Factores asociados con fracaso de los implantes dentales en una muestra de las clínicas odontológicas de la USTA
Objetivos: Identificar los factores relacionados con el fracaso de los implantes dentales colocados en el posgrado de Rehabilitación Oral de la Universidad Santo Tomás Floridablanca de Enero del 2012 a Junio del 2014. Materiales y Métodos: Es un estudio observacional descriptivo tipo corte transvers...
- Autores:
-
Rodríguez Cuellar, Lina María
García Buitrago, Martha Yolanda
Pérez Sánchez, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18745
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18745
- Palabra clave:
- Peri
Mucositis
Monitoring
Implantes dentarios
Prótesis dental
Salud oral
Clínica dental
Periimplantitis
Mucositis
Seguimiento
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Objetivos: Identificar los factores relacionados con el fracaso de los implantes dentales colocados en el posgrado de Rehabilitación Oral de la Universidad Santo Tomás Floridablanca de Enero del 2012 a Junio del 2014. Materiales y Métodos: Es un estudio observacional descriptivo tipo corte transversal. La población objeto de estudio constó de 52 pacientes, hasta obtener la colocación 150 implantes, esto se realizó por medio de encuestas que se elaboraron en el momento de la cirugía, donde el estudiante responsable de cada paciente suministro la información correspondiente. Resultados: En cuanto a los antecedentes quirúrgicos e infecciosos, el antecedente más frecuente fue la existencia de extracción simultánea a la colocación del implante con un 89,2%; igualmente fue característico que en los participantes estudiados, la regeneración ósea guiada haya sido simultánea a la colocación del implante encontrándose en un 80,9% de los casos, En cuanto a las características óseas dentales, se destacó, el tipo de hueso predominantemente encontrado fue el II (59,3%), así mismo, se encontró la existencia de tornillo de cicatrización en el 80%; igualmente fue característico que en los participantes estudiados, se usaron pilares anatómicos en el 95,7%, y la altura del pilar con mayor frecuencia fue 3mm en el 82,6% de los participantes. Conclusiones: Las características quirúrgicas donde se involucra el fracaso son edentulismo parcial, colocados por cirujano, con tiempo de carga tardía, a los que no se le realizaron colgajo y con una fuerza de torque 35. De acuerdo a los resultados encontrados se reportó baja prevalencia de fracaso en los implante colocados en esta población y esto es debido a que en la academia (3,95%) el fracaso es mucho menor que en la práctica privada. Del total de los fracasos en implantes en este estudio que fueron seis, tres correspondieron a Mujeres y tres a los Hombres, destacando que dentro de la población observada la que presento mayor número de participantes fueron las mujeres. La ausencia de seguimiento de los implantes dentales, la pérdida ósea, la inflamación, la infección y la movilidad mostraron tener valores de p<0,050 esto sugiere una relación u asociación inicial entre estas Variables y el fracaso del implante lo cual es subjetivo por no tener medidas de asociación crudas y ajustadas. |
---|