Segregación socioespacial y movilidad residencial: un ejercicio de bibliometría para la elaboración de un estado del arte

En la presente investigación se elaboró un estado del arte acerca de las posturas epistemológicas y enfoques metodológicos implementados en el estudio de la Segregación Socioespacial y la Movilidad Residencial en América Latina; a partir de una metodología mixta, la revisión de fuentes secundarias –...

Full description

Autores:
Cortés Domínguez, Ana María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15296
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15296
Palabra clave:
socio-spatial segregation
residential movility
bibliometrics
dissemination of knowledge
Bibliometría
Estudios métricos de la información
Productividad científica
Infometría
segregación socioespacial
movilidad residencial
bibliometría
difusión del conocimiento
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_9f9710f2f613c6f9db855d094ff3e5e4
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/15296
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Segregación socioespacial y movilidad residencial: un ejercicio de bibliometría para la elaboración de un estado del arte
title Segregación socioespacial y movilidad residencial: un ejercicio de bibliometría para la elaboración de un estado del arte
spellingShingle Segregación socioespacial y movilidad residencial: un ejercicio de bibliometría para la elaboración de un estado del arte
socio-spatial segregation
residential movility
bibliometrics
dissemination of knowledge
Bibliometría
Estudios métricos de la información
Productividad científica
Infometría
segregación socioespacial
movilidad residencial
bibliometría
difusión del conocimiento
title_short Segregación socioespacial y movilidad residencial: un ejercicio de bibliometría para la elaboración de un estado del arte
title_full Segregación socioespacial y movilidad residencial: un ejercicio de bibliometría para la elaboración de un estado del arte
title_fullStr Segregación socioespacial y movilidad residencial: un ejercicio de bibliometría para la elaboración de un estado del arte
title_full_unstemmed Segregación socioespacial y movilidad residencial: un ejercicio de bibliometría para la elaboración de un estado del arte
title_sort Segregación socioespacial y movilidad residencial: un ejercicio de bibliometría para la elaboración de un estado del arte
dc.creator.fl_str_mv Cortés Domínguez, Ana María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sáenz Acosta, Hernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cortés Domínguez, Ana María
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-4166-317X
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=j6VidMQAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv socio-spatial segregation
residential movility
bibliometrics
dissemination of knowledge
topic socio-spatial segregation
residential movility
bibliometrics
dissemination of knowledge
Bibliometría
Estudios métricos de la información
Productividad científica
Infometría
segregación socioespacial
movilidad residencial
bibliometría
difusión del conocimiento
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Bibliometría
Estudios métricos de la información
Productividad científica
Infometría
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv segregación socioespacial
movilidad residencial
bibliometría
difusión del conocimiento
description En la presente investigación se elaboró un estado del arte acerca de las posturas epistemológicas y enfoques metodológicos implementados en el estudio de la Segregación Socioespacial y la Movilidad Residencial en América Latina; a partir de una metodología mixta, la revisión de fuentes secundarias –artículos científicos de revistas electrónicas, presentes en las bases de datos Redalyc y SocINDEX with Text Full- y un análisis bibliométrico. En ese sentido, además de sustentar los resultados del estudio y presentar algunas reflexiones acerca de las dinámicas de producción del conocimiento científico, se propone un modelo metodológico para el análisis del estado de la cuestión en investigaciones sociológicas.
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-11-21
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-02-04T14:39:08Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-02-04T14:39:08Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Cortés, A. (2019). Segregación socioespacial y movilidad residencial: Un ejercicio de bibliometría para la elaboración de un estado del arte
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/15296
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Cortés, A. (2019). Segregación socioespacial y movilidad residencial: Un ejercicio de bibliometría para la elaboración de un estado del arte
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/15296
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado Alcázar, Alejandro., & Jiménez Barboza, Gustavo. (2012). Urbanizaciones cerradas en Costa Rica: un nuevo objeto de estudio. Revista de Ciencias Sociales (Cr), III (137), 13-23.
Araújo Ruiz, Juan A, & Arencibia Jorge, Ricardo. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. ACIMED, 10(4), 5-6. Recuperado en 19 de junio de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000400004&lng=es&tlng=pt.
Ardanuy Baró, Jordi. (2012). Breve introducción a la bibliometría. La base de datos scopus y otros e- recursos del CBUES como instrumento de gestión de la actividad investigadora; 1.
Blondeau, Oliver., & Sánchez Cedillo, Raúl. (2004). Capitalismo cognitivo: propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.
Bunge, Mario. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Sudamericana.
Caparó, Frank. (2014). Acceso libre a la información. Horizonte Médico, 14 (3), 4-5.
Capron, Guénola, & González, Salomón (2010). Movilidad residencial de los adultos mayores y trayectorias de vida familiares en la ZMVM. Alteridades, 20(39), 67–78. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=59616604&lang=es&site=ehost-live
Cervio, Ana Lucía., & Vergara, Gabriela. (2017). Segregación socio-espacial, conflictos y sensibilidades: disputas por la movilidad y el desplazamiento en la ciudad de Córdoba, Argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (74), 111-144.
Cisneros, José Luis. (2008). La geografía del miedo en la ciudad de México; el caso de dos colonias de la Delegación Cuauhtémoc. El Cotidiano, (152), 59-72.
Corbetta, Piergiorgio. (2007). Los paradigmas de la investigación social. P. Corbetta, Metodología y Técnicas de Investigación Social, 3-31.
Artacho, Julio Del Pino. (2014). Sociología de la residencia y residencia móvil: logros teóricos y límites prácticos. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (27), 21-47.
Dureau, Françoise. (2010). Vivir en Bogotá: estrategias y prácticas movilidad residencial urbana. S. Jaramillo (editor de la serie), Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades, 53-86.
Dureau, Françoise. & Lulle, Thierry. (2017). Movilidades espaciales y transformaciones en las antiguas periferias urbanas de metrópolis de Latinoamérica (Bogotá, Buenos Aires y Santiago de Chile): la ciudad latinoamericana entre el centro y la periferia actual. Pág. 1-22.
Echeverría, Javier. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia: la filosofía de la ciencia en el siglo XX.
Elizalde, Silvia. (2006). El androcentrismo en los estudios de juventud: efectos ideológicos y aperturas posibles. Última década, 14(25), 91-110.
Espinosa, Patricio. (2016). Observaciones respecto del turismo y el desarrollo territorial en contextos urbanos segregados: La paradoja de la inclusión de lo local. Revista Austral de Ciencias Sociales, (31), 5–23. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=126998863&lang=es&site=ehost-live
Espoz, María Belén. (2009). La Ciudad y las ciudades-barrio: tensión y conflicto a partir de una lectura de la producción mediática de miedos en el marco de espacios urbanos socio-segregados. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1 (1), 78-87.
García, Claudia., Carrasco, Juan Antonio., & Rojas, Carolina. (2014). El contexto urbano y las interacciones sociales: dualidad del espacio de actividades de sectores de ingresos altos y bajos en Concepción, Chile. EURE, 40(121), 75–99. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=98544813&lang=es&site=ehost-live
García Jurado, Mayra Alejandra (2017). Inserción de la mujer en la sociología 1960-2000 en Bogotá DC.
Garza, Néstor. (2009). Dilema económico - ambiental del urbanismo en ciudades latinoamericanas. Investigación & Desarrollo, 17 (2), 288-327.
Gatica, Obed Frausto. (2015). La sociología de la ciencia y la reflexividad científica. Acta Sociológica, 67, 193-220.
Grajales, Tevni. (2000). Tipos de investigación. Online) (27/03/2.000). Revisado el, 14.
González Suárez, Mirta. (2002). Feminismo, academia y cambio social. Revista Educación, 26 (2), 169-183.
Hernández Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos., & Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.
Inche, Jorge., Andía, Yolanda., Huamanchumo, Henry., López, María., Vizcarra, Jaime., & Flores, Gladis. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6 (1), 23-37.
Isunza Vizuet, Georgina. (2010). Efectos urbano-ambientales de la política de vivienda en la Ciudad de México. Espiral, XVII (49), 129-159.
Klappenbach, Hugo. (2017). Los aportes de la socio-bibliometría a la historia de las disciplinas científicas. Revista Guillermo de Ockham, 15(2). doi:http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3497
Lander, Edgardo. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismos y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.
Ludeña, Wiley. (2006). Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologización para el caso de Lima. EURE, 32(95), 37–59. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=24624173&lang=es&site=ehost-live
Malizia, Matilde. & Paolasso, Pablo. (2009). Countries and Private Neighborhoods in Yerba Buena, Gran San Miguel de Tucumán, Argentina: New Forms of Urban Expansion. Estudios Demográficos y Urbanos, 24(3), 583–613. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=48839420&lang=es&site=ehost-live.
Martínez Mendoza, Sarelly. (2011). LA DIFUSIÓN Y LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA EN CHIAPAS. Razón y Palabra, 16 (78).
Miyahira Arakaki, Juan. (2006). Acceso abierto a la información científica. Revista Médica Herediana, 17 (1), 1-3.
Monterrubio, Anavel. (2011). Políticas habitacionales y residencialidad en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Argumentos, 24 (66), 37-58.
Ortuño Cevallos, Carlos (2014). Las licencias de derechos de autor en el Copyright, el Copyleft y los Creative Commons (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
Paquette Vassalli, Catherine., & Delaunay, Daniel. (2009). Movilidad residencial y política de redensificación: el área central de la Ciudad de México. EURE (Santiago), 35(105), 95-112.
Pérez-Tamayo, Nayeli., Gil-Alonso, Fernando., & Bayona-i-Carrasco, Jordi. (2017). La segregación socioespacial en Culiacán, México (2000-2010): ¿de la ciudad dual a la ciudad fragmentada? Estudios Demográficos y Urbanos, 32(3), 547–591. https://doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.24201/edu.v32i3.1660
Pradilla Cobos, Emilio. (2016). Zona Metropolitana del Valle de México: neoliberalismo y contradicciones urbanas. Sociologías, 18(42), 54–89. https://doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.1590/15174522-018004203
Quintero Moreno, Armando. S.F. La difusión del conocimiento científico. Revista Científica [en línea] 2005, XV (diciembre): [Fecha de consulta: 29 de agosto de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95915501> ISSN 0798-2259
Ramírez Martínez, Diana, Martínez Ruiz, Luis, & Castellanos Domínguez, Ó. F. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas. Universidad Nacional de Colombia.
Reta, Clauidia. (2017). Procesos de construcción de saberes relativos a las prácticas de belleza entre mujeres de sectores populares. Aposta, (72).
Romero, Leonardo. S. F. Sociología e investigación urbana en Colombia. Pistas a seguir desde la región caribe.
Sabatini, Francisco., & Brain, Isabel. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. EURE, 34(103), 5–26. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=36606828&lang=es&site=ehost-live
Sabatini, Francisco., & Rasse, Alejandra., & Cáceres, Gonzalo., & Robles, María., & Trebilcock, María. (2017). Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile. Revista Mexicana de Sociología, 79 (2), 229-260.
Sáenz, Hernando., Fonseca, Lida. & Lemus, D. (2018). La configuración socio-espacial de las antiguas periferias de Bogotá: La movilidad residencial y las convenciones urbanas en la zona del Restrepo 1993-2017. Pág. 1-15.
Sierra, Gerónimo., Garretón, Manuel. & Murmis, Miguel. (2007). Las ciencias sociales en América latina en perspectiva comparada. 1st ed. México: Siglo XXI, Pág. 17-35.
Sobrino, Jaime. (2007). Patrones de dispersión intrametropolitana en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(3), 584–617. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=31620058&lang=es&site=ehost-live
Suárez-Lastra, Manuel., & Delgado-Campos, J. (2010). Patrones de movilidad residencial en la Ciudad de México como evidencia de co-localización de población y empleos. EURE, 36(107), 67–91. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=51972629&lang=es&site=ehost-live
Svampa, Maristella. (2004). Fragmentación espacial y procesos de integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía. Espiral, XI (31), 55-84.
Uribe-Mallarino, Consuelo. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanistica, (65), 139–171. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=33918804&lang=es&site=ehost-live
Valladares, Licia., & Coelho, Magada. (1995). La investigación urbana en América Latina. Tendencias actuales y recomendaciones. Cadernos Ippur, 103-141.
Varela Llamas, Rogelio., Ocegueda Hernández, Juan., & Castillo Ponce, Ramón. (2017). Migración interna en México y causas de su movilidad. Perfiles latinoamericanos, 25(49), 141-167.
Vasco, Carlos Eduardo (1980). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales.
Velasco, Berta., Bouza, J. M. E., Pinilla, J. M., & San Román, J. A. (2012). La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula abierta, 40(2), 75-84.
Vélez, C., Gabriel. (2013). Sociología de la Ciencia y Cienciometría: Una revisión de las teorías subyacentes. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 36, n° 1, Pág. 11-24.
Vergara Erices, Luis. (2015). Globalización neoliberal y los cambios de una ciudad pequeña: el caso de Angol, Chile. Estudios Sociales, 23 (46), 10-32.
Zárate-de Paul, Rodrigo., & Gutiérrez-Chaparro, J. J. (2017). Investigación urbana latinoamericana contemporánea: Eure en la Web of Knowledge. Bitácora Urbano Territorial, 27(2), 117-127.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15296/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15296/8/2018anacort%c3%a9s.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15296/2/cartaaprobaci%c3%b3n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15296/3/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15296/9/2018anacort%c3%a9s.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15296/10/cartaaprobaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15296/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
5406d513a93c92ce019d72f34d3c947e
627ab6bf1296bf6552fe7f21885f1a3c
ee616361c54cd645484fbc4ffee949f3
aba96da18a7a24b77f1702c65bcd41b1
a1f59f1bf119006d2efaaa3635fb0f7b
f31169079946914f6c1f882588744435
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026406008455168
spelling Sáenz Acosta, HernandoCortés Domínguez, Ana Maríahttps://orcid.org/0000-0003-4166-317Xhttps://scholar.google.es/citations?user=j6VidMQAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00004447232019-02-04T14:39:08Z2019-02-04T14:39:08Z2018-11-21Cortés, A. (2019). Segregación socioespacial y movilidad residencial: Un ejercicio de bibliometría para la elaboración de un estado del artehttp://hdl.handle.net/11634/15296reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn la presente investigación se elaboró un estado del arte acerca de las posturas epistemológicas y enfoques metodológicos implementados en el estudio de la Segregación Socioespacial y la Movilidad Residencial en América Latina; a partir de una metodología mixta, la revisión de fuentes secundarias –artículos científicos de revistas electrónicas, presentes en las bases de datos Redalyc y SocINDEX with Text Full- y un análisis bibliométrico. En ese sentido, además de sustentar los resultados del estudio y presentar algunas reflexiones acerca de las dinámicas de producción del conocimiento científico, se propone un modelo metodológico para el análisis del estado de la cuestión en investigaciones sociológicas.In this investigation, a state of the art was elaborated according to the epistemological positions and methodological approaches implemented in ths study of sociospatial segregation and residential mobility on Latin America; starting on a mixed methodology, the second resources review- scientific articles of electronic journals, present in the databases Redalyc and SocINDEX with Text Full – and a bibliometric analysis. In this sense, besides to supporting the results of the study and presenting some reflections about the dynamics of the of scientific knowledge production, a methodological model for the analysis of the state of the question in sociological research is proposed.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Segregación socioespacial y movilidad residencial: un ejercicio de bibliometría para la elaboración de un estado del artesocio-spatial segregationresidential movilitybibliometricsdissemination of knowledgeBibliometríaEstudios métricos de la informaciónProductividad científicaInfometríasegregación socioespacialmovilidad residencialbibliometríadifusión del conocimientoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlvarado Alcázar, Alejandro., & Jiménez Barboza, Gustavo. (2012). Urbanizaciones cerradas en Costa Rica: un nuevo objeto de estudio. Revista de Ciencias Sociales (Cr), III (137), 13-23.Araújo Ruiz, Juan A, & Arencibia Jorge, Ricardo. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. ACIMED, 10(4), 5-6. Recuperado en 19 de junio de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000400004&lng=es&tlng=pt.Ardanuy Baró, Jordi. (2012). Breve introducción a la bibliometría. La base de datos scopus y otros e- recursos del CBUES como instrumento de gestión de la actividad investigadora; 1.Blondeau, Oliver., & Sánchez Cedillo, Raúl. (2004). Capitalismo cognitivo: propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.Bunge, Mario. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Sudamericana.Caparó, Frank. (2014). Acceso libre a la información. Horizonte Médico, 14 (3), 4-5.Capron, Guénola, & González, Salomón (2010). Movilidad residencial de los adultos mayores y trayectorias de vida familiares en la ZMVM. Alteridades, 20(39), 67–78. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=59616604&lang=es&site=ehost-liveCervio, Ana Lucía., & Vergara, Gabriela. (2017). Segregación socio-espacial, conflictos y sensibilidades: disputas por la movilidad y el desplazamiento en la ciudad de Córdoba, Argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (74), 111-144.Cisneros, José Luis. (2008). La geografía del miedo en la ciudad de México; el caso de dos colonias de la Delegación Cuauhtémoc. El Cotidiano, (152), 59-72.Corbetta, Piergiorgio. (2007). Los paradigmas de la investigación social. P. Corbetta, Metodología y Técnicas de Investigación Social, 3-31.Artacho, Julio Del Pino. (2014). Sociología de la residencia y residencia móvil: logros teóricos y límites prácticos. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (27), 21-47.Dureau, Françoise. (2010). Vivir en Bogotá: estrategias y prácticas movilidad residencial urbana. S. Jaramillo (editor de la serie), Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades, 53-86.Dureau, Françoise. & Lulle, Thierry. (2017). Movilidades espaciales y transformaciones en las antiguas periferias urbanas de metrópolis de Latinoamérica (Bogotá, Buenos Aires y Santiago de Chile): la ciudad latinoamericana entre el centro y la periferia actual. Pág. 1-22.Echeverría, Javier. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia: la filosofía de la ciencia en el siglo XX.Elizalde, Silvia. (2006). El androcentrismo en los estudios de juventud: efectos ideológicos y aperturas posibles. Última década, 14(25), 91-110.Espinosa, Patricio. (2016). Observaciones respecto del turismo y el desarrollo territorial en contextos urbanos segregados: La paradoja de la inclusión de lo local. Revista Austral de Ciencias Sociales, (31), 5–23. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=126998863&lang=es&site=ehost-liveEspoz, María Belén. (2009). La Ciudad y las ciudades-barrio: tensión y conflicto a partir de una lectura de la producción mediática de miedos en el marco de espacios urbanos socio-segregados. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1 (1), 78-87.García, Claudia., Carrasco, Juan Antonio., & Rojas, Carolina. (2014). El contexto urbano y las interacciones sociales: dualidad del espacio de actividades de sectores de ingresos altos y bajos en Concepción, Chile. EURE, 40(121), 75–99. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=98544813&lang=es&site=ehost-liveGarcía Jurado, Mayra Alejandra (2017). Inserción de la mujer en la sociología 1960-2000 en Bogotá DC.Garza, Néstor. (2009). Dilema económico - ambiental del urbanismo en ciudades latinoamericanas. Investigación & Desarrollo, 17 (2), 288-327.Gatica, Obed Frausto. (2015). La sociología de la ciencia y la reflexividad científica. Acta Sociológica, 67, 193-220.Grajales, Tevni. (2000). Tipos de investigación. Online) (27/03/2.000). Revisado el, 14.González Suárez, Mirta. (2002). Feminismo, academia y cambio social. Revista Educación, 26 (2), 169-183.Hernández Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos., & Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.Inche, Jorge., Andía, Yolanda., Huamanchumo, Henry., López, María., Vizcarra, Jaime., & Flores, Gladis. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6 (1), 23-37.Isunza Vizuet, Georgina. (2010). Efectos urbano-ambientales de la política de vivienda en la Ciudad de México. Espiral, XVII (49), 129-159.Klappenbach, Hugo. (2017). Los aportes de la socio-bibliometría a la historia de las disciplinas científicas. Revista Guillermo de Ockham, 15(2). doi:http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3497Lander, Edgardo. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismos y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.Ludeña, Wiley. (2006). Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologización para el caso de Lima. EURE, 32(95), 37–59. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=24624173&lang=es&site=ehost-liveMalizia, Matilde. & Paolasso, Pablo. (2009). Countries and Private Neighborhoods in Yerba Buena, Gran San Miguel de Tucumán, Argentina: New Forms of Urban Expansion. Estudios Demográficos y Urbanos, 24(3), 583–613. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=48839420&lang=es&site=ehost-live.Martínez Mendoza, Sarelly. (2011). LA DIFUSIÓN Y LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA EN CHIAPAS. Razón y Palabra, 16 (78).Miyahira Arakaki, Juan. (2006). Acceso abierto a la información científica. Revista Médica Herediana, 17 (1), 1-3.Monterrubio, Anavel. (2011). Políticas habitacionales y residencialidad en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Argumentos, 24 (66), 37-58.Ortuño Cevallos, Carlos (2014). Las licencias de derechos de autor en el Copyright, el Copyleft y los Creative Commons (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).Paquette Vassalli, Catherine., & Delaunay, Daniel. (2009). Movilidad residencial y política de redensificación: el área central de la Ciudad de México. EURE (Santiago), 35(105), 95-112.Pérez-Tamayo, Nayeli., Gil-Alonso, Fernando., & Bayona-i-Carrasco, Jordi. (2017). La segregación socioespacial en Culiacán, México (2000-2010): ¿de la ciudad dual a la ciudad fragmentada? Estudios Demográficos y Urbanos, 32(3), 547–591. https://doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.24201/edu.v32i3.1660Pradilla Cobos, Emilio. (2016). Zona Metropolitana del Valle de México: neoliberalismo y contradicciones urbanas. Sociologías, 18(42), 54–89. https://doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.1590/15174522-018004203Quintero Moreno, Armando. S.F. La difusión del conocimiento científico. Revista Científica [en línea] 2005, XV (diciembre): [Fecha de consulta: 29 de agosto de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95915501> ISSN 0798-2259Ramírez Martínez, Diana, Martínez Ruiz, Luis, & Castellanos Domínguez, Ó. F. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas. Universidad Nacional de Colombia.Reta, Clauidia. (2017). Procesos de construcción de saberes relativos a las prácticas de belleza entre mujeres de sectores populares. Aposta, (72).Romero, Leonardo. S. F. Sociología e investigación urbana en Colombia. Pistas a seguir desde la región caribe.Sabatini, Francisco., & Brain, Isabel. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. EURE, 34(103), 5–26. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=36606828&lang=es&site=ehost-liveSabatini, Francisco., & Rasse, Alejandra., & Cáceres, Gonzalo., & Robles, María., & Trebilcock, María. (2017). Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile. Revista Mexicana de Sociología, 79 (2), 229-260.Sáenz, Hernando., Fonseca, Lida. & Lemus, D. (2018). La configuración socio-espacial de las antiguas periferias de Bogotá: La movilidad residencial y las convenciones urbanas en la zona del Restrepo 1993-2017. Pág. 1-15.Sierra, Gerónimo., Garretón, Manuel. & Murmis, Miguel. (2007). Las ciencias sociales en América latina en perspectiva comparada. 1st ed. México: Siglo XXI, Pág. 17-35.Sobrino, Jaime. (2007). Patrones de dispersión intrametropolitana en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(3), 584–617. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=31620058&lang=es&site=ehost-liveSuárez-Lastra, Manuel., & Delgado-Campos, J. (2010). Patrones de movilidad residencial en la Ciudad de México como evidencia de co-localización de población y empleos. EURE, 36(107), 67–91. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=51972629&lang=es&site=ehost-liveSvampa, Maristella. (2004). Fragmentación espacial y procesos de integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía. Espiral, XI (31), 55-84.Uribe-Mallarino, Consuelo. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanistica, (65), 139–171. Retrieved from http://search.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=33918804&lang=es&site=ehost-liveValladares, Licia., & Coelho, Magada. (1995). La investigación urbana en América Latina. Tendencias actuales y recomendaciones. Cadernos Ippur, 103-141.Varela Llamas, Rogelio., Ocegueda Hernández, Juan., & Castillo Ponce, Ramón. (2017). Migración interna en México y causas de su movilidad. Perfiles latinoamericanos, 25(49), 141-167.Vasco, Carlos Eduardo (1980). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales.Velasco, Berta., Bouza, J. M. E., Pinilla, J. M., & San Román, J. A. (2012). La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula abierta, 40(2), 75-84.Vélez, C., Gabriel. (2013). Sociología de la Ciencia y Cienciometría: Una revisión de las teorías subyacentes. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 36, n° 1, Pág. 11-24.Vergara Erices, Luis. (2015). Globalización neoliberal y los cambios de una ciudad pequeña: el caso de Angol, Chile. Estudios Sociales, 23 (46), 10-32.Zárate-de Paul, Rodrigo., & Gutiérrez-Chaparro, J. J. (2017). Investigación urbana latinoamericana contemporánea: Eure en la Web of Knowledge. Bitácora Urbano Territorial, 27(2), 117-127.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15296/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessORIGINAL2018anacortés.pdf2018anacortés.pdfapplication/pdf679109https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15296/8/2018anacort%c3%a9s.pdf5406d513a93c92ce019d72f34d3c947eMD58open accesscartaaprobación.pdfcartaaprobación.pdfapplication/pdf37318https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15296/2/cartaaprobaci%c3%b3n.pdf627ab6bf1296bf6552fe7f21885f1a3cMD52metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf54399https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15296/3/cartaderechosdeautor.pdfee616361c54cd645484fbc4ffee949f3MD53metadata only accessTHUMBNAIL2018anacortés.pdf.jpg2018anacortés.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5177https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15296/9/2018anacort%c3%a9s.pdf.jpgaba96da18a7a24b77f1702c65bcd41b1MD59open accesscartaaprobación.pdf.jpgcartaaprobación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6780https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15296/10/cartaaprobaci%c3%b3n.pdf.jpga1f59f1bf119006d2efaaa3635fb0f7bMD510metadata only accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7342https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15296/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpgf31169079946914f6c1f882588744435MD511metadata only access11634/15296oai:repository.usta.edu.co:11634/152962022-10-10 16:01:36.579open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K