La tierra como material de construcción, propiedades y estabilizantes

Los métodos de construcción en tierra se han adaptado a través de la historia, mediante diferentes técnicas para la planeación, ejecución y construcción de diferentes obras de gran importancia; al mismo tiempo han sido la razón de origen de las primeras unidades de vivienda en las que el desarrollo...

Full description

Autores:
Molina Contreras, Dayana Katerine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/30482
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/30482
Palabra clave:
Buildings
Soil
Tamp down soil
Adobe
Construcción
Adobe
BTC
Edificaciones
Tierra apisonada
Tierra
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Los métodos de construcción en tierra se han adaptado a través de la historia, mediante diferentes técnicas para la planeación, ejecución y construcción de diferentes obras de gran importancia; al mismo tiempo han sido la razón de origen de las primeras unidades de vivienda en las que el desarrollo científico y tecnológico desea implementar estrategias para el mejoramiento de la calidad de la materia prima, que para el caso de estudio resulta ser la tierra. Éste un material no renovable compuesto por arcilla, limo y arena, posee unas características especiales entre las que se puede encontrar la cantidad de minerales y el porcentaje de los mismos establecidos mediante estudios que permiten su identificación cuantitativa y cualitativa. Para las construcciones a base de tierra se pueden establecer distintas propiedades tanto físicas como químicas de los materiales usados; como la estructura, porosidad, densidad, textura y color, así como la resistencia a la compresión. Este trabajo presenta el análisis de diferentes investigaciones en las que se resalta el uso de la tierra como material de construcción, juntó con el uso de ensayos para la caracterización mineralógica entre los que se resalta el análisis por fluorescencia de rayos X, siendo un método analítico con gran precisión y que no genera alteraciones a la muestra y el SEM-EDS que permite caracterizar composicionalmente los materiales y conocer el origen de estos.