https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/investigacion-y-tecnologia-en-salud/inventarios/inventario-tecn-de-agua-de-consumo-humano/captacion-de-agua-para-consumo-humano/captando-agua-de-la-niebla/documento-tecnico-3 Moncada, J., Pérez, C., & Valencia, G. (2013). Comunidades organizadas y el servicio público de agua potable en Colombia: una defensa de la tercera opción económica desde la teoría de recursos de uso común. Ecos de economía(37), 125-159. Recuperado el 19 de 04 de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/ecos/v17n37/v17n37a6.pdf Nava et al. (2011). Cadena de custodia. En N. e. al., Manual de instrucciones para la toma, presernación y transporte de muestras de agua de consumo humano para ánalisis de laboratorio (pág. 53). Bogotá. Recuperado el 15 de 06 de 2019, de https://www.ins.gov.co/sivicap/Documentacin%20SIVICAP/2011%20Manual%20toma%20de%20muestras%20agua.pdf Olivas, A. (2013). Aprovechamiento de la humedad atmosférica como fuente no convencional de agua para consumo doméstico. Montecillo: Instituto de enseñanza e investigación en ciencias agricolas. Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/6FD2B6391464209405257CCA00024090/$FILE/BautistaOlivasHidrociencias2013.pdf OMS. (2017). Turbidity: information for regulators and operators of water supplies. Ginebra. Obtenido de https://www.who.int/water_sanitation_health/publications/turbidity-information-200217.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU). (25 de Septiembre de 2015). Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2030. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2018/06/la-agenda-de-desarrollo-sostenible-necesita-un-impulso-urgente-para-alcanzar-sus-objetivos/ Organización de los Estados Iberoamericanos. (1998). Estrujando el agua de las nubes. Obtenido de http://www.oei.org.co/sii/entrega5/art07.htm Orozco, J., & Molina, L. (2016). Viabilidad financiera y beneficios ambientales de sistemas de aprovechamiento de agua no convencionales en la zona urbana de Pereira. Pereira: Universidad tecnólogica de Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7335/62813G633.pdf?sequence=1&isAllowed=y Osses et al. (2017). El clima desértico costero con nublados abundantes del desierto de Atacama y su relación con los recursos naturales energía solar y agua de niebla. Caso de estudio Alto Patache (20,5°S), región de Tarapacá, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 68, 33-48. Recuperado el 20 de 07 de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n68/0718-3402-rgeong-68-00033.pdf Pajares, E. (2014). Una prospectiva del cambio climático en la amazonía andina. Lima: Oxfam. Obtenido de https://cng-cdn.oxfam.org/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/politicas-publicas-cambio-global-prospectiva-cambio-climatico_4.pdf Quintanilla et al. (2009). Diseño generativo Aplicación en Sistemas de Atrapanieblas en el norte de Chile. Santiago: Universidad de Chile. Obtenido de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/S2_Dise_o_Generativo_2009%20(1).pdf Raffo E & Ruiz E. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 17(1), 71-80. Recuperado el 10 de 03 de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/816/81640855010.pdf Rice, W. (2011). Condensación. Huntington Beach , CA: Teacher Created Materials. Román, L. (1999). Obtención de agua potable por métodos no tradicionales. Ciencia del día internacional, 2(2), 2-13. Recuperado el 10 de 03 de 2019, de https://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen2/numero2/articulos/CADi-v2-n2-art2.PDF Schemenauer et al. (1997). Variación temporal de la niebla en El Tofo-Chungungo,Región de Coquimbo, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 24, 103-111. Recuperado el 20 de 07 de 2019, de https://docplayer.es/32021138-Variacion-temporal-de-la-niebla-en-el-tofo-chungungo-region-de-coquimbo-chile.html SEMARNAT. (Septiembre de 2012). Sistemas de información sobre le uso del agua. Obtenido de https://apps1.semarnat.gob.mx:445/dgeia/informe_12/pdf/Cap6_agua.pdf Shanyengana, S. (2002). Exploring fog as a supplementary water source in Namibia. Atmospheric Res., 64(1-4), 251-259. Recuperado el 15 de 03 de 2019, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169809502000960 Solís et al. (2018). La conductividad como parámetro predictivo de la dureza del agua en pozos y nacientes de Costa Rica. Tecnología en marcha, 31(1), 35-46. Recuperado el 20 de 03 de 2020, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v31n1/0379-3982-tem-31-01-35.pdf Soriano M. (2015). Niebla como fuente alternativa de suministro de agua. Bogotá D.C.: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Obtenido de https://docplayer.es/12455050-Trabajo-de-grado-niebla-como-fuente-alternativa-para-suministro-de-agua-elaborado-por-manuel-antonio-soriano-mateus.html Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2014). Informe de riesgo de las empresas del sector eléctrico. Bogotá. Obtenido de https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Energia%20y%20gas%20combustible/Gas%20natural/2018/Oct/2014evaluacionintegral-empresaspublicasdemedellinsa02.10.14.pdf Toledo H. (2017). Universidad Nacional Hermilio Valdizan Repositorio Institucional. Obtenido de http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/2779 UNESCO. (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. París: UNESCO. Obtenido de https://www.acnur.org/5c93e4c34.pdf Vargas & García, .. (2016). Diseño de un sistema de recolección de agua por rocío y niebla para el abastecimiento de agua en la comunidad del barrio la esperanza, localidad de chapinero, Bogotá. Bogotá. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5285/Dise%C3%B1o_sistema_recolecci%C3%B3n_agua_abastecimiento_comunidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vera, C., & Camillon, I. (s.f). Tecnologia, Ministerio de Educacion Ciencia y Tecnología. Obtenido de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002315.pdf Vinicio et al, .. (2016). Relleno de series anuales de datos meteorológicos mediante métodos estadísticos en la zona costera e interandina del Ecuador, y cálculo de la precipitación media. IDESIA, 25(71), 84-86. Recuperado el 20 de 04 de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292016000300010 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/6/2020linamu%c3%b1oz.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/8/2020linamu%c3%b1oz1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/9/2020linamu%c3%b1oz2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/10/2020linamu%c3%b1oz.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/11/2020linamu%c3%b1oz1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/12/2020linamu%c3%b1oz2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 7d24e10631ebc142b36474b324d4c80f a24d52e84b436819ab13629900f6f20f f91fabf341e9cbc3b5cb8d6252e9ad5d 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 7aeb85ee9f695480b9bf525ecd0f74ac fb886abf300d6ff3be2a7bc57511a84b 8efd588e03f01a2003449b7bfb0723eb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026204807692288 |
spelling |
Burgos Contento, Jair EstebanMuñoz Cárdenas, Lina Maríahttps://orcid.org/0000-0003-1052-971Xhttp://scholar.google.com/citations?user=3wJac4AAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00016017142020-10-26T15:07:16Z2020-10-26T15:07:16Z2020-10-07Muñoz, L. (2020). Evaluación de la viabilidad de la utilización del agua atmosférica en la ciudad de Villavicencio, Meta. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio.http://hdl.handle.net/11634/30563reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente proyecto se desarrolló para evaluar la viabilidad de recolección de agua por medio de un sistema de abastecimiento no convencional a partir de la humedad atmosférica; este modelo de captación alternativa de agua conocido como atrapa nieblas es una opción de tecnología que puede solventar la falta del recurso hídrico para uso doméstico y/o recreativo de la ciudad de Villavicencio, Meta. Para eso se definió la zona con mayor índice de humedad atmosférica a partir de un análisis multitemporal y espacial de las series de tiempo diarias registradas en las estaciones meteorológicas activas que tienen cobertura en el municipio y aledañas. Posteriormente se diseñó y construyó un prototipo bidimensional que permitió la captación de agua proveniente de la humedad atmosférica en el punto en donde se identificó un alto potencial de aprovechamiento. Este sistema permitió cuantificar la cantidad de agua recolectada durante el periodo de un mes. Se realizaron análisis de calidad microbiológica y fisicoquímica para determinar el uso del agua según los valores máximos permisibles del decreto 1594 de 1984 y la resolución 2115 del 2007. Se recolectaron 6 litros de agua, con un promedio de humedad relativa y temperatura de 72% y 24°C. Y se determinó que el agua obtenida se puede destinar para uso doméstico y/o recreativo.This project was developed to evaluate the feasibility of collecting water through an unconventional supply system from atmospheric humidity; This model of alternative water collection known as fog catcher. is a technology option that can solve the lack of water resources for domestic and / or recreational use in the city of Villavicencio, Meta. For this, the area with the highest atmospheric humidity index was defined from a multitemporal and spatial analysis of the daily time series recorded in the active meteorological stations that have coverage in the municipality and its surroundings. Subsequently, a two-dimensional prototype was designed and built that allowed the capture of water from atmospheric humidity at the point where a high potential for use was identified. This system made it possible to quantify the amount of water collected during the period of one month. Microbiological and physicochemical quality analyzes were carried out to determine the use of water according to the maximum permissible values of Decree 1594 of 1984 and Resolution 2115 of 2007. Six (6) liters of water were collected, with an average relative humidity and temperature of 72% and 24 ° C. And it was determined that the water obtained can be used for domestic and / or recreational use.Ingeniero Ambientalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de la viabilidad de la utilización del agua atmosférica en la ciudad de Villavicencio, Meta.WaterHumidityunconventional systemtemperaturefog catcherAguaHumedad atmosféricaMicrobiologíaRecursos hídricos Ingeniería ambientalTesis y disertaciones académicasAguaHumedadSistema no convencionaltemperaturaatrapanieblasTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAlcaldía de Villavicencio. (2018). Informe de gestión vigencia 2017. Villavicencio. Recuperado el 02 de 03 de 2020, de http://villavicencio.gov.co/Transparencia/ControlyRendiciondeCuentas/ANEXO%20-%20INFORME%20DE%20GESTION%20OFICINA%20%20CONTROL%20INTERNO%20VIGENCIA%202016%20-%201ER%20TRIMESTRE%202017.pdfAleixandre et al. (2011). Fuente de información bibliográfica (I). Fundamentos para la realización de búsquedas bibliográficas. Acta pediática esapañola, 69(3). Recuperado el 20 de 07 de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000101&pid=S0012-7353201400020002100001&lng=enBarradas et al. (2015). Calidad del agua de la niebla captada superficialmente en la microcuenca del río Pixquiac, Veracruz México: resultados preliminares. revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas,, 18(2), 122-130. Recuperado el 10 de 10 de 2019, de http://www.scielo.org.mx/pdf/tip/v18n2/1405-888X-tip-18-02-00122.pdfBautista et al. (2011). La humedad atmosférica como fuente opcional de agua para uso doméstico. Agrociencia, 45(3), 293-301. Recuperado el 12 de 02 de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000300003Beysens, D., & Milimouk, I. (2000). The case for alternative fresh water sources. Pour les resources alternatives en eau, Secheresse, 11(4), 3. Recuperado el 12 de 03 de 2020, de http://www.opur.fr/angl/Secheresse-angl.pdfCarrero, & Rodriguez. (14 de 08 de 2020). Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19514/2019thaliarodriguez?sequence=1&isAllowed=yCereceda et al. (2014). Agua de niebla, nuevas tecnologías para el desarrollo sustentable en zonas áridas y semiáridas. Santiago de Chile. Obtenido de http://www.cda.uc.cl/wp-content/uploads/2015/12/Libro-Agua-de-Niebla-1.pdfCereceda, P. (2000). Los atrapanieblas, tecnología alternativa para el desarollo rural. Revista Medio Ambiente y Desarrollo, 16(4), 2. Recuperado el 20 de 07 de 2019, de http://www.cda.uc.cl/wp-content/uploads/2018/04/2-LOS-ATRAPANIEBLAS-2000.pdfComisión Nacional Reguladora de Agua. (1996). Estrategia Nacional del Agua. Bogotá D.C.: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Presentaci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_Nacional_-_Gesti%C3%B3n_/libro_pol_nal_rec_hidrico.pdfCORTOLIMA. (2009). Calidad de aguas. Tolima. Obtenido de https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_prado/diagnostico/l211.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). DANE. Recuperado el 12 de Mayo de 2019, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamos/mapas-tematicosEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV). (18 de Marzo de 2019). Fueron siete los puntos afectados por la furia de la naturaleza en mayo y agosto del año pasado. Recuperado el 2019 de 03 de 20, de http://www.eaav.gov.co/ServicioAlCliente/Noticias/Paginas/FUERON-SIETE-LOS-PUNTOS-AFECTADOS-POR-LA-FURIA-DE-LA-NATURALEZA-EN-MAYO-Y-AGOSTO-DEL-A%C3%91O-PASADO.aspxEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio. (20 de 03 de 2012). Informe de gestión técnica 2020. Recuperado el 2019, de http://www.eaav.gov.co/Empresa/Informes/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%20T%C3%A9cnica%202012.pdfFAO; ONU. (2018). Progresos en el nivel de estrés hídrico: valores de referencia mundiales para el indicador 6.4.2 de los ODS. ROMA. Obtenido de http://www.unwater.org/app/uploads/2018/11/SDG6_Indicator_Report_642_Progress-on-Level-of-Water-Stress_2018_SPANISH.pdf.pdfFranco, R. (2008). Ejemplo para generación de isolineas en arcgis. Bogotá DC: Universidad Distrital FJC. Obtenido de https://comunidad.udistrital.edu.co/rfranco/files/2012/05/ejemplo_isolineas_arcgis.pdfGómez, e. a. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sestematización. DYNA, 81(184), 158-163. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022Guy et al. (2003). Domestic Water Quantity, Service Level and Health. Ginebra. Obtenido de who.int/water_sanitation_health/diseases/WSH03.02.pdf?ua=1Hernández et al. (2014). Características climáticas y balance hídrico de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades productoras de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 8(2), 217-229. Recuperado el 01 de 03 de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v8n2/v8n2a05.pdfHuertas, J., & Molina, P. (2016). Estudio de prefactibilidad para la posible implementación de atrapanieblas en el municipio de ráquira. Bogotá D.C: Universidad Distrital Franciso José de Caldas. Recuperado el 22 de 04 de 2019, de http://sie.car.gov.co/handle/11349/3976IDEAM. (2014). Radiación solar. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/radiacion-solarLeonardo, F. (23 de Agosto de 2016). Crear un mapa de isotermas considerando el gradiente altitudinal. Recuperado el 3 de Mayo de 2019, de https://acolita.com/crear-un-mapa-de-isotermas-considerando-el-gradiente-altitudinal-arcgis/López, E. (2016). Control de calidad en aguas para consumo humano en la región de Costa Rica. Tecnología en marcha, 29(3), 3-14. Recuperado el 2020 de 03 de 23, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v29n3/0379-3982-tem-29-03-00003.pdfMinisterio de ambiente vivienda y desarrollo territorial et al, .. (s,f). La Infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales. Bogotá, Colombia.,. Obtenido de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/parte1_agua.pdfMinisterio de Salud. (2010). Atrapanieblas: Captación de agua para consumo humano. San José: Ministerio de Salud de Costa Rica. Obtenido de https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/investigacion-y-tecnologia-en-salud/inventarios/inventario-tecn-de-agua-de-consumo-humano/captacion-de-agua-para-consumo-humano/captando-agua-de-la-niebla/documento-tecnico-3Moncada, J., Pérez, C., & Valencia, G. (2013). Comunidades organizadas y el servicio público de agua potable en Colombia: una defensa de la tercera opción económica desde la teoría de recursos de uso común. Ecos de economía(37), 125-159. Recuperado el 19 de 04 de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/ecos/v17n37/v17n37a6.pdfNava et al. (2011). Cadena de custodia. En N. e. al., Manual de instrucciones para la toma, presernación y transporte de muestras de agua de consumo humano para ánalisis de laboratorio (pág. 53). Bogotá. Recuperado el 15 de 06 de 2019, de https://www.ins.gov.co/sivicap/Documentacin%20SIVICAP/2011%20Manual%20toma%20de%20muestras%20agua.pdfOlivas, A. (2013). Aprovechamiento de la humedad atmosférica como fuente no convencional de agua para consumo doméstico. Montecillo: Instituto de enseñanza e investigación en ciencias agricolas. Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/6FD2B6391464209405257CCA00024090/$FILE/BautistaOlivasHidrociencias2013.pdfOMS. (2017). Turbidity: information for regulators and operators of water supplies. Ginebra. Obtenido de https://www.who.int/water_sanitation_health/publications/turbidity-information-200217.pdfOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (25 de Septiembre de 2015). Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2030. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2018/06/la-agenda-de-desarrollo-sostenible-necesita-un-impulso-urgente-para-alcanzar-sus-objetivos/Organización de los Estados Iberoamericanos. (1998). Estrujando el agua de las nubes. Obtenido de http://www.oei.org.co/sii/entrega5/art07.htmOrozco, J., & Molina, L. (2016). Viabilidad financiera y beneficios ambientales de sistemas de aprovechamiento de agua no convencionales en la zona urbana de Pereira. Pereira: Universidad tecnólogica de Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7335/62813G633.pdf?sequence=1&isAllowed=yOsses et al. (2017). El clima desértico costero con nublados abundantes del desierto de Atacama y su relación con los recursos naturales energía solar y agua de niebla. Caso de estudio Alto Patache (20,5°S), región de Tarapacá, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 68, 33-48. Recuperado el 20 de 07 de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n68/0718-3402-rgeong-68-00033.pdfPajares, E. (2014). Una prospectiva del cambio climático en la amazonía andina. Lima: Oxfam. Obtenido de https://cng-cdn.oxfam.org/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/politicas-publicas-cambio-global-prospectiva-cambio-climatico_4.pdfQuintanilla et al. (2009). Diseño generativo Aplicación en Sistemas de Atrapanieblas en el norte de Chile. Santiago: Universidad de Chile. Obtenido de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/S2_Dise_o_Generativo_2009%20(1).pdfRaffo E & Ruiz E. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 17(1), 71-80. Recuperado el 10 de 03 de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/816/81640855010.pdfRice, W. (2011). Condensación. Huntington Beach , CA: Teacher Created Materials.Román, L. (1999). Obtención de agua potable por métodos no tradicionales. Ciencia del día internacional, 2(2), 2-13. Recuperado el 10 de 03 de 2019, de https://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen2/numero2/articulos/CADi-v2-n2-art2.PDFSchemenauer et al. (1997). Variación temporal de la niebla en El Tofo-Chungungo,Región de Coquimbo, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 24, 103-111. Recuperado el 20 de 07 de 2019, de https://docplayer.es/32021138-Variacion-temporal-de-la-niebla-en-el-tofo-chungungo-region-de-coquimbo-chile.htmlSEMARNAT. (Septiembre de 2012). Sistemas de información sobre le uso del agua. Obtenido de https://apps1.semarnat.gob.mx:445/dgeia/informe_12/pdf/Cap6_agua.pdfShanyengana, S. (2002). Exploring fog as a supplementary water source in Namibia. Atmospheric Res., 64(1-4), 251-259. Recuperado el 15 de 03 de 2019, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169809502000960Solís et al. (2018). La conductividad como parámetro predictivo de la dureza del agua en pozos y nacientes de Costa Rica. Tecnología en marcha, 31(1), 35-46. Recuperado el 20 de 03 de 2020, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v31n1/0379-3982-tem-31-01-35.pdfSoriano M. (2015). Niebla como fuente alternativa de suministro de agua. Bogotá D.C.: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Obtenido de https://docplayer.es/12455050-Trabajo-de-grado-niebla-como-fuente-alternativa-para-suministro-de-agua-elaborado-por-manuel-antonio-soriano-mateus.htmlSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2014). Informe de riesgo de las empresas del sector eléctrico. Bogotá. Obtenido de https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Energia%20y%20gas%20combustible/Gas%20natural/2018/Oct/2014evaluacionintegral-empresaspublicasdemedellinsa02.10.14.pdfToledo H. (2017). Universidad Nacional Hermilio Valdizan Repositorio Institucional. Obtenido de http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/2779UNESCO. (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. París: UNESCO. Obtenido de https://www.acnur.org/5c93e4c34.pdfVargas & García, .. (2016). Diseño de un sistema de recolección de agua por rocío y niebla para el abastecimiento de agua en la comunidad del barrio la esperanza, localidad de chapinero, Bogotá. Bogotá. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5285/Dise%C3%B1o_sistema_recolecci%C3%B3n_agua_abastecimiento_comunidad.pdf?sequence=1&isAllowed=yVera, C., & Camillon, I. (s.f). Tecnologia, Ministerio de Educacion Ciencia y Tecnología. Obtenido de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002315.pdfVinicio et al, .. (2016). Relleno de series anuales de datos meteorológicos mediante métodos estadísticos en la zona costera e interandina del Ecuador, y cálculo de la precipitación media. IDESIA, 25(71), 84-86. Recuperado el 20 de 04 de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292016000300010LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessORIGINAL2020linamuñoz.pdf2020linamuñoz.pdfTrabajo principalapplication/pdf828741https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/6/2020linamu%c3%b1oz.pdf7d24e10631ebc142b36474b324d4c80fMD56open access2020linamuñoz1.pdf2020linamuñoz1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf92286https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/8/2020linamu%c3%b1oz1.pdfa24d52e84b436819ab13629900f6f20fMD58metadata only access2020linamuñoz2.pdf2020linamuñoz2.pdfDerechos de Autorapplication/pdf287452https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/9/2020linamu%c3%b1oz2.pdff91fabf341e9cbc3b5cb8d6252e9ad5dMD59metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2020linamuñoz.pdf.jpg2020linamuñoz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3132https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/10/2020linamu%c3%b1oz.pdf.jpg7aeb85ee9f695480b9bf525ecd0f74acMD510open access2020linamuñoz1.pdf.jpg2020linamuñoz1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4933https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/11/2020linamu%c3%b1oz1.pdf.jpgfb886abf300d6ff3be2a7bc57511a84bMD511open access2020linamuñoz2.pdf.jpg2020linamuñoz2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4332https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30563/12/2020linamu%c3%b1oz2.pdf.jpg8efd588e03f01a2003449b7bfb0723ebMD512open access11634/30563oai:repository.usta.edu.co:11634/305632022-10-10 16:01:43.642open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |