La gestión del riesgo psicosocial, un abordaje desde la identificación de los factores prioritarios de riesgo psicosocial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en Colombia.
En el mundo actual, y gracias al producto del impacto legislativo en varios países del mundo, la mayoría de organizaciones han reconocido la importancia de la gestión del riesgo psicosocial dentro de sus procesos de gestión internos, sin embargo, varias de estas organizaciones aún enfocan sus esfuer...
- Autores:
-
Rodríguez Villamizar, Ronald
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35458
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/35458
- Palabra clave:
- Risk
Psychosocial
Management
Safety
Work
Analysis
Gestión del riesgo
Efectividad organizacional
Estrategias para el desarrollo
Salud ocupacional
Calidad de vida
Riesgo
Psicosocial
Gestión
Seguridad
Trabajo
Análisis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_9f2ab0e02bb68fe6a5c9ca44cdd63fc9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/35458 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La gestión del riesgo psicosocial, un abordaje desde la identificación de los factores prioritarios de riesgo psicosocial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en Colombia. |
title |
La gestión del riesgo psicosocial, un abordaje desde la identificación de los factores prioritarios de riesgo psicosocial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en Colombia. |
spellingShingle |
La gestión del riesgo psicosocial, un abordaje desde la identificación de los factores prioritarios de riesgo psicosocial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en Colombia. Risk Psychosocial Management Safety Work Analysis Gestión del riesgo Efectividad organizacional Estrategias para el desarrollo Salud ocupacional Calidad de vida Riesgo Psicosocial Gestión Seguridad Trabajo Análisis |
title_short |
La gestión del riesgo psicosocial, un abordaje desde la identificación de los factores prioritarios de riesgo psicosocial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en Colombia. |
title_full |
La gestión del riesgo psicosocial, un abordaje desde la identificación de los factores prioritarios de riesgo psicosocial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en Colombia. |
title_fullStr |
La gestión del riesgo psicosocial, un abordaje desde la identificación de los factores prioritarios de riesgo psicosocial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en Colombia. |
title_full_unstemmed |
La gestión del riesgo psicosocial, un abordaje desde la identificación de los factores prioritarios de riesgo psicosocial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en Colombia. |
title_sort |
La gestión del riesgo psicosocial, un abordaje desde la identificación de los factores prioritarios de riesgo psicosocial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Villamizar, Ronald |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gámez Mendoza, Yesinia Yadith |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Villamizar, Ronald |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Risk Psychosocial Management Safety Work Analysis |
topic |
Risk Psychosocial Management Safety Work Analysis Gestión del riesgo Efectividad organizacional Estrategias para el desarrollo Salud ocupacional Calidad de vida Riesgo Psicosocial Gestión Seguridad Trabajo Análisis |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gestión del riesgo Efectividad organizacional Estrategias para el desarrollo Salud ocupacional Calidad de vida |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Riesgo Psicosocial Gestión Seguridad Trabajo Análisis |
description |
En el mundo actual, y gracias al producto del impacto legislativo en varios países del mundo, la mayoría de organizaciones han reconocido la importancia de la gestión del riesgo psicosocial dentro de sus procesos de gestión internos, sin embargo, varias de estas organizaciones aún enfocan sus esfuerzos principalmente en la prevención de riesgos con potencial de daños evidentes a nivel físico, desestimando la gestión del riesgo psicosocial por tratarse de un asunto que no se percibe tangiblemente, el cual posee el mismo o mayor potencial de daño sobre los trabajadores, con su consecuente afectación individual y colectiva sobre la salud y la disminución de la productividad y el rendimiento. El presente trabajo, pretende generar un análisis profundo relacionado con la gestión del riesgo psicosocial, realizando un abordaje desde la identificación de los factores prioritarios de riesgo psicosocial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Mediante un análisis bibliográfico, teórico, referencial y conceptual riguroso, soportado en investigación, estudios documentales previos y análisis de datos como parámetros fundamentales del método científico. Teniendo como objetivo principal una indagación profunda en el tema, que conlleve al reconocimiento sobre la importancia de la gestión del riesgo psicosocial para los entornos de trabajo en las IPS en Colombia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-06T22:33:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-06T22:33:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-06 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rodriguez Villamizar, R. (2021). La gestión del riesgo psicosocial, un abordaje desde la identificación de los factores prioritarios de riesgo psicosocial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en Colombia. [Trabajo de Especialización]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/35458 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rodriguez Villamizar, R. (2021). La gestión del riesgo psicosocial, un abordaje desde la identificación de los factores prioritarios de riesgo psicosocial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en Colombia. [Trabajo de Especialización]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/35458 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cámara Sectorial De Salud ANDI, (2014). Informe de sostenibilidad 2013-2014. Las IPS y la prestación de servicios de salud en Colombia. https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/sector-salud/informe-sostenibilidad-andi/ips-prestacion-servicios-salud/ Carvajal Paz, M., & Ramírez Botero, V. A. (2011). Análisis del riesgo psicosocial en los trabajadores de la corporación sirviendo con amor en la ciudad de Pereira bajo el enfoque de gestión de riesgo ocupacional. [Trabajo de grado, Maestría en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional]. Universidad Tecnológica de Pereira. Repositorio Red de Repositorios Latinoamericanos. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=gestion+del+riesgo+psicosocial+en+colombia&btnG= Charria, V. H., Sarsosa, K. V., & Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 380-391. https://www.redalyc.org/pdf/120/12021522004.pdf Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley Número 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-1993.pdf Cortés García, S. M., Sierra Saray, B. I., & Sosa Marentes, R. A. (2016). Evaluación de los factores de riesgo psicosocial para los colaboradores internos de la IPS AMI Pallium Colombia SAS. [Trabajo de grado, Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo]. Universidad ECCI. Repositorio Institucional Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/198/PROYECTO.pdf?sequence=2 Corzo Castellanos, A.C., Rueda Velasco, M.A., Renoga Gómez, L.M. (2017). Analizar las causas del estrés laboral en los empleados de la oficina de EMDISALUD EPS-S Floridablanca en el año 2017. Propia fuente. Correa, Z. C., & Pino, E. A. (2013, 2-4 de octubre). Factores de Riesgo Psicosocial en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS Privadas de la Ciudad de Popayán Colombia. XVIII Congreso de Contaduría, Administración e Informática. Asociación Nacional de Facultades de Contaduría y Administración. México D.F. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/3.16.pdf Da Rosa, S., Chalfin, M., Baasch, D. y Soares, J. (2011). Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teórico-epistemológicas en Psicología. Universitas Psychologica, 10(1), 175-188. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6471928401 Domínguez Ramírez, M., López Sierra, M., & Enciso Saldarriaga, A. (2015). Cronología de la normatividad de los factores de riesgo psicosocial laboral en Colombia. [Trabajo de grado, Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo]. Universidad CES. Repositorio Institucional Universidad CES. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/1826 Dotti Juri, E. (2016). Violencia Psicológica: un abordaje organizacional. [Trabajo de grado, Pregrado en Psicología]. Universidad de la República Uruguay. Repositorio Institucional de la Universidad de la República. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_estefani_dotti_1.pdf Gómez Rojas, Paola, Hernández Guerrero, Julia, & Méndez Campos, María Doris. (2014). Factores de Riesgo Psicosocial y Satisfacción Laboral en una Empresa Chilena del Área de la Minería. Revista Ciencia & trabajo, 16(49), 9-16. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000100003 López, A. B. (28 de noviembre de 2005). Trastorno de ansiedad generalizada. http://diposit. ub. edu/dspace/bitstream/2445/357/1/116. pdf. Lozano Prada, A. D. P. (2016). Diagnóstico de riesgo psicosocial y diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de riesgo psicosocial, para los trabajadores del centro médico bioanálisis IPS. [Trabajo de grado, Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo]. Fundación Universitaria del Área Andina. Repositorio Institucional AREANDINA. https://digitk.areandina.edu.co/repositorio/handle/123456789/662 Ministerio de la Protección Social, Colombia. (2008, julio 17). Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por estrés laboral. Ministerio de la Protección Social. http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf Ministerio del Trabajo de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. (2015, diciembre). Depresión, protocolo de prevención y actuación en el entorno laboral. Ministerio del Trabajo de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. https://sftp.laequidadseguros.coop/2020/arl-noviembre/11.%20PR%20depresi%C3%B3n.pdf Ministerio del Trabajo de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. (2016, diciembre). Trastorno de estrés postraumático, Protocolo de actuación temprana y manejo de casos en el entorno. Ministerio del Trabajo de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. https://sftp.laequidadseguros.coop/2020/arl-noviembre/12.%20PR%20%20estr%C3%A9s%20postraum%C3%A1tico.pdf Montagut, E & Sánchez, J. (2020). Determinación del riesgo psicosocial y su afectación familiar y personal de los trabajadores de la IPS centro de formación el rencuentro de la ciudad de Cúcuta. Revista de Ingenierías Universidad Libre, Cúcuta. Interfaces, 3(1). http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/ingenieria/article/view/483 Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo. (1ª. ed.). CONICET. https://core.ac.uk/reader/35154340 Ochoa, S., Ramírez, J., García, J. (2011). Dominación y violencia laboral: Un enfoque crítico del proceso de trabajo. Revista Ciencia y sociedad. 36 (3), 423-440. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87022526002 Ortiz, F. A., & Jaramillo, V. A. (2013). Factores de riesgo psicosocial en una industria alimenticia de la ciudad de Cali. Revista Pensamiento psicológico, 11(1), 99-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391181 Palomo-Vélez, G., Carrasco, J., Bastías, Á., Méndez, M. D., & Jiménez, A. (2015). Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en trabajadoras estacionales de Chile. Revista Panam Salud Publica; 37(4/5), abr.-mai. 2015. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2015.v37n4-5/301-307 Parra Alvarado, Y. M., & Vargas Quintero, V. M. (2016). Percepción de riesgo psicosocial en los trabajadores del nuevo modelo de atención de la corporación nuestra IPS en la ciudad de Bogotá, año 2016. [Trabajo de grado, Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo]. Fundación Universitaria del Área Andina. Repositorio Institucional AREANDINA. https://digitk.areandina.edu.co/repositorio/handle/123456789/687 Peiró, J.M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Revista Univ. Psychol. 3(2), 179-186. https://www.researchgate.net/publication/228589038_El_sistema_de_trabajo_y_sus_implicaciones_para_la_prevencion_de_riesgos_psicosociales_en_el_trabajo Rivera Porras, D. A., Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Bonilla Cruz, N. J., Hernández Peña, Y., & Silva Monsalve, G. I. (2018). Fortalecimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito psicosocial desde la perspectiva del marco lógico. Revista Espacios Vol. 39 (N.º 28) Año 2018, Pág. 31. http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2307/Fortalecimiento%20del%20Sistema%20de%20Gesti%c3%b3n%20de%20Seguridad.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez Gutiérrez, M. I. (2017). Factores de riesgo psicosociales en una IPS de tercer nivel en la ciudad de Bucaramanga. [Trabajo de grado, Pregrado en Psicología]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Repositorio Institucional UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/370/2017_Tesis_Maria_Isabel_Rodriguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sáenz Yánez, M. & Ugalde Vicuña, José. (2019). Riesgo psicosocial en los operadores en un Call Center. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 193-199. Epub 02 de septiembre de 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400193&lng=es&tlng=es. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Seguridad y Salud en el Trabajo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Industrial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/6/2021Rodr%c3%adguezRonald.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/2/2021Rodr%c3%adguezRonald1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/3/2021Rodr%c3%adguezRonald2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/9/2021Rodr%c3%adguezRonald.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/10/2021Rodr%c3%adguezRonald1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/11/2021Rodr%c3%adguezRonald2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c68536de049487b2ac04f8932c202033 685b4f4f1673dae025a95fbd8a2a64c1 ddeadde75b385b05438be1777d45fb67 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 7b45dc407844c021276d050f6f453a60 e74d61cd349c375cec5f500f3405fe12 172b05895a7dedd44c4966ac75637021 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026338641641472 |
spelling |
Gámez Mendoza, Yesinia YadithRodríguez Villamizar, Ronald2021-09-06T22:33:15Z2021-09-06T22:33:15Z2021-09-06Rodriguez Villamizar, R. (2021). La gestión del riesgo psicosocial, un abordaje desde la identificación de los factores prioritarios de riesgo psicosocial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en Colombia. [Trabajo de Especialización]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/35458reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn el mundo actual, y gracias al producto del impacto legislativo en varios países del mundo, la mayoría de organizaciones han reconocido la importancia de la gestión del riesgo psicosocial dentro de sus procesos de gestión internos, sin embargo, varias de estas organizaciones aún enfocan sus esfuerzos principalmente en la prevención de riesgos con potencial de daños evidentes a nivel físico, desestimando la gestión del riesgo psicosocial por tratarse de un asunto que no se percibe tangiblemente, el cual posee el mismo o mayor potencial de daño sobre los trabajadores, con su consecuente afectación individual y colectiva sobre la salud y la disminución de la productividad y el rendimiento. El presente trabajo, pretende generar un análisis profundo relacionado con la gestión del riesgo psicosocial, realizando un abordaje desde la identificación de los factores prioritarios de riesgo psicosocial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Mediante un análisis bibliográfico, teórico, referencial y conceptual riguroso, soportado en investigación, estudios documentales previos y análisis de datos como parámetros fundamentales del método científico. Teniendo como objetivo principal una indagación profunda en el tema, que conlleve al reconocimiento sobre la importancia de la gestión del riesgo psicosocial para los entornos de trabajo en las IPS en Colombia.In today's world, and thanks to the product of the legislative impact in various countries of the world, most organizations have recognized the importance of psychosocial risk management within their internal management processes, however, several of these organizations still focus their efforts mainly in the prevention of risks with potential for obvious damage at a physical level, dismissing the management of psychosocial risk as it is an issue that is not tangibly perceived, which has the same or greater potential for harm to workers, with its consequent individual and collective impact on health and decreased productivity and performance. This work aims to generate an in-depth analysis related to the management of psychosocial risk, making an approach from the identification of priority factors of psychosocial risk in Health Service Provider Institutions (IPS). Through a rigorous bibliographic, theoretical, referential and conceptual analysis, supported by research, previous documentary studies and data analysis as fundamental parameters of the scientific method. Having as main objective an in-depth investigation into the subject, which implies the recognition of the importance of psychosocial risk management for work environments in IPS in Colombia.Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajohttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Seguridad y Salud en el TrabajoFacultad de Ingeniería IndustrialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La gestión del riesgo psicosocial, un abordaje desde la identificación de los factores prioritarios de riesgo psicosocial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en Colombia.RiskPsychosocialManagementSafetyWorkAnalysisGestión del riesgoEfectividad organizacionalEstrategias para el desarrolloSalud ocupacionalCalidad de vidaRiesgoPsicosocialGestiónSeguridadTrabajoAnálisisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaCámara Sectorial De Salud ANDI, (2014). Informe de sostenibilidad 2013-2014. Las IPS y la prestación de servicios de salud en Colombia. https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/sector-salud/informe-sostenibilidad-andi/ips-prestacion-servicios-salud/Carvajal Paz, M., & Ramírez Botero, V. A. (2011). Análisis del riesgo psicosocial en los trabajadores de la corporación sirviendo con amor en la ciudad de Pereira bajo el enfoque de gestión de riesgo ocupacional. [Trabajo de grado, Maestría en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional]. Universidad Tecnológica de Pereira. Repositorio Red de Repositorios Latinoamericanos. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=gestion+del+riesgo+psicosocial+en+colombia&btnG=Charria, V. H., Sarsosa, K. V., & Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 380-391. https://www.redalyc.org/pdf/120/12021522004.pdfCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley Número 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-1993.pdfCortés García, S. M., Sierra Saray, B. I., & Sosa Marentes, R. A. (2016). Evaluación de los factores de riesgo psicosocial para los colaboradores internos de la IPS AMI Pallium Colombia SAS. [Trabajo de grado, Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo]. Universidad ECCI. Repositorio Institucional Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/198/PROYECTO.pdf?sequence=2Corzo Castellanos, A.C., Rueda Velasco, M.A., Renoga Gómez, L.M. (2017). Analizar las causas del estrés laboral en los empleados de la oficina de EMDISALUD EPS-S Floridablanca en el año 2017. Propia fuente.Correa, Z. C., & Pino, E. A. (2013, 2-4 de octubre). Factores de Riesgo Psicosocial en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS Privadas de la Ciudad de Popayán Colombia. XVIII Congreso de Contaduría, Administración e Informática. Asociación Nacional de Facultades de Contaduría y Administración. México D.F. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/3.16.pdfDa Rosa, S., Chalfin, M., Baasch, D. y Soares, J. (2011). Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teórico-epistemológicas en Psicología. Universitas Psychologica, 10(1), 175-188. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6471928401Domínguez Ramírez, M., López Sierra, M., & Enciso Saldarriaga, A. (2015). Cronología de la normatividad de los factores de riesgo psicosocial laboral en Colombia. [Trabajo de grado, Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo]. Universidad CES. Repositorio Institucional Universidad CES. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/1826Dotti Juri, E. (2016). Violencia Psicológica: un abordaje organizacional. [Trabajo de grado, Pregrado en Psicología]. Universidad de la República Uruguay. Repositorio Institucional de la Universidad de la República. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_estefani_dotti_1.pdfGómez Rojas, Paola, Hernández Guerrero, Julia, & Méndez Campos, María Doris. (2014). Factores de Riesgo Psicosocial y Satisfacción Laboral en una Empresa Chilena del Área de la Minería. Revista Ciencia & trabajo, 16(49), 9-16. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000100003López, A. B. (28 de noviembre de 2005). Trastorno de ansiedad generalizada. http://diposit. ub. edu/dspace/bitstream/2445/357/1/116. pdf.Lozano Prada, A. D. P. (2016). Diagnóstico de riesgo psicosocial y diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de riesgo psicosocial, para los trabajadores del centro médico bioanálisis IPS. [Trabajo de grado, Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo]. Fundación Universitaria del Área Andina. Repositorio Institucional AREANDINA. https://digitk.areandina.edu.co/repositorio/handle/123456789/662Ministerio de la Protección Social, Colombia. (2008, julio 17). Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por estrés laboral. Ministerio de la Protección Social. http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdfMinisterio del Trabajo de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. (2015, diciembre). Depresión, protocolo de prevención y actuación en el entorno laboral. Ministerio del Trabajo de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. https://sftp.laequidadseguros.coop/2020/arl-noviembre/11.%20PR%20depresi%C3%B3n.pdfMinisterio del Trabajo de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. (2016, diciembre). Trastorno de estrés postraumático, Protocolo de actuación temprana y manejo de casos en el entorno. Ministerio del Trabajo de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. https://sftp.laequidadseguros.coop/2020/arl-noviembre/12.%20PR%20%20estr%C3%A9s%20postraum%C3%A1tico.pdfMontagut, E & Sánchez, J. (2020). Determinación del riesgo psicosocial y su afectación familiar y personal de los trabajadores de la IPS centro de formación el rencuentro de la ciudad de Cúcuta. Revista de Ingenierías Universidad Libre, Cúcuta. Interfaces, 3(1). http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/ingenieria/article/view/483Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo. (1ª. ed.). CONICET. https://core.ac.uk/reader/35154340Ochoa, S., Ramírez, J., García, J. (2011). Dominación y violencia laboral: Un enfoque crítico del proceso de trabajo. Revista Ciencia y sociedad. 36 (3), 423-440. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87022526002Ortiz, F. A., & Jaramillo, V. A. (2013). Factores de riesgo psicosocial en una industria alimenticia de la ciudad de Cali. Revista Pensamiento psicológico, 11(1), 99-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391181Palomo-Vélez, G., Carrasco, J., Bastías, Á., Méndez, M. D., & Jiménez, A. (2015). Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en trabajadoras estacionales de Chile. Revista Panam Salud Publica; 37(4/5), abr.-mai. 2015. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2015.v37n4-5/301-307Parra Alvarado, Y. M., & Vargas Quintero, V. M. (2016). Percepción de riesgo psicosocial en los trabajadores del nuevo modelo de atención de la corporación nuestra IPS en la ciudad de Bogotá, año 2016. [Trabajo de grado, Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo]. Fundación Universitaria del Área Andina. Repositorio Institucional AREANDINA. https://digitk.areandina.edu.co/repositorio/handle/123456789/687Peiró, J.M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Revista Univ. Psychol. 3(2), 179-186. https://www.researchgate.net/publication/228589038_El_sistema_de_trabajo_y_sus_implicaciones_para_la_prevencion_de_riesgos_psicosociales_en_el_trabajoRivera Porras, D. A., Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Bonilla Cruz, N. J., Hernández Peña, Y., & Silva Monsalve, G. I. (2018). Fortalecimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito psicosocial desde la perspectiva del marco lógico. Revista Espacios Vol. 39 (N.º 28) Año 2018, Pág. 31. http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2307/Fortalecimiento%20del%20Sistema%20de%20Gesti%c3%b3n%20de%20Seguridad.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez Gutiérrez, M. I. (2017). Factores de riesgo psicosociales en una IPS de tercer nivel en la ciudad de Bucaramanga. [Trabajo de grado, Pregrado en Psicología]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Repositorio Institucional UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/370/2017_Tesis_Maria_Isabel_Rodriguez.pdf?sequence=1&isAllowed=ySáenz Yánez, M. & Ugalde Vicuña, José. (2019). Riesgo psicosocial en los operadores en un Call Center. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 193-199. Epub 02 de septiembre de 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400193&lng=es&tlng=es.ORIGINAL2021RodríguezRonald.pdf2021RodríguezRonald.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf476915https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/6/2021Rodr%c3%adguezRonald.pdfc68536de049487b2ac04f8932c202033MD56open access2021RodríguezRonald1.pdf2021RodríguezRonald1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf152844https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/2/2021Rodr%c3%adguezRonald1.pdf685b4f4f1673dae025a95fbd8a2a64c1MD52metadata only access2021RodríguezRonald2.pdf2021RodríguezRonald2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf733185https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/3/2021Rodr%c3%adguezRonald2.pdfddeadde75b385b05438be1777d45fb67MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2021RodríguezRonald.pdf.jpg2021RodríguezRonald.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5770https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/9/2021Rodr%c3%adguezRonald.pdf.jpg7b45dc407844c021276d050f6f453a60MD59open access2021RodríguezRonald1.pdf.jpg2021RodríguezRonald1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8594https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/10/2021Rodr%c3%adguezRonald1.pdf.jpge74d61cd349c375cec5f500f3405fe12MD510open access2021RodríguezRonald2.pdf.jpg2021RodríguezRonald2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11067https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35458/11/2021Rodr%c3%adguezRonald2.pdf.jpg172b05895a7dedd44c4966ac75637021MD511open access11634/35458oai:repository.usta.edu.co:11634/354582022-12-09 03:13:01.552open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |