Flexibilización laboral y justicia distributiva

En este libro que surge de una investigación realizada por el Profesor Robinson, este se cuestiona sobre un aspecto en particular que a nivel práctico es objeto de discursos y piedra angular de la vida de cada personade la sociedad moderna: el trabajo. Pero concretamente el doctor Cárdenas en esta o...

Full description

Autores:
Murthe Cárdenas, Juan Sebastián
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/36813
Acceso en línea:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2265
http://hdl.handle.net/11634/36813
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2019 Iter Ad Veritatem 17
id SANTTOMAS2_9f47ef2581ec6fd054eaa7b9a7407351
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/36813
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
spelling Murthe Cárdenas, Juan Sebastián2021-09-24T14:13:30Z2021-09-24T14:13:30Z2021-06-29http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2265http://hdl.handle.net/11634/36813En este libro que surge de una investigación realizada por el Profesor Robinson, este se cuestiona sobre un aspecto en particular que a nivel práctico es objeto de discursos y piedra angular de la vida de cada personade la sociedad moderna: el trabajo. Pero concretamente el doctor Cárdenas en esta obra analiza de manera cristalina el fenómeno de la precarización laboral, que tanto nos atormenta sobre todo por el inconmensurableprivatismo trasnacional, con el cual es imposible competir en el ámbito interno, lo que consecuencialmente deriva en una subsunción al mismo. A su vez, esta situación genera incertidumbre tanto para los que ya estáninmersos en la jungla laboral, como para los que lo estaremos en algunos años. A la luz de esta problemática el autor contempla la posibilidad de una reducción de las formas de exclusión y de precarización laboral, a la luz de los postulados de la Justicia Distributiva. Manifiesta el Ph. D. Cárdenasque su investigación se fundamenta por el paulatino deterioro de la fuerza productiva y de las condiciones laborales que propenden por mejorar la calidad de vida de las personas, lo que paradójicamente en el contexto ya descrito, no solo no se puede ejecutar en la mayoría de los casos, sino que por demás, ha logrado un fin totalmente inverso: la precarización de la calidad de vida de las personas. Para el desarrollo de su obra, la divide en tres partes. Una primera en la que realiza un contexto sobre el trabajo, desde la pragmática, la filosofía y la historia. Ya en la segunda, empieza a desarrollar de forma cristalina su ideasobre la “desregulación y flexibilización” en aras de promover la competencia entre lo nacional y lo trasnacional, una relación de coadyuvancia más que de absoluta subsunción. Por último, hace un análisis entorno a la justicia y su aplicación en el marco del respeto a los Derechos Humanos. El profesor ROBINSON ARÍ CÁRDENAS SIERRA es Filosofo de la Universidad Santo Tomás. Además, es Magister en Filosofía y Doctor en Derecho de la misma alma mater. En ocasiones reiteradas ha sido reconocido por la misma institución por la calidad de su desempeño como docente, no solo como académico, sino como persona.Sin dudas, me atrevo a decir que la obra del estimado profesor Robinson, es una clara materialización del complemento entre la filosofía, el Derecho y la sociedad, como una triada de relación interdisciplinar constante. Así pues, la obra del maestro Cárdenas es para todos aquellos estudiosos del Derecho, que quieran ver los postulados de justicia, más allá de los pensamientos idealistas; en un contexto social, con una problemática concreta y real.application/pdfspaUniversidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunjahttp://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2265/1927Iter Ad Veritatem; Vol. 17 Núm. 1 (2019): Iter ad Veritatem 17; 107-1081909-98431909-9843Derechos de autor 2019 Iter Ad Veritatem 17http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Flexibilización laboral y justicia distributivainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111634/36813oai:repository.usta.edu.co:11634/368132023-07-14 16:22:49.949metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Flexibilización laboral y justicia distributiva
title Flexibilización laboral y justicia distributiva
spellingShingle Flexibilización laboral y justicia distributiva
title_short Flexibilización laboral y justicia distributiva
title_full Flexibilización laboral y justicia distributiva
title_fullStr Flexibilización laboral y justicia distributiva
title_full_unstemmed Flexibilización laboral y justicia distributiva
title_sort Flexibilización laboral y justicia distributiva
dc.creator.fl_str_mv Murthe Cárdenas, Juan Sebastián
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Murthe Cárdenas, Juan Sebastián
description En este libro que surge de una investigación realizada por el Profesor Robinson, este se cuestiona sobre un aspecto en particular que a nivel práctico es objeto de discursos y piedra angular de la vida de cada personade la sociedad moderna: el trabajo. Pero concretamente el doctor Cárdenas en esta obra analiza de manera cristalina el fenómeno de la precarización laboral, que tanto nos atormenta sobre todo por el inconmensurableprivatismo trasnacional, con el cual es imposible competir en el ámbito interno, lo que consecuencialmente deriva en una subsunción al mismo. A su vez, esta situación genera incertidumbre tanto para los que ya estáninmersos en la jungla laboral, como para los que lo estaremos en algunos años. A la luz de esta problemática el autor contempla la posibilidad de una reducción de las formas de exclusión y de precarización laboral, a la luz de los postulados de la Justicia Distributiva. Manifiesta el Ph. D. Cárdenasque su investigación se fundamenta por el paulatino deterioro de la fuerza productiva y de las condiciones laborales que propenden por mejorar la calidad de vida de las personas, lo que paradójicamente en el contexto ya descrito, no solo no se puede ejecutar en la mayoría de los casos, sino que por demás, ha logrado un fin totalmente inverso: la precarización de la calidad de vida de las personas. Para el desarrollo de su obra, la divide en tres partes. Una primera en la que realiza un contexto sobre el trabajo, desde la pragmática, la filosofía y la historia. Ya en la segunda, empieza a desarrollar de forma cristalina su ideasobre la “desregulación y flexibilización” en aras de promover la competencia entre lo nacional y lo trasnacional, una relación de coadyuvancia más que de absoluta subsunción. Por último, hace un análisis entorno a la justicia y su aplicación en el marco del respeto a los Derechos Humanos. El profesor ROBINSON ARÍ CÁRDENAS SIERRA es Filosofo de la Universidad Santo Tomás. Además, es Magister en Filosofía y Doctor en Derecho de la misma alma mater. En ocasiones reiteradas ha sido reconocido por la misma institución por la calidad de su desempeño como docente, no solo como académico, sino como persona.Sin dudas, me atrevo a decir que la obra del estimado profesor Robinson, es una clara materialización del complemento entre la filosofía, el Derecho y la sociedad, como una triada de relación interdisciplinar constante. Así pues, la obra del maestro Cárdenas es para todos aquellos estudiosos del Derecho, que quieran ver los postulados de justicia, más allá de los pensamientos idealistas; en un contexto social, con una problemática concreta y real.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-24T14:13:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-24T14:13:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-29
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2265
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/36813
url http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2265
http://hdl.handle.net/11634/36813
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2265/1927
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Iter Ad Veritatem; Vol. 17 Núm. 1 (2019): Iter ad Veritatem 17; 107-108
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 1909-9843
1909-9843
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Iter Ad Veritatem 17
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Iter Ad Veritatem 17
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunja
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026335316606976