Diseño metodológico para la autoevaluación aplicada a instituciones de educación superior en Colombia, con relación a su estado frente a estándares laborales, responsabilidad social universitaria y normatividad laboral
El presente documento evidencia el trabajo realizado por el Grupo de Estudio de la Maestría en Administración - MBA, en el marco del proyecto Institucional “informes de proyección social multicampus”. Aquí, se analizará que tipo de relación se maneja entre los estándares laborales y la Responsabilid...
- Autores:
-
Pardo Arenas, German David
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50918
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50918
- Palabra clave:
- Social responsibility
University social responsibility
Labor standards
Decent work
Empresas -- Administración
Dirección de empresas
Responsabilidad social de la empresa
Responsabilidad social
Responsabilidad social universitaria
Estandares laborales
Trabajo decente
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_a4c0b770a25166622ce8b6775310bae6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50918 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño metodológico para la autoevaluación aplicada a instituciones de educación superior en Colombia, con relación a su estado frente a estándares laborales, responsabilidad social universitaria y normatividad laboral |
title |
Diseño metodológico para la autoevaluación aplicada a instituciones de educación superior en Colombia, con relación a su estado frente a estándares laborales, responsabilidad social universitaria y normatividad laboral |
spellingShingle |
Diseño metodológico para la autoevaluación aplicada a instituciones de educación superior en Colombia, con relación a su estado frente a estándares laborales, responsabilidad social universitaria y normatividad laboral Social responsibility University social responsibility Labor standards Decent work Empresas -- Administración Dirección de empresas Responsabilidad social de la empresa Responsabilidad social Responsabilidad social universitaria Estandares laborales Trabajo decente |
title_short |
Diseño metodológico para la autoevaluación aplicada a instituciones de educación superior en Colombia, con relación a su estado frente a estándares laborales, responsabilidad social universitaria y normatividad laboral |
title_full |
Diseño metodológico para la autoevaluación aplicada a instituciones de educación superior en Colombia, con relación a su estado frente a estándares laborales, responsabilidad social universitaria y normatividad laboral |
title_fullStr |
Diseño metodológico para la autoevaluación aplicada a instituciones de educación superior en Colombia, con relación a su estado frente a estándares laborales, responsabilidad social universitaria y normatividad laboral |
title_full_unstemmed |
Diseño metodológico para la autoevaluación aplicada a instituciones de educación superior en Colombia, con relación a su estado frente a estándares laborales, responsabilidad social universitaria y normatividad laboral |
title_sort |
Diseño metodológico para la autoevaluación aplicada a instituciones de educación superior en Colombia, con relación a su estado frente a estándares laborales, responsabilidad social universitaria y normatividad laboral |
dc.creator.fl_str_mv |
Pardo Arenas, German David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López, Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pardo Arenas, German David |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Social responsibility University social responsibility Labor standards Decent work |
topic |
Social responsibility University social responsibility Labor standards Decent work Empresas -- Administración Dirección de empresas Responsabilidad social de la empresa Responsabilidad social Responsabilidad social universitaria Estandares laborales Trabajo decente |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Empresas -- Administración Dirección de empresas Responsabilidad social de la empresa |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad social Responsabilidad social universitaria Estandares laborales Trabajo decente |
description |
El presente documento evidencia el trabajo realizado por el Grupo de Estudio de la Maestría en Administración - MBA, en el marco del proyecto Institucional “informes de proyección social multicampus”. Aquí, se analizará que tipo de relación se maneja entre los estándares laborales y la Responsabilidad Social, identificando los aportes a los objetivos de desarrollo sostenible desde la responsabilidad social universitaria, con estos insumos se creará una herramienta que nos permita realizar la evaluación a las universidades desde la perspectiva de responsabilidad social universitaria. Asimismo, identificar esa correlación entre las políticas y procedimientos de gestión de los estándares laborales, dentro de los que encontramos: los compromisos, estrategias, sistemas de gestión y mecanismos efectivos que tienen como finalidad la integración de los derechos humanos dentro estos. Se hace relevancia también al grado de importancia que se maneja en el ámbito laboral en el cumplimiento de los derechos y se revisan las estrategias implementadas por el pacto global para incentivar el acatamiento de los estándares y el valor por los derechos humanos y laborales. Con lo anterior, se creará una herramienta de autoevaluación que sirva como apoyo para que las entidades de educación superior puedan evaluar si se cumplen con estos estándares y normatividad dentro de la Universidad vista como una organización. Sin embargo, al ver la necesidad que tienen las entidades de verificar el cumplimiento a la (ISO., 2008), que a pesar de ser creada como herramienta de consulta, permite validar el estado de las IES frente a la Responsabilidad Social, en la búsqueda de información con las palabras clave y adicionando: “Herramienta de evaluación, manual de evaluación, formato de evaluación”, no se encontró un modelo similar al propuesto; tampoco se encuentran datos de evaluación o indicadores de cumplimiento específicos para IES en Colombia con relación a los indicadores. Con lo anterior, se justifica la necesidad de implementación de dicha herramienta de evaluación, ya que, al revisar los indicadores de Estándares Laborales y Normatividad Laboral, se encuentran datos enfocados a la teoría y normatividad, pero, no es posible encontrar datos o indicadores evaluativos relacionados a IES. Para poder llegar a la implementación de dicha herramienta se revisa la teoría que guía el estudio es la responsabilidad social universitaria vista desde dos perspectivas: una primera que integra a los stakeholders o partes interesadas (2015) desde los significados, la conducta socialmente responsable y el fortalecimiento una cultura institucional; la segunda, brinda un enfoque de política pública (2014), donde integra la estrategia de la Universidad articulada con el proceso de rendición de cuentas para orientar las acciones y tendencias que realizará entorno a la responsabilidad social universitaria. El enfoque que se da al documento es cualitativo de tipo descriptivo y el análisis se realiza desde el contenido que permite el diseño, validación y apropiación de las herramientas de recolección de datos, orientado al aporte en términos de acciones para el logro de los ODS en específico el número 8 “Trabajo decente y crecimiento económico”, identificando la relación con los estándares laborales y su aplicación en las instituciones educativas, y el número 5 “Igualdad de género integrado al empoderamiento de la mujer”, visto desde el ámbito laboral. Dentro de la revisión documental se realiza la validación de los antecedentes de los estándares laborales a partir de la creación del Pacto Global, identificando la relación de dichos estándares desde el contexto nacional, tomando como referencia la normativa internacional relacionada a la OIT, donde se conceptualice el trabajo decente, trabajo infantil, igualdad salarial, derecho de asociación y no discrimación. Así mismo, las principales conclusiones, dan cuenta de la necesidad frente a la ejecución de la Responsabilidad Social Universitaria - RSU como una política Institucional, identificando como punto de partida la defensa de los derechos humanos desde el punto de vista de los estándares laboral y la relación de la capacidad institucional con las partes interesadas, para implementar acciones más eficientes aportando a las problemáticas sociales, orientado a: las Prácticas laborales (1) ámbito laboral, (2) condiciones de trabajo actual y protección social para trabajadores y externos (3) entrevista social (4) Seguridad y salud en el trabajo y (5) desarrollo humano, profesional y capacitación y formación en el centro de trabajo. Tal cual con los principios y derechos fundamentales en el trabajo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-28T20:26:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-28T20:26:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-06-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Pardo Arenas, G. D. (2023). Diseño metodológico para la autoevaluación aplicada a instituciones de educación superior en Colombia, con relación a su estado frente a estándares laborales, responsabilidad social universitaria y normatividad laboral [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50918 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Pardo Arenas, G. D. (2023). Diseño metodológico para la autoevaluación aplicada a instituciones de educación superior en Colombia, con relación a su estado frente a estándares laborales, responsabilidad social universitaria y normatividad laboral [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50918 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
26000, I. (2009). Guidance on social responsibility. Committee Draft ISO/CD26000. Retrieved from ISO 26000: Recuperado de Committee Draft ISO/CD26000 Águdelo, M. (2013). Acerca del estado de. Uni-pluri/versidad,. Bucio, R. (2013). Inclusión y no discriminación. Retrieved from Corresponsables: https://www.corresponsables.com/actualidad/inclusion-y-no-discriminacion-herramientas-estrategicas-de-la-responsabilidad-social-empr Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: P Psicoperseptivas. In P. Cáceres, Análisis cualitativo de contenido: P Psicoperseptivas (p. 22). Camarán, M., Barón, L., & Rueda, M. (2019). La Responsabilidad social empresarial y los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). . Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, , 11(24), 41-52. Código sustantivo del trabajo. (1991). Datos generales del trabajo. Colombia, M. (2021). Ministerio de Trabajo. Retrieved from Colombia, M.D.;: https://www.mintrabajo.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario#:~:text=De%20esta%20manera%2C%20el%20concepto,productividad)%2C%20y%20cuyos%20frutos%20son Constitucional, C. (1990). Código Sustantivo de Trabajo. . Bogotá: Rama Ejecutiva Nacional. Del Trabajo, C., & Social, J. (1951). Código sustantivo del trabajo. . Obtenido de Secretaría del Senado: Constitución Política de la República de Colombia.(1991). Constitución Política de la República de Colombia. Obtenido de Secretaría Senado: Butrón P. Flores Coronado, J., & Silva Tarrillo , M. (2018). La responsabilidad social empresarial para incrementar la competitividad en la empresa Helatonys-Chiclayo 2016. Chiclayo: Helatonys-Chiclayo 2016. Gaete, R. (2015). la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de las partes interesadas: un estudio de caso. Actualidades Investigativas En Educación, 15(1), 1–31. Retrieved from Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/447/44733027012.pdf Garay, L. (2002). Estándares laborales. . Banco Internacional de Desarrollo. Herrera, J., Vásquez, M., & Ochoa, E. (2020). La evolución de la responsabilidad social empresarial a través de las teorías organizacionales. . Visión de futuro, 24(2), 0-0. ISO. (2008). Guidance on social responsibility. Committee Draft ISO/CD26000. José Miguel, F. (2010). Responsabilidad social universitaria: del discurso simbólico a los desafíos reales. . In F. José Miguel, Responsabilidad social universitaria: del discurso simbólico a los desafíos reales. (pp. 3-24.). Responsabilidad Social Universitaria. Maz, A. (2004). Cimentando un proyecto de investigación. In A. Maz, Cimentando un proyecto de investigación: La revisión de literatura. (p. 17.). EMA. Ministerio del Trabajo. (2021). Ministerio de trabajo. recuperado de Ministerio de trabajo:. Retrieved from Mintrabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/el-ministerio/asuntos-internacionales/colombia-en-la-oit Molina, , M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un. . ACIMED, 4. OIT. (2000). OIT. Retrieved from ILO: https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm Orbea Pacheco,, M. (2019). Diseño de una guía metodológica para implementar planes de acción con base en los resultados obtenidos en el proceso de medición de clima y cultura organizacional del Ministerio de Educación planta central. Pacto Global . (2011). Igualdad Salarial. Renteria, J. (2005). Corte constitucional. recuperado de Corte Constitucional:. Retrieved from Corte Consitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1188-05.htm Rincón-Baez, W. U.-P.-V. (2020). ANÁLISIS DE INSTITUCIONES CON ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD 2020. Boletín estadistíco. Bogotá. Rodriguez Fernández. (2010). Entidad socialmente reponsable. Solano, D. (2005). esponsabilidad Social Corporativa: qué se hace y qué debe hacerse. Journal of economics, finance and administrative science, (18-19), 163-175. Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación cientifica . En M. T. Tamayo, el proceso de la investigación cientifica (pág. 175). . México: México: LIMUSA. Unidas, N. (2021). Naciones Unidas Org. Retrieved from https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/ Unidas, N. (2021). Naciones Unidas Org. Retrieved from https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-8-analisis-del-objetivo-8-relativo-al-trabajo-decente-para-todos Vidal, D. (2019). Los ODS en la estrategia empresarial. El caso SUEZ. icade. Revista de la Facultad de Derecho, , 108. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Administración - MBA |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/1/Dise%c3%b1o%20metodol%c3%b3gico%20RSU%20VF%20-%20David%20Pardo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/2/Germ%c3%a1n%20David%20Pardo%20Arenas%20-%20Turnitin.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/3/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20David%20Pardo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/4/Carta%20de%20sesi%c3%b3n%20de%20derechos%20German%20David%20Pardo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/7/Dise%c3%b1o%20metodol%c3%b3gico%20RSU%20VF%20-%20David%20Pardo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/8/Germ%c3%a1n%20David%20Pardo%20Arenas%20-%20Turnitin.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/9/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20David%20Pardo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/10/Carta%20de%20sesi%c3%b3n%20de%20derechos%20German%20David%20Pardo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/5/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c359c0b63897f13fe684fe8876693763 19011d1feb26da3cda184efcb5e3f192 6943f906887d44d09494267bfd0f3d4f 52e392cf6578d3042d24119383b85a23 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 90fa6062f8055c154c0baacc17268c26 b550c88b6715ca99e983fe08e3d40c05 205a69b360c03a0857f8c1d864ae381b ace6d13dab357d796d79bc67ea123ce8 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026341173952512 |
spelling |
López, MauricioPardo Arenas, German DavidUniversidad Santo Tomás2023-06-28T20:26:56Z2023-06-28T20:26:56Z2023-06-28Pardo Arenas, G. D. (2023). Diseño metodológico para la autoevaluación aplicada a instituciones de educación superior en Colombia, con relación a su estado frente a estándares laborales, responsabilidad social universitaria y normatividad laboral [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/50918reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente documento evidencia el trabajo realizado por el Grupo de Estudio de la Maestría en Administración - MBA, en el marco del proyecto Institucional “informes de proyección social multicampus”. Aquí, se analizará que tipo de relación se maneja entre los estándares laborales y la Responsabilidad Social, identificando los aportes a los objetivos de desarrollo sostenible desde la responsabilidad social universitaria, con estos insumos se creará una herramienta que nos permita realizar la evaluación a las universidades desde la perspectiva de responsabilidad social universitaria. Asimismo, identificar esa correlación entre las políticas y procedimientos de gestión de los estándares laborales, dentro de los que encontramos: los compromisos, estrategias, sistemas de gestión y mecanismos efectivos que tienen como finalidad la integración de los derechos humanos dentro estos. Se hace relevancia también al grado de importancia que se maneja en el ámbito laboral en el cumplimiento de los derechos y se revisan las estrategias implementadas por el pacto global para incentivar el acatamiento de los estándares y el valor por los derechos humanos y laborales. Con lo anterior, se creará una herramienta de autoevaluación que sirva como apoyo para que las entidades de educación superior puedan evaluar si se cumplen con estos estándares y normatividad dentro de la Universidad vista como una organización. Sin embargo, al ver la necesidad que tienen las entidades de verificar el cumplimiento a la (ISO., 2008), que a pesar de ser creada como herramienta de consulta, permite validar el estado de las IES frente a la Responsabilidad Social, en la búsqueda de información con las palabras clave y adicionando: “Herramienta de evaluación, manual de evaluación, formato de evaluación”, no se encontró un modelo similar al propuesto; tampoco se encuentran datos de evaluación o indicadores de cumplimiento específicos para IES en Colombia con relación a los indicadores. Con lo anterior, se justifica la necesidad de implementación de dicha herramienta de evaluación, ya que, al revisar los indicadores de Estándares Laborales y Normatividad Laboral, se encuentran datos enfocados a la teoría y normatividad, pero, no es posible encontrar datos o indicadores evaluativos relacionados a IES. Para poder llegar a la implementación de dicha herramienta se revisa la teoría que guía el estudio es la responsabilidad social universitaria vista desde dos perspectivas: una primera que integra a los stakeholders o partes interesadas (2015) desde los significados, la conducta socialmente responsable y el fortalecimiento una cultura institucional; la segunda, brinda un enfoque de política pública (2014), donde integra la estrategia de la Universidad articulada con el proceso de rendición de cuentas para orientar las acciones y tendencias que realizará entorno a la responsabilidad social universitaria. El enfoque que se da al documento es cualitativo de tipo descriptivo y el análisis se realiza desde el contenido que permite el diseño, validación y apropiación de las herramientas de recolección de datos, orientado al aporte en términos de acciones para el logro de los ODS en específico el número 8 “Trabajo decente y crecimiento económico”, identificando la relación con los estándares laborales y su aplicación en las instituciones educativas, y el número 5 “Igualdad de género integrado al empoderamiento de la mujer”, visto desde el ámbito laboral. Dentro de la revisión documental se realiza la validación de los antecedentes de los estándares laborales a partir de la creación del Pacto Global, identificando la relación de dichos estándares desde el contexto nacional, tomando como referencia la normativa internacional relacionada a la OIT, donde se conceptualice el trabajo decente, trabajo infantil, igualdad salarial, derecho de asociación y no discrimación. Así mismo, las principales conclusiones, dan cuenta de la necesidad frente a la ejecución de la Responsabilidad Social Universitaria - RSU como una política Institucional, identificando como punto de partida la defensa de los derechos humanos desde el punto de vista de los estándares laboral y la relación de la capacidad institucional con las partes interesadas, para implementar acciones más eficientes aportando a las problemáticas sociales, orientado a: las Prácticas laborales (1) ámbito laboral, (2) condiciones de trabajo actual y protección social para trabajadores y externos (3) entrevista social (4) Seguridad y salud en el trabajo y (5) desarrollo humano, profesional y capacitación y formación en el centro de trabajo. Tal cual con los principios y derechos fundamentales en el trabajo.This document evidences the work carried out by the Study Group of the Master of Administration - MBA, within the framework of the Institutional project "reports of multicampus social projection". Here, it will be analyzed what type of relationship is managed between labor standards and Social Responsibility, identifying the contributions to the objectives of sustainable development from university social responsibility, with these inputs a tool will be created that allows us to carry out the evaluation of universities. from the perspective of university social responsibility. Likewise, identify that correlation between the policies and procedures for managing labor standards, within which we find: the commitments, strategies, management systems and effective mechanisms that aim to integrate human rights within them. Relevance is also made to the degree of importance that is handled in the labor field in the fulfillment of rights and the strategies implemented by the global pact are reviewed to encourage compliance with standards and the value of human and labor rights. With the above, a self-assessment tool will be created to serve as support for higher education entities to assess whether these standards and regulations are met within the University seen as an organization. However, seeing the need for entities to verify compliance with the ISO 26000 Standard, which despite being created as a consultation tool, allows validating the status of HEIs against Social Responsibility, in the search for information with the keywords and adding: "Evaluation tool, evaluation manual, evaluation format", a model similar to the one proposed was not found; Nor are there evaluation data or specific compliance indicators for HEIs in Colombia in relation to the indicators. With the above, the need to implement said evaluation tool is justified, since, when reviewing the indicators of Labor Standards and Labor Regulations, data focused on theory and regulations are found, but it is not possible to find evaluative data or indicators. related to HEIs. In order to reach the implementation of said tool, the theory that guides the study is reviewed, it is university social responsibility seen from two perspectives: a first one that integrates the stakeholders or interested parties (2015) from the meanings, the socially responsible behavior and the strengthening an institutional culture; the second provides a public policy approach (2014), where it integrates the University's strategy articulated with the accountability process to guide the actions and trends that it will carry out around university social responsibility. The approach given to the document is qualitative of a descriptive type and the analysis is carried out from the content that allows the design, validation and appropriation of the data collection tools, oriented to the contribution in terms of actions for the achievement of the SDGs in specific number 8 "Decent work and economic growth", identifying the relationship with labor standards and their application in educational institutions, and number 5 "Gender equality integrated to the empowerment of women", seen from the workplace. Within the documentary review, the validation of the antecedents of the labor standards is carried out from the creation of the Global Compact, identifying the relationship of said standards from the national context, taking as a reference the international regulations related to the ILO, where it is conceptualized. decent work, child labour, equal pay, right of association and non-discrimination. Likewise, the main conclusions show the need for the execution of University Social Responsibility - RSU as an Institutional policy, identifying as a starting point the defense of human rights from the point of view of labor standards and the relation of the institutional capacity with the interested parties, to implement more efficient actions contributing to social problems, oriented to: Labor Practices (1) labor environment, (2) current working conditions and social protection for workers and external workers (3) social interview (4) Safety and health at work and (5) human and professional development and training and education in the workplace. Just like the fundamental principles and rights at work.Magister en Administración - MBAMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Administración - MBAFacultad de Administración de EmpresasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño metodológico para la autoevaluación aplicada a instituciones de educación superior en Colombia, con relación a su estado frente a estándares laborales, responsabilidad social universitaria y normatividad laboralSocial responsibilityUniversity social responsibilityLabor standardsDecent workEmpresas -- AdministraciónDirección de empresasResponsabilidad social de la empresaResponsabilidad socialResponsabilidad social universitariaEstandares laboralesTrabajo decenteTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA Bogotá26000, I. (2009). Guidance on social responsibility. Committee Draft ISO/CD26000. Retrieved from ISO 26000: Recuperado de Committee Draft ISO/CD26000Águdelo, M. (2013). Acerca del estado de. Uni-pluri/versidad,.Bucio, R. (2013). Inclusión y no discriminación. Retrieved from Corresponsables: https://www.corresponsables.com/actualidad/inclusion-y-no-discriminacion-herramientas-estrategicas-de-la-responsabilidad-social-emprCáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: P Psicoperseptivas. In P. Cáceres, Análisis cualitativo de contenido: P Psicoperseptivas (p. 22).Camarán, M., Barón, L., & Rueda, M. (2019). La Responsabilidad social empresarial y los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). . Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, , 11(24), 41-52.Código sustantivo del trabajo. (1991). Datos generales del trabajo.Colombia, M. (2021). Ministerio de Trabajo. Retrieved from Colombia, M.D.;: https://www.mintrabajo.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario#:~:text=De%20esta%20manera%2C%20el%20concepto,productividad)%2C%20y%20cuyos%20frutos%20sonConstitucional, C. (1990). Código Sustantivo de Trabajo. . Bogotá: Rama Ejecutiva Nacional.Del Trabajo, C., & Social, J. (1951). Código sustantivo del trabajo. . Obtenido de Secretaría del Senado: Constitución Política de la República de Colombia.(1991). Constitución Política de la República de Colombia. Obtenido de Secretaría Senado: Butrón P.Flores Coronado, J., & Silva Tarrillo , M. (2018). La responsabilidad social empresarial para incrementar la competitividad en la empresa Helatonys-Chiclayo 2016. Chiclayo: Helatonys-Chiclayo 2016.Gaete, R. (2015). la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de las partes interesadas: un estudio de caso. Actualidades Investigativas En Educación, 15(1), 1–31. Retrieved from Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/447/44733027012.pdfGaray, L. (2002). Estándares laborales. . Banco Internacional de Desarrollo.Herrera, J., Vásquez, M., & Ochoa, E. (2020). La evolución de la responsabilidad social empresarial a través de las teorías organizacionales. . Visión de futuro, 24(2), 0-0.ISO. (2008). Guidance on social responsibility. Committee Draft ISO/CD26000.José Miguel, F. (2010). Responsabilidad social universitaria: del discurso simbólico a los desafíos reales. . In F. José Miguel, Responsabilidad social universitaria: del discurso simbólico a los desafíos reales. (pp. 3-24.). Responsabilidad Social Universitaria.Maz, A. (2004). Cimentando un proyecto de investigación. In A. Maz, Cimentando un proyecto de investigación: La revisión de literatura. (p. 17.). EMA.Ministerio del Trabajo. (2021). Ministerio de trabajo. recuperado de Ministerio de trabajo:. Retrieved from Mintrabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/el-ministerio/asuntos-internacionales/colombia-en-la-oitMolina, , M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un. . ACIMED, 4.OIT. (2000). OIT. Retrieved from ILO: https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htmOrbea Pacheco,, M. (2019). Diseño de una guía metodológica para implementar planes de acción con base en los resultados obtenidos en el proceso de medición de clima y cultura organizacional del Ministerio de Educación planta central.Pacto Global . (2011). Igualdad Salarial.Renteria, J. (2005). Corte constitucional. recuperado de Corte Constitucional:. Retrieved from Corte Consitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1188-05.htmRincón-Baez, W. U.-P.-V. (2020). ANÁLISIS DE INSTITUCIONES CON ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD 2020. Boletín estadistíco. Bogotá.Rodriguez Fernández. (2010). Entidad socialmente reponsable.Solano, D. (2005). esponsabilidad Social Corporativa: qué se hace y qué debe hacerse. Journal of economics, finance and administrative science, (18-19), 163-175.Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación cientifica . En M. T. Tamayo, el proceso de la investigación cientifica (pág. 175). . México: México: LIMUSA.Unidas, N. (2021). Naciones Unidas Org. Retrieved from https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/Unidas, N. (2021). Naciones Unidas Org. Retrieved from https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-8-analisis-del-objetivo-8-relativo-al-trabajo-decente-para-todosVidal, D. (2019). Los ODS en la estrategia empresarial. El caso SUEZ. icade. Revista de la Facultad de Derecho, , 108.ORIGINALDiseño metodológico RSU VF - David Pardo.pdfDiseño metodológico RSU VF - David Pardo.pdfTrabajo de grado finalapplication/pdf529093https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/1/Dise%c3%b1o%20metodol%c3%b3gico%20RSU%20VF%20-%20David%20Pardo.pdfc359c0b63897f13fe684fe8876693763MD51open accessGermán David Pardo Arenas - Turnitin.pdfGermán David Pardo Arenas - Turnitin.pdfRevisión turnitinapplication/pdf4469559https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/2/Germ%c3%a1n%20David%20Pardo%20Arenas%20-%20Turnitin.pdf19011d1feb26da3cda184efcb5e3f192MD52metadata only accessCarta aprobación facultad David Pardo.pdfCarta aprobación facultad David Pardo.pdfCarta de aprobación Facultadapplication/pdf862182https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/3/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20David%20Pardo.pdf6943f906887d44d09494267bfd0f3d4fMD53metadata only accessCarta de sesión de derechos German David Pardo.pdfCarta de sesión de derechos German David Pardo.pdfCarta de sesión de derechosapplication/pdf218688https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/4/Carta%20de%20sesi%c3%b3n%20de%20derechos%20German%20David%20Pardo.pdf52e392cf6578d3042d24119383b85a23MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAILDiseño metodológico RSU VF - David Pardo.pdf.jpgDiseño metodológico RSU VF - David Pardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7944https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/7/Dise%c3%b1o%20metodol%c3%b3gico%20RSU%20VF%20-%20David%20Pardo.pdf.jpg90fa6062f8055c154c0baacc17268c26MD57open accessGermán David Pardo Arenas - Turnitin.pdf.jpgGermán David Pardo Arenas - Turnitin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4642https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/8/Germ%c3%a1n%20David%20Pardo%20Arenas%20-%20Turnitin.pdf.jpgb550c88b6715ca99e983fe08e3d40c05MD58open accessCarta aprobación facultad David Pardo.pdf.jpgCarta aprobación facultad David Pardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6715https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/9/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20David%20Pardo.pdf.jpg205a69b360c03a0857f8c1d864ae381bMD59open accessCarta de sesión de derechos German David Pardo.pdf.jpgCarta de sesión de derechos German David Pardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8237https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/10/Carta%20de%20sesi%c3%b3n%20de%20derechos%20German%20David%20Pardo.pdf.jpgace6d13dab357d796d79bc67ea123ce8MD510open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50918/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open access11634/50918oai:repository.usta.edu.co:11634/509182023-06-29 03:19:53.033open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |