Alteraciones linguales factores asociados y posibles tratamientos. Revisión bibliográfica
Objetivo: el propósito de esta revisión bibliográfica es determinar cuáles son las alteraciones linguales más comunes, factores asociados y los posibles tratamientos. Materiales y métodos: este estudio esta basado en una investigación secundaria en la que se analiza la información de varios artículo...
- Autores:
-
Ibáñez Hernández, Jorge Ernesto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/4855
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/4855
- Palabra clave:
- Enfermedades
Estado del arte
Archivos de búsqueda
Lengua
Alteraciones
Alteraciones linguales
Afecciones linguales
Pseudopatología
Salud oral
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_a4f991fbae30dfaa0db2a682d818e9a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/4855 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Alteraciones linguales factores asociados y posibles tratamientos. Revisión bibliográfica |
title |
Alteraciones linguales factores asociados y posibles tratamientos. Revisión bibliográfica |
spellingShingle |
Alteraciones linguales factores asociados y posibles tratamientos. Revisión bibliográfica Enfermedades Estado del arte Archivos de búsqueda Lengua Alteraciones Alteraciones linguales Afecciones linguales Pseudopatología Salud oral |
title_short |
Alteraciones linguales factores asociados y posibles tratamientos. Revisión bibliográfica |
title_full |
Alteraciones linguales factores asociados y posibles tratamientos. Revisión bibliográfica |
title_fullStr |
Alteraciones linguales factores asociados y posibles tratamientos. Revisión bibliográfica |
title_full_unstemmed |
Alteraciones linguales factores asociados y posibles tratamientos. Revisión bibliográfica |
title_sort |
Alteraciones linguales factores asociados y posibles tratamientos. Revisión bibliográfica |
dc.creator.fl_str_mv |
Ibáñez Hernández, Jorge Ernesto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Torres Pinzón, Harold |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ibáñez Hernández, Jorge Ernesto |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Enfermedades Estado del arte Archivos de búsqueda |
topic |
Enfermedades Estado del arte Archivos de búsqueda Lengua Alteraciones Alteraciones linguales Afecciones linguales Pseudopatología Salud oral |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Lengua Alteraciones Alteraciones linguales Afecciones linguales Pseudopatología Salud oral |
description |
Objetivo: el propósito de esta revisión bibliográfica es determinar cuáles son las alteraciones linguales más comunes, factores asociados y los posibles tratamientos. Materiales y métodos: este estudio esta basado en una investigación secundaria en la que se analiza la información de varios artículos en idiomas español e inglés, para este estudio se descargaron y se revisaron previamente artículos de base de datos como Scielo – Acceso Libre, PubMed (Medline) – Acceso Libre con el fin de cumplir con los objetivos propuestos para esta investigación, para poder llevar acabo la búsqueda de artículos se requirió establecer el tema de investigación luego identificar la fuentes de obtención y diseñar la estrategia de búsqueda que permita adquirir la información deseada, apropiada y relevante. Para delimitar la búsqueda de artículos se contemplaron los siguientes límites de acuerdo al uso de base de datos descriptores localizados en título o resúmenes de artículos publicados, artículos de libre lectura y artículos que se encuentren en texto completo que hagan referencia a alteraciones linguales y factores asociados. Resultados: en estudio se obtuvo artículos que hicieron referencia a las enfermedades propias de la lengua, sus factores asociados y sus posibles tratamientos y se observó que hay alteraciones linguales que son más prevalentes en niños como la lengua saburral, lengua geográfica y que están asociadas a otra enfermedad. En algunos artículos seleccionados para este trabajo abordan que hay afecciones linguales que se encuentran asociadas con hábitos, sexo, edad y algunas por la ingesta prologada de fármacos. Discusión: los estudios realizados por algunos autores que se citaron para esta revisión bibliográfica reportan que algunas alteraciones linguales son consideradas pseudopatología por que según la literatura de estos investigadores no requieren de ningún tratamiento, mientras que otros autores referenciados en este trabajo estipula que algunas de estas alteraciones linguales no se pueden considerar pseudopatología por que requieren de tratamientos específicos y al no ser tratadas oportunamente pueden ocasionar sintomatologías dolorosas en la lengua del paciente como ocurre en la lengua escrotal o también conocida como lengua fisurada, en donde se empaquetan restos de alimentos durante su ingesta en los diferentes fondos de las fisuras y son colonizado por microorganismos y puede causar dolor en al área dorsal de la lengua alterando el estado emocional del paciente. Conclusiones: en la literatura de los estudios realizados de alteraciones linguales los porcentajes de prevalencia más altos han sido la lengua fisurada e hipertrofia de las papilas foliadas y lengua geográfica. Algunos pacientes fueron examinados clínicamente por diferentes autores referenciados en este trabajo de revisión bibliográfica no reportaron síntoma alguna consecuente con su situación lingual, algunas de estas alteraciones no requieren tratamiento pero no obstante se debe pasar por desapercibido ya que pueden conllevar a otras enfermedades. Los profesionales en la salud oral deben enfocarse tanto como en el área dentada como en la no dentada de la cavidad oral por que la lengua es un órgano importante y cumple muchas funciones esenciales en el individuo y se encuentra en nuestra área a desempeñar. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-09-11T21:41:49Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-09-11T21:41:49Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/4855 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/4855 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Odontología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Odontología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4855/1/Iba%c3%b1ezHernandezJorgeErnesto2016.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4855/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4855/3/Iba%c3%b1ezHernandezJorgeErnesto2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7ca38dc58c61167c1dead7908437f675 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4cf16d766f0f7751fe82995ad72068f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026237019947008 |
spelling |
Torres Pinzón, HaroldIbáñez Hernández, Jorge Ernesto2017-09-11T21:41:49Z2017-09-11T21:41:49Z2016http://hdl.handle.net/11634/4855reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coObjetivo: el propósito de esta revisión bibliográfica es determinar cuáles son las alteraciones linguales más comunes, factores asociados y los posibles tratamientos. Materiales y métodos: este estudio esta basado en una investigación secundaria en la que se analiza la información de varios artículos en idiomas español e inglés, para este estudio se descargaron y se revisaron previamente artículos de base de datos como Scielo – Acceso Libre, PubMed (Medline) – Acceso Libre con el fin de cumplir con los objetivos propuestos para esta investigación, para poder llevar acabo la búsqueda de artículos se requirió establecer el tema de investigación luego identificar la fuentes de obtención y diseñar la estrategia de búsqueda que permita adquirir la información deseada, apropiada y relevante. Para delimitar la búsqueda de artículos se contemplaron los siguientes límites de acuerdo al uso de base de datos descriptores localizados en título o resúmenes de artículos publicados, artículos de libre lectura y artículos que se encuentren en texto completo que hagan referencia a alteraciones linguales y factores asociados. Resultados: en estudio se obtuvo artículos que hicieron referencia a las enfermedades propias de la lengua, sus factores asociados y sus posibles tratamientos y se observó que hay alteraciones linguales que son más prevalentes en niños como la lengua saburral, lengua geográfica y que están asociadas a otra enfermedad. En algunos artículos seleccionados para este trabajo abordan que hay afecciones linguales que se encuentran asociadas con hábitos, sexo, edad y algunas por la ingesta prologada de fármacos. Discusión: los estudios realizados por algunos autores que se citaron para esta revisión bibliográfica reportan que algunas alteraciones linguales son consideradas pseudopatología por que según la literatura de estos investigadores no requieren de ningún tratamiento, mientras que otros autores referenciados en este trabajo estipula que algunas de estas alteraciones linguales no se pueden considerar pseudopatología por que requieren de tratamientos específicos y al no ser tratadas oportunamente pueden ocasionar sintomatologías dolorosas en la lengua del paciente como ocurre en la lengua escrotal o también conocida como lengua fisurada, en donde se empaquetan restos de alimentos durante su ingesta en los diferentes fondos de las fisuras y son colonizado por microorganismos y puede causar dolor en al área dorsal de la lengua alterando el estado emocional del paciente. Conclusiones: en la literatura de los estudios realizados de alteraciones linguales los porcentajes de prevalencia más altos han sido la lengua fisurada e hipertrofia de las papilas foliadas y lengua geográfica. Algunos pacientes fueron examinados clínicamente por diferentes autores referenciados en este trabajo de revisión bibliográfica no reportaron síntoma alguna consecuente con su situación lingual, algunas de estas alteraciones no requieren tratamiento pero no obstante se debe pasar por desapercibido ya que pueden conllevar a otras enfermedades. Los profesionales en la salud oral deben enfocarse tanto como en el área dentada como en la no dentada de la cavidad oral por que la lengua es un órgano importante y cumple muchas funciones esenciales en el individuo y se encuentra en nuestra área a desempeñar.Objective: The purpose of this review is to identify the most common lingual alterations, associated factors and possible treatments are. Materials and Methods: This study is based on secondary research in which information from several articles in Spanish and English, for this study is analyzed were downloaded and articles database as Scielo previously reviewed - Free Access, PubMed ( Medline) - Free access in order to meet the objectives proposed for this research, to carry out the search was required to establish the research topic then identify the sources of procurement and designing the search strategy that allows acquiring information desired, appropriate and relevant. To narrow the search the following limits according to usage database descriptors data located in title or abstracts of published articles, articles of free reading and articles are in full text referring to lingual alterations and associated factors contemplated. Results: In study articles made reference to the diseases of the tongue, associated factors and possible treatments and found that there Lingual alterations that are more prevalent in children as furred tongue, geographic tongue and are associated with was obtained other disease. In some articles selected for this work there Lingual address conditions that are associated with habits, sex, age and some by prolonged intake of drugs. Discussion: studies by some authors who were cited for this literature review reported that some lingual alterations are considered pseudopathology that according to the literature of these researchers do not require any treatment, while others referenced in this paper states that some of these lingual alterations can not be considered pseudopathology that require specific treatment and not treated promptly can cause painful symptomatology in the patient's tongue as in the scrotal tongue or also known as fissured tongue, where food scraps are packed during intake in different funds cracks and are colonized by microorganisms and can cause pain in the dorsal area of the tongue altering the patient's emotional state. Conclusions: literature studies of alterations Lingual rates higher prevalence have been fissured tongue and hypertrophy of foliate papillae and geographic tongue. Some patients were clinically examined by different authors referenced in this review of the literature did not report any symptoms consistent with its lingual situation, some of these alterations do not require treatment but nevertheless must be passed by unnoticed as they can lead to other diseases. Professionals in oral health should focus as much as in the indented area and the non-toothed oral cavity that language is an important organ and performs many essential functions in the individual and is in our area to play.OdontólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado OdontologíaFacultad de OdontologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alteraciones linguales factores asociados y posibles tratamientos. Revisión bibliográficaEnfermedadesEstado del arteArchivos de búsquedaLenguaAlteracionesAlteraciones lingualesAfecciones lingualesPseudopatologíaSalud oralTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaORIGINALIbañezHernandezJorgeErnesto2016.pdfIbañezHernandezJorgeErnesto2016.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf434806https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4855/1/Iba%c3%b1ezHernandezJorgeErnesto2016.pdf7ca38dc58c61167c1dead7908437f675MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4855/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILIbañezHernandezJorgeErnesto2016.pdf.jpgIbañezHernandezJorgeErnesto2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7316https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4855/3/Iba%c3%b1ezHernandezJorgeErnesto2016.pdf.jpg4cf16d766f0f7751fe82995ad72068f6MD53open access11634/4855oai:repository.usta.edu.co:11634/48552022-10-10 16:39:52.159open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |