La restitución de tierras en la comunidad indígena Sikuani del resguardo Caño Ovejas en Mapiripán (Meta) 

El caso que se analizará tiene que ver con el inicio del proceso de restitución y de derechos territoriales del pueblo Indígena Sikuani. Un territorio ancestral sobre el cual existe un gran interés expansionista por parte de empresas multinacionales con la idea de desarrollar grandes proyectos agroi...

Full description

Autores:
Romero Quiñones, Andrés Gustavo
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/2546
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/2546
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0721
Palabra clave:
Land restore
Sikuani community
Indigene rights
Restitución de tierras
Comunidad Sikuani
Derechos indígenas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_a441a2c2292c36b20d86812301f247c6
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/2546
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La restitución de tierras en la comunidad indígena Sikuani del resguardo Caño Ovejas en Mapiripán (Meta) 
title La restitución de tierras en la comunidad indígena Sikuani del resguardo Caño Ovejas en Mapiripán (Meta) 
spellingShingle La restitución de tierras en la comunidad indígena Sikuani del resguardo Caño Ovejas en Mapiripán (Meta) 
Land restore
Sikuani community
Indigene rights
Restitución de tierras
Comunidad Sikuani
Derechos indígenas
title_short La restitución de tierras en la comunidad indígena Sikuani del resguardo Caño Ovejas en Mapiripán (Meta) 
title_full La restitución de tierras en la comunidad indígena Sikuani del resguardo Caño Ovejas en Mapiripán (Meta) 
title_fullStr La restitución de tierras en la comunidad indígena Sikuani del resguardo Caño Ovejas en Mapiripán (Meta) 
title_full_unstemmed La restitución de tierras en la comunidad indígena Sikuani del resguardo Caño Ovejas en Mapiripán (Meta) 
title_sort La restitución de tierras en la comunidad indígena Sikuani del resguardo Caño Ovejas en Mapiripán (Meta) 
dc.creator.fl_str_mv Romero Quiñones, Andrés Gustavo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vernazza Páez, Álvaro Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Romero Quiñones, Andrés Gustavo
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Land restore
Sikuani community
Indigene rights
topic Land restore
Sikuani community
Indigene rights
Restitución de tierras
Comunidad Sikuani
Derechos indígenas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Restitución de tierras
Comunidad Sikuani
Derechos indígenas
description El caso que se analizará tiene que ver con el inicio del proceso de restitución y de derechos territoriales del pueblo Indígena Sikuani. Un territorio ancestral sobre el cual existe un gran interés expansionista por parte de empresas multinacionales con la idea de desarrollar grandes proyectos agroindustriales, específicamente en la zona de Mapiripán (Meta), por lo cual el estudio evalúa cual ha sido el papel del Estado Colombiano en la protección efectiva de los derechos de las comunidades indígenas, y el reconocimiento de estas comunidades en su territorio, en el cual desarrollan su cultura su economía ancestral y su proyecto de vida, en el marco de los procesos de delimitación territorial, y el reconocimiento del derecho a la propiedad, posesión y uso de las tierras y territorios ocupados ancestralmente de forma colectiva como forma fundamental de permanencia y supervivencia de la comunidad.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-09-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-16T14:25:44Z
2017-06-24T16:13:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-16T14:25:44Z
2017-06-24T16:13:11Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/2546
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0721
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/2546
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0721
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alexander, J. (2005). Pragmática cultural: un nuevo modelo de performance social. Revista Colombiana de Sociología.
Arango R. (2004) Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación
Barth, F. (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México, 1976
Bendix, R. (1977). Max Weber. En David Sills (Ed.), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Volumen 10. España: Editorial Aguilar.
Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.2 El poder de la identidad. Ed. Alianza. Madrid
Candau, J. (1998). Mémoire et identité. Presses Universitaires de France (PUF). París. (Versión en castellano memoria e identidad. Ed. Del Sol. Series Antropológicas. Buenos Aires.
Cannell, Ch. F.; Kahn, R.L. (1993). La reunión de datos mediante entrevistas. En: Festinger, L.;
Castro, L (2000). “Guahibo-Sikuani”. En: ICCH. Geografía Humana de Colombia Región de la Orinoquía Tomo III, Volumen 1. Consultado en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geocol/guahib.htm, el 10 de Julio de 2010.
Daly, K. (1997). Sustitución de la teoría de la etnografía: una visión posmoderna. Kansas, EEUU.
Daly, K. (1997). Sustitución de la teoría de la etnografía: una visión posmoderna. Kansas, EEUU.
Duval, R. (1999). Semiosis y Pensamiento Humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales (Myriam Vega Restrepo, trad.). Cali: Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía.
Entrena, F. (1998). Cambios en la construcción social de lo rural. De la autarquía a la globalización. Tecnos. Madrid.
Flórez M, (2009) “La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible” Bogotá Red Revista Opera.
Galindo, L.J. (1998). Sabor a ti: metodología cualitativa en investigación social. Xalapa. Universidad veracruzana.
Guerrero, L. M. (s/d). La entrevista en el método cualitativo. En: http://rehue.csociales.uchile. cl/genetica/cgo4.htm.
Giménez, G. (1996). «Territorio y cultura». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. N.º 4, Colima (México).
Giménez, G. (2005). «La cultura como identidad y la identidad como cultura» Colima (México).
Hage, J. (1972). Las técnicas y los problemas de la construcción de la teoría de la sociología. Nueva York.
Ibáñez, A.M., y C. Jaramillo (2006). Oportunidades de desarrollo económico en el posconflicto: propuestas de política. Fedesarrollo. Bogotá, Colombia
Ibáñez, A.M., A. Moya, y A. Velásquez (2006). Hacia una política para la población desplazada en Colombia. Informe final presentado a USAID.
Ibáñez, A.M. y A. Moya (2006). ¿Cómo El Desplazamiento Forzado Deteriora El Bienestar De Los Hogares Desplazados?: Análisis Y Determinantes Del Bienestar En Los Municipios De Recepción. Documento CEDE 2006-26. Facultad de Economía. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Ibáñez, A. M., y A. Moya (2007). La población desplazada en Colombia: Examen de sus condiciones socioeconómicas y análisis de las políticas actuales. Informe final presentado a la Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD). Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia.
Ibáñez, A.M. y A. Velásquez (2007). Vulnerabilidad de los hogares con jefatura femenina y de los hogares pertenecientes a minorías étnicas ante el impacto del desplazamiento forzoso. Informe final presentado al Banco Mundial. Bogotá, Colombia
Investigaciones Sociales, N.º 13, págs. 277-299 Organización Nacional Indígena de Colombia (2002) Aspectos históricos, políticos, económicos, ambientales y culturales de la problemática de los pueblos indígenas y afrocolombianos Bogotá: ONIC.
Jaramillo, A., Villa, M. y Sánchez, L. (2004). Miedo y desplazamiento. Medellín: Corporación Región
Katz, D (1994). Los métodos de investigación en ciencias sociales. México. Paidós
Martínez, M. (2008). “Segundo Informe: Indígenas de los Llanos del Casanare y Arauca: Sikuani. Wäpijiwi y Sáliba”. Ministerio de Cultura– ICANH. Bogotá
Mejía, J. (2004). «Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo».
Moreno, A (2009). “Décima Entrega Crónicas de la Diversidad”. Ministerio de Cultura El Tiempo, Bogotá. Consultado en: http://www.eltiempo.com/culturayocio/la-fortaleza-de-lossikuani-en-vichadaesta-en-mantener-su-lengua_6236668-1, el 10 de Julio de 2010.
Moreno, A (2009). “Décima Entrega Crónicas de la Diversidad”. Ministerio de Cultura El Tiempo, Bogotá. Consultado en: http://www.eltiempo.com/culturayocio/la-fortaleza-de-lossikuani-en-vichadaesta-en-mantener-su-lengua_6236668-1, el 10 de Julio de 2010.
Onic (2003). El desplazamiento indígena en Colombia, caracterización y estrategias para su atención y prevención en áreas críticas. Bogotá.
Pérez S. (2002). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II técnicas y análisis de datos. Madrid: la Muralla S.A
Piñakwe J. (1997) Dirección General de Asuntos Indígenas DGAI - Ministerio del Interior, Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y Ministerio de Justicia y del Derecho
Ruiz O. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sánchez, E (2004). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del nuevo milenio. DNP - DDTS. Bogotá.
Suárez, C (2008). Ministerio de Cultura - ICANH. “Informe sobre la Integridad Cultural de los Pueblos Yukpa, Chimila, Wiwa, Sikuani y Saliba”. Bogotá.
Taylor, S.J.; Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidos.
Unhcr-Acnur (2004). Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia. Colombia.
Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica
Wolcott, H. F. (1994). La redacción de la investigación cualitativa. Newbury, EEUU.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Ciencias Económicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Economía
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/3/Romeroandres2015.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/6/2015AndresRomero.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/7/carta%20facultad%20%287%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/8/derechos%20de%20autor%20%285%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/1/2015AndresRomero.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/4/carta%20facultad%20%287%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/5/derechos%20de%20autor%20%285%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv aeae24308992e5c02f4bfcb4ede62cd2
0bcb80171de725e31f873b1a6bd1448b
9773c7243d2bb52e4662053e5fdfd60d
effee50d166899f7b88dea262b6c2d17
417b310860acf9209f70b77393a245f8
51149985f9142c2abb7c158617d1f976
149d1e2748492b7488e338369ae49332
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026199777673216
spelling Vernazza Páez, Álvaro AndrésRomero Quiñones, Andrés Gustavo2017-06-16T14:25:44Z2017-06-24T16:13:11Z2017-06-16T14:25:44Z2017-06-24T16:13:11Z2015-09-30https://hdl.handle.net/11634/2546http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0721reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl caso que se analizará tiene que ver con el inicio del proceso de restitución y de derechos territoriales del pueblo Indígena Sikuani. Un territorio ancestral sobre el cual existe un gran interés expansionista por parte de empresas multinacionales con la idea de desarrollar grandes proyectos agroindustriales, específicamente en la zona de Mapiripán (Meta), por lo cual el estudio evalúa cual ha sido el papel del Estado Colombiano en la protección efectiva de los derechos de las comunidades indígenas, y el reconocimiento de estas comunidades en su territorio, en el cual desarrollan su cultura su economía ancestral y su proyecto de vida, en el marco de los procesos de delimitación territorial, y el reconocimiento del derecho a la propiedad, posesión y uso de las tierras y territorios ocupados ancestralmente de forma colectiva como forma fundamental de permanencia y supervivencia de la comunidad.Sikuani population, a Colombian indigene tribe, has been living for years in an ancestral territory, lately some Global Economic Conglomerates and some other local groups has been interested in develop new agribusiness projects in those territories, specifically in Mapiripan (Meta). This essay works over the base of the territorial rights of them and the current land restore process actually being carried out in Colombia, and in general the rights protection to the indigene population that Colombian State as the most important stakeholder in the subject has to face; This having in account these communities develop their entire life over the base of those territories which has been occupied historically for them as a collective form of tenure and which more than a land has been consolidated as a holder of a cultural and ancestral traditions which is in some way the root of the whole community survival.Magíster en Ciencias EconómicasMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Ciencias EconómicasFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La restitución de tierras en la comunidad indígena Sikuani del resguardo Caño Ovejas en Mapiripán (Meta) Land restoreSikuani communityIndigene rightsRestitución de tierrasComunidad SikuaniDerechos indígenasTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAlexander, J. (2005). Pragmática cultural: un nuevo modelo de performance social. Revista Colombiana de Sociología.Arango R. (2004) Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Bogotá: Departamento Nacional de PlaneaciónBarth, F. (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México, 1976Bendix, R. (1977). Max Weber. En David Sills (Ed.), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Volumen 10. España: Editorial Aguilar.Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.2 El poder de la identidad. Ed. Alianza. MadridCandau, J. (1998). Mémoire et identité. Presses Universitaires de France (PUF). París. (Versión en castellano memoria e identidad. Ed. Del Sol. Series Antropológicas. Buenos Aires.Cannell, Ch. F.; Kahn, R.L. (1993). La reunión de datos mediante entrevistas. En: Festinger, L.;Castro, L (2000). “Guahibo-Sikuani”. En: ICCH. Geografía Humana de Colombia Región de la Orinoquía Tomo III, Volumen 1. Consultado en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geocol/guahib.htm, el 10 de Julio de 2010.Daly, K. (1997). Sustitución de la teoría de la etnografía: una visión posmoderna. Kansas, EEUU.Daly, K. (1997). Sustitución de la teoría de la etnografía: una visión posmoderna. Kansas, EEUU.Duval, R. (1999). Semiosis y Pensamiento Humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales (Myriam Vega Restrepo, trad.). Cali: Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía.Entrena, F. (1998). Cambios en la construcción social de lo rural. De la autarquía a la globalización. Tecnos. Madrid.Flórez M, (2009) “La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible” Bogotá Red Revista Opera.Galindo, L.J. (1998). Sabor a ti: metodología cualitativa en investigación social. Xalapa. Universidad veracruzana.Guerrero, L. M. (s/d). La entrevista en el método cualitativo. En: http://rehue.csociales.uchile. cl/genetica/cgo4.htm.Giménez, G. (1996). «Territorio y cultura». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. N.º 4, Colima (México).Giménez, G. (2005). «La cultura como identidad y la identidad como cultura» Colima (México).Hage, J. (1972). Las técnicas y los problemas de la construcción de la teoría de la sociología. Nueva York.Ibáñez, A.M., y C. Jaramillo (2006). Oportunidades de desarrollo económico en el posconflicto: propuestas de política. Fedesarrollo. Bogotá, ColombiaIbáñez, A.M., A. Moya, y A. Velásquez (2006). Hacia una política para la población desplazada en Colombia. Informe final presentado a USAID.Ibáñez, A.M. y A. Moya (2006). ¿Cómo El Desplazamiento Forzado Deteriora El Bienestar De Los Hogares Desplazados?: Análisis Y Determinantes Del Bienestar En Los Municipios De Recepción. Documento CEDE 2006-26. Facultad de Economía. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.Ibáñez, A. M., y A. Moya (2007). La población desplazada en Colombia: Examen de sus condiciones socioeconómicas y análisis de las políticas actuales. Informe final presentado a la Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD). Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia.Ibáñez, A.M. y A. Velásquez (2007). Vulnerabilidad de los hogares con jefatura femenina y de los hogares pertenecientes a minorías étnicas ante el impacto del desplazamiento forzoso. Informe final presentado al Banco Mundial. Bogotá, ColombiaInvestigaciones Sociales, N.º 13, págs. 277-299 Organización Nacional Indígena de Colombia (2002) Aspectos históricos, políticos, económicos, ambientales y culturales de la problemática de los pueblos indígenas y afrocolombianos Bogotá: ONIC.Jaramillo, A., Villa, M. y Sánchez, L. (2004). Miedo y desplazamiento. Medellín: Corporación RegiónKatz, D (1994). Los métodos de investigación en ciencias sociales. México. PaidósMartínez, M. (2008). “Segundo Informe: Indígenas de los Llanos del Casanare y Arauca: Sikuani. Wäpijiwi y Sáliba”. Ministerio de Cultura– ICANH. BogotáMejía, J. (2004). «Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo».Moreno, A (2009). “Décima Entrega Crónicas de la Diversidad”. Ministerio de Cultura El Tiempo, Bogotá. Consultado en: http://www.eltiempo.com/culturayocio/la-fortaleza-de-lossikuani-en-vichadaesta-en-mantener-su-lengua_6236668-1, el 10 de Julio de 2010.Moreno, A (2009). “Décima Entrega Crónicas de la Diversidad”. Ministerio de Cultura El Tiempo, Bogotá. Consultado en: http://www.eltiempo.com/culturayocio/la-fortaleza-de-lossikuani-en-vichadaesta-en-mantener-su-lengua_6236668-1, el 10 de Julio de 2010.Onic (2003). El desplazamiento indígena en Colombia, caracterización y estrategias para su atención y prevención en áreas críticas. Bogotá.Pérez S. (2002). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II técnicas y análisis de datos. Madrid: la Muralla S.APiñakwe J. (1997) Dirección General de Asuntos Indígenas DGAI - Ministerio del Interior, Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y Ministerio de Justicia y del DerechoRuiz O. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.Sánchez, E (2004). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del nuevo milenio. DNP - DDTS. Bogotá.Suárez, C (2008). Ministerio de Cultura - ICANH. “Informe sobre la Integridad Cultural de los Pueblos Yukpa, Chimila, Wiwa, Sikuani y Saliba”. Bogotá.Taylor, S.J.; Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidos.Unhcr-Acnur (2004). Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia. Colombia.Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura EconómicaWolcott, H. F. (1994). La redacción de la investigación cualitativa. Newbury, EEUU.THUMBNAILRomeroandres2015.pdf.jpgRomeroandres2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8360https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/3/Romeroandres2015.pdf.jpgaeae24308992e5c02f4bfcb4ede62cd2MD53open access2015AndresRomero.pdf.jpg2015AndresRomero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6669https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/6/2015AndresRomero.pdf.jpg0bcb80171de725e31f873b1a6bd1448bMD56open accesscarta facultad (7).pdf.jpgcarta facultad (7).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9697https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/7/carta%20facultad%20%287%29.pdf.jpg9773c7243d2bb52e4662053e5fdfd60dMD57open accessderechos de autor (5).pdf.jpgderechos de autor (5).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8533https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/8/derechos%20de%20autor%20%285%29.pdf.jpgeffee50d166899f7b88dea262b6c2d17MD58open accessORIGINAL2015AndresRomero.pdfapplication/pdf853289https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/1/2015AndresRomero.pdf417b310860acf9209f70b77393a245f8MD51open accesscarta facultad (7).pdfcarta facultad (7).pdfapplication/pdf306863https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/4/carta%20facultad%20%287%29.pdf51149985f9142c2abb7c158617d1f976MD54metadata only accessderechos de autor (5).pdfderechos de autor (5).pdfapplication/pdf300977https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/5/derechos%20de%20autor%20%285%29.pdf149d1e2748492b7488e338369ae49332MD55metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2546/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2546oai:repository.usta.edu.co:11634/25462022-10-13 03:03:25.635open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=