Movilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta.
La presente investigación, de corte cualitativo, tuvo como objetivo comprender la movilización de los procesos psicosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta; sus transformaciones subjetivas, psicológicas y em...
- Autores:
-
Corredor Bonelo, Juan José
Medina López, Mariana
Rodríguez Ordoñez, Carol Gisell
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31400
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31400
- Palabra clave:
- Psychosocial processes
Gender-based violence
Mobilization
Transformation
Women's organizations
Violencia contra la mujer
Psicología social
Mujer - Problemas sociales
Sociedad
Relaciones Hombre - Mujer
Relaciones humana
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Procesos Psicosociales
Violencia basada en género
Movilización
Transformación
Organizaciones de mujeres
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_9e566eefbbecd5de57fccc6525eef9a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31400 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Movilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta. |
title |
Movilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta. |
spellingShingle |
Movilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta. Psychosocial processes Gender-based violence Mobilization Transformation Women's organizations Violencia contra la mujer Psicología social Mujer - Problemas sociales Sociedad Relaciones Hombre - Mujer Relaciones humana Psicología Tesis y disertaciones académicas Procesos Psicosociales Violencia basada en género Movilización Transformación Organizaciones de mujeres |
title_short |
Movilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta. |
title_full |
Movilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta. |
title_fullStr |
Movilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta. |
title_full_unstemmed |
Movilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta. |
title_sort |
Movilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Corredor Bonelo, Juan José Medina López, Mariana Rodríguez Ordoñez, Carol Gisell |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández Álvarez, Doris Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corredor Bonelo, Juan José Medina López, Mariana Rodríguez Ordoñez, Carol Gisell |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
http://scholar.google.com/citations?user=9AibQncAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001463741 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Psychosocial processes Gender-based violence Mobilization Transformation Women's organizations |
topic |
Psychosocial processes Gender-based violence Mobilization Transformation Women's organizations Violencia contra la mujer Psicología social Mujer - Problemas sociales Sociedad Relaciones Hombre - Mujer Relaciones humana Psicología Tesis y disertaciones académicas Procesos Psicosociales Violencia basada en género Movilización Transformación Organizaciones de mujeres |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Violencia contra la mujer Psicología social Mujer - Problemas sociales Sociedad Relaciones Hombre - Mujer Relaciones humana Psicología Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Procesos Psicosociales Violencia basada en género Movilización Transformación Organizaciones de mujeres |
description |
La presente investigación, de corte cualitativo, tuvo como objetivo comprender la movilización de los procesos psicosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta; sus transformaciones subjetivas, psicológicas y emocionales desde la naturalización de las violencias basadas en género hasta procesos de problematización, resistencia y concientización de las mismas. La recolección de los datos se llevó a cabo mediante cuatro fases y a través de entrevistas a profundidad realizadas a cinco mujeres representantes de organizaciones de Villavicencio, Puerto López, Acacias, Granada y Mesetas. La sistematización y análisis de contenido se configuró a partir de matrices de análisis categorial. Los hallazgos permiten concluir que la movilización de los procesos psicosociales asociados a la violencia basada en género, se comprende como un proceso de anclajes instaurados y sus culturas, fisuras y tránsitos alimentados por historias de vulneración en los espacios privados y públicos que, movidos por dimensiones cognitivas y emocionales de indignación y resignificación del valor de sí mismas, transforma la legitimación de las violencias basadas en género hacia una forma de emancipación frente a las realidades construidas individual y colectivamente, en las que se contemplan las desigualdades de género como un tema concerniente a hombres y mujeres y en las que se configuran nuevos modos de ser, estar y relacionarse en comunidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-01-19T14:45:13Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-01-19T14:45:13Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-01-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Corredor, J; Medina, M. & Rodríguez, C. (2020). Movilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Villavicencio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31400 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Corredor, J; Medina, M. & Rodríguez, C. (2020). Movilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Villavicencio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31400 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abela, J. (2002) Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de:https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjh1pOtxJ3rAhWhT98KHWB8B0sQFjABegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fmastor.cl%2Fblog%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F02%2FAndreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf&usg=AOvVaw3R1_VKuBesTNUSl8zQqdln Alvarado, L y García, M. (2008). Características relevantes más relevantes del paradigma socio- crítico: su aplicación en investigación de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación en el instituto pedagógico de Caracas. Rev Universitaria de Investigación. 9(2) pp. 197-202. Alvarado, M y Guerra, N. (2012). La violencia de género un problema de salud pública. Rev de trabajo social. Vol. 2(2), pp. 117- 130. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjhiJzKxcPpAhViU98KHXX4AN0QFjAHegQIChAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5154889.pdf&usg=AOvVaw1HK5bEGBkj-ABBIkss6Q33 Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigación de educación ambiental y la enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación. 9(2). Pp. 187-20 Álvarez, C (2009). El machismo femenino o el femichismo. Prepa 5. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiP4_Hh_cbsAhUDx1kKHf4DBAsQFjAKegQIBRAC&url=http%3A%2F%2Fwww.prepa5.unam.mx%2FwwwP5%2Fprofesor%2Fpublicaciones%2FelMachismoFemeninoOFemichismo.pdf&usg=AOvVaw1mwWa8GcPnYLVzptgLMwUT Álvarez, M., Sánchez, A. Y Bojó, P. (2016). Manual de atención psicológica a víctimas de maltrato machista. Colegio oficial de la Psicología de Gipuzkoa. Recuperado de: https://www.cop.es/GT/Manual.pdf Ambriz, Zonana & Anzaldo. (2014) Factores asociados a violencia doméstica en mujeres mexicanas vistas en primer nivel de atención. SEMERGEN, Medicina de familia. 41 (5) Recuperado de: https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.semerg.2014.07.004 Apraez-Villamarin, G. (2015). Factores de riesgo de abuso sexual infantil. Colomb. Forense, 2(1):87- 94. Doi: http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i1.1179 Ardón, W. (2015) Factores Psicosociales Asociados a la Participación de las Mujeres Jóvenes en los procesos de desarrollo local. Tesis para postgrado. Recuperado de: https://www.academia.edu/13591585/Factores_psicosociales_asociados_a_la_participaci%C3%B3n_de_las_mujeres_j%C3%B3venes Arias, G., y Cardona, L. (2012) Hacia una comprensión psicosocial de la violencia basada en el género: una mirada desde las categorías de legitimación, naturalización e ideología. Textos & sentidos 5. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/338719817_Hacia_una_comprension_psicosocial_de_la_violencia_basada_en_el_genero_una_mirada_desde_las_categorias_de_legitimacion_naturalizacion_e_ideologia Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. 85a sesión plenaria, 20 de diciembre de 1993. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx Bautista, N. (2011) Proceso de la investigación cualitativa, epistemología, metodología y aplicaciones.. Manual moderno. Colombia. ISBN 978-958-9446-46-1 Bodelón, E. (2014) Violencia Institucional y Violencia de Género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48. 131-155. Recuperado de:http://www.ugtcatalunya.cat/FESMC/download/Igualtat/igualtat/violencia-institucional-y-violencia-de-genero.pdf Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Anagrama. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiFsrPxoMfsAhUBj1kKHbucDPkQFjAAegQIBBAC&url=http%3A%2F%2Fwww.nomasviolenciacontramujeres.cl%2Fwp-content%2Fuploads%2F2015%2F09%2FBondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf&usg=AOvVaw1zWPtugpSYOndvVwYXYBLs Bravo, C. Moreno, P. (2007) La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de investigación educativa 25 (1) 35-38. Recuperado de:https://revistas.um.es/rie/article/view/96421/92631 Bravo, L. (2007) De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Ratio Furis. 12 (24) 111-125. Recuperado de:https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/380/403 Cabrera, J. y Cristi, P. (2011) La silenciosa muerte de mujeres: notas sociológicas para la ampliación de los estudios de femicidios. Aportes de los feminismos a las ciencias sociales y humanas (1). Recuperado de:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/12418 Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Rev psicoperspectivas. Vol. 2, pp. 53-82. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Analisis-de-contenido.pdf Capriati, A. (2017). Tensiones y desafíos en el uso del método biográfico. Cinta de Moebio, (60), 316– 327. Doi:10.4067/s0717-554x2017000300316 Casey, E., Carlson, J., Sierra, T. & Yager, A. (2016) Gender Transformative Approaches to Engaging Men in Gender-Based Violence Prevention: A Review and Conceptual Model. Trauma, Violence & Abuse. https://doi.org/10.1177/1524838016650191 Córdoba, C. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Persona y Familia. 6, 39-58. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/download/468/295/ Córdova, O. (2017) La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Instituto de la familia UNIFE. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjX5pT1sZPqAhVvSDABHYo1BdoQFjABegQICxAE&url=http%3A%2F%2Frevistas.unife.edu.pe%2Findex.php%2Fpersonayfamilia%2Farticle%2Fdownload%2F468%2F295%2F&usg=AOvVaw2XO0nafQpXssUplRI-oCGp Corsi, J. (2012) La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo. Documentación de apoyo, fundación mujeres. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjxp_zDorrpAhVmUN8KHYdiB9wQFjAAegQIAhAB&url=http%3A%2F%2Fperso.unifr.ch%2Fderechopenal%2Fassets%2Ffiles%2Fobrasportales%2Fop_20120308_01.pdf&usg=AOvVaw3O4MlxTV4XzIig1CdoLcWp Cristiano, J. (2011). Habitus e imaginación. Revista mexicana de sociología 7(1), 47-72. Defensoría del pueblo. (2019). Violencias basadas en género y discriminación. Recuperado de: https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Violencias_basadas_en_genero_y_discriminacion.pdf Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Gedisa editorial. Díaz, C. y Pinto, M. (2017) Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis Educativa 21. 1. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1531/153151864005/153151864005.pdf Espinoza, M. (2009) Análisis psicosocial de la violencia. Entre el conflicto y el desarrollo social. Journal of Economics, Finance and Administrative Science. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwik6ODwz5jqAhXPVN8KHfMvD70QFjABegQIBBAB&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F3607%2F360733606007.pdf&usg=AOvVaw0hJmMGrHdSvn79TWBKo2l2 Felitti, K y Rozzotti, A. (2016). El “machismo lationoamericano” y sus derivas en la educación internacional: reflexiones de estudiantes estadounidenses en Buenos Aires. Magis, 9(18), 13-28. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/18054/pdf Fonseca, J. (2003). El desarrollo axiológico del profesorado y la mejora institucional (tesis de doctorado). Universidad Rovira I Virgili, Tarragona. Recuperado en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8899/IndiceGeneral.pdf?sequence=7 Freedman, J. (2016) Sexual and gender-based violence against refugee women: a hidden aspect of the refugee “crisis”. ELSEVIER, Social Science & Medicine 24. (47) 18-26 https://doi.org/10.1016/j.rhm.2016.05.003 Galán, J. (2018). Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización. Diversitas, perspectivas en psicología 14(1), 55-67. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.04 Garriga, J y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=2ahUKEwjOwPrz0cPpAhXwUN8KHTDAAHgQFjAJegQIARAB&url=http%3A%2F%2Fppct.caicyt.gov.ar%2Findex.php%2Fpublicar%2Farticle%2Fdownload%2F1191%2F1049&usg=AOvVaw3mvx3iCgIzNj-E_vjRlQj0 González, A. (2012). Mujeres, conflicto y desplazamiento forzoso: acción, resistencia y lucha por el reconocimiento y la inclusión. Dilemata 4(10), 119-149. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4033962.pdf González, M. y González, E. (2009). Algunas reflexiones epistemológicas sobre la investigación cualitativa. Diálogos educativos 18, 3-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3158963 González, M., Zutta, D. y Perugache, A. (2015) Violencia basada en género dentro del contexto universitario: visión de los administrativos, 2013-2015. Universidad y Salud, Sección de artículos originales. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124- 71072016000200009&script=sci_abstract&tlng=es Grupo Guatemalteco de Mujeres (2018). Informe de muertes violentas de mujeres-MVM en Guatemala. http://ggm.org.gt/wp-content/uploads/2018/10/Informe-de-muertes-violentas-de-mujeres-LOW.pdf Guarderas, P. (2015) La intervención psicosocial contra la violencia de género en Quito. Tejiendo Narrativas y nuevos sentidos. Tesis doctoral. Recuperado de:https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/293287 Hernández, I. (2014). Violencia de género una mirada desde la sociología. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000059.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta Ed.). McGraw-Hill. Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019). Registro único de casos de violencia contra las mujeres. Argentina: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/rucvm_03_19.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre). México: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violencia2019_Nal.pdf Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. (2019) Boletín epidemiológico. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-epidemiologicas John, N., Casey, S., Carino, G. & McGovern, T. (2020) Lessons Never Learned: Crisis and gender- based violence. Developing World Bioethics 20 (2). https://doi.org/10.1111/dewb.12261 Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial. Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos claves y utopías, México, D.F. http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdf Ley 1257. (4, diciembre, 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdf Ley 1581, (2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 18 de octubre de 2012. Tomado de: http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1581 _2012.pdf Ley Especial Integral Para una Vida Libre de Violencia Para las Mujeres, (2011) Decreto 520. Asamblea Legislativa-Republica de El Salvador. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_decreto520_elsvd.pdf Ley Estatutaria N° 581 (2000). Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia, mayo 31 de 2000. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0581_2000.html Ley Estatutaria N°1475 (2011) Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia, julio 14 de 2011. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1475_2011.html Ley N° 1090. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia. 6 de septiembre de 2006.Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Ley N° 1959 (2019). Por medio de la cual se modifican y adicionan artículos de la Ley 599 de 2000 y la Ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia intrafamiliar. Congreso de la república, Colombia, 20 de junio 2019. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1959_2019.html Ley N° 823 (2003). por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia, Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669075 Ley N°1257 (2008) Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html Ley N°1434 (2011). Por la cual se modifica y adiciona la Ley 5ª de 1992, se crea la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República de Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia, 6 de enero de 2011. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41207 López, D. (2017) De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Ratio Juris. Recuperado de:https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/380 Machín, L y Cifre, E. (2017). Investigación joven con perspectiva de género II. Instituto de estudios de género, Universidad Carlos III de Madrid. Pp. 251- 267. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/26138#preview Martín, A. (2008). Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Recuperado de: https://fundacionjuntoscontigo.org/libros/29.pdf Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Rev electrónica de investigación educativa. Vol. 16 (1). Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/727/891 Martinez, J. (2017). El habitus. Una revisión analítica. Rev internacional de sociología. Vol 75 (3), pp. 15-115. Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/680/870 Martínez, S., Villaverde, M, y Liébana, J. (2015) Hijos e hijas víctimas de violencia de género en la ciudad de Ceuta. Tesis doctoral. Recuperado de:https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43005/25885881.pdf?sequence=1&isAllowed=y Melero, N. (2011) El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Universidad de Sevilla. Recuperado de:https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf Mendez, M. (2012) De los habitus al femichismo: reproducción de conductas machistas en mujeres de Cochamba. Punto Cero 17. (1) Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v17n24/v17n24a4.pdf Menjívar, C., & Walsh, S. D. (2017). The Architecture of Feminicide: The State, Inequalities, and Everyday Gender Violence in Honduras. Latin American Research Review, 52(2), 221–240. DOI: http://doi.org/10.25222/larr.73 Merlino, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Cengage Learning. Ministerio de Justicia de Colombia (2019) Guía de Atención a Mujeres y Personas LGBTI en los Servicios de Acceso a la Justicia. https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Tejiendo_Justicia/Publicaciones/GUIA%20DE%20ATENCI%C3%93N%20A%20MUJERES%20Y%20PERSONAS%20LGTBI%20EN%20LOS%20SERVICIOS%20DE%20ACCESO%20A%20LA%20JUSTICIA.pdf Ministerio de Justicia y del Derecho. (2012). II Lineamientos técnicos en violencias basadas en género para las comisarías de familia. Recuperado de:https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/CI%20CONECTA%20COMISARÍAS/Doc/LintecVIBG.pdf Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2017). Impacto y consecuencias de la violencia contra las mujeres. Recuperado de: https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2017/12/impacto-y-consecuencias-violencia.pdf Ministerio de Salud (2016). Violencias de género. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Sala situacional mujeres víctimas de violencia de género.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala- situacion-violencia-genero.pdf Molina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus psicológico 2(1), 14-35. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2149.2019 Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista latinoamericana de psicología 16(3), 389-400. https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina. Paidós. Recuperado de:http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf Montero, V. (2007). Nuevos enfoques y prácticas de psicología comunitaria para el desarrollo. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/89588080/Montero-V-2007-Nuevos-enfoques-y-practicas-de-psicologia-comunitaria-para-el-desarrollo Mora, S. (2006) Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Integra Educativa 1 (2). Recuperado de:http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v4n2/v4n2a06.pdf Moral de la Rubia, J. y Ramos, S. (2016) Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres Mexicanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Recuperado de:https://www.redalyc.org/jatsRepo/316/31646035003/html/index.html Moscovici, S. (1986), "La representación social: fenómenos, concepto y teoría". Psicología social II, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, Barcelona, Paidós, pp. 469- 494. Mosquera Mosquera, C. E. y Ramírez Martínez, J. E. (2020). La formación de la subjetividad política y la identidad escolar. Posconflicto y Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Instituto Nacional de Investigación Social. Nuñez, F. (2015) La fenomenología: Epistemológica u Ontológica, de Husserl a Heidegger. Research Gate.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/284188654_LA_FENOMENOLOGIA_EPISTEMOLOGICA_U_ONTOLOGICA_DE_HUSSERL_A_HEIDEGGER Observatorio Feminicidios Colombia. (2019). Boletín vivas nos queremos.Recuperado de: http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/381/Boletín%20Vivas%20nos%20queremos-Colombia%20Febrero%202019.pdf Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación práctica.Septem Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/usta/42044?page=61 OMS (2013) Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf;jsessionid=2D0B713DAA43CDB1514800E80036272F?sequence=1 Organización de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Naciones unidas, derechos humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Sampling Techniques on a Population Study. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 Ovejero, (2007). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Paredes, L., Llanes, R., Torres, N. y España, A. (2016) La violencia de género contra las mujeres en Yucatán. LiminaR 14 2. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v14n2/2007-8900-liminar-14-02-00045.pdf Posada, L. (2017). Sobre Bordieu, el habitus y la dominación masculina: tres apuntes. Revista de filosofía, 73, 251-257. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602017000100251 Procuraduría General de la República Mexicana. (2017). Violencia patrimonial y económica contra las mujeres. Unidad de Igualdad de Género. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/242427/6 Enterate_Violencia_economica_y_patrimonial_contra_las_mujeres_junio_170617.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Objetivos de desarrollo sostenible: objetivo 5, igualdad de género. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-5-gender-equality.html Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Apoyo del PNUD para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/povertyreduction/undp-support-to-the-implementation-of-the-2030-agenda.html Ramirez, A., Robayo, S., Cedeño, D., y Riaño, N. (2017). El machismo como causa original de la violencia intrafamiliar y de género. CienciAmérica 6(3), 58- 62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163705 Rangel, M. (2009). Teoría de la representación social: revisión de enfoques significativos para la investigación. Revista Xihmai 4(7), 3-46. Reid, N., Kron, A..., Rajakulendran, T., Kahan, D., Noble, A. & Stergiopoulos. Promoting Wellness and Recovery of Young Women Experiencing Gender Based Violence and Homelessness: The Role of Trauma-Informed Health Promotion Interventions Violence Against Women. https://doi.org/10.1177/1077801220923748 Rey, C. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología (12)2, pp. 27-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/798/79815640003.pdf Riba, L. (2016). Memoriales de mujeres: la sororidad como experiencia de empoderamiento para resistir a la violencia patriarcal. Franciscanum, 58(165), 225-262. http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v58n165/v58n165a09.pdf Rodríguez, J. (2013). El hombre unidimensional fragmentado. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 16, 97-106. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322128810006 Rueda, N. (2018). La violencia intrafamiliar como fuente de daño resarcible en Colombia. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas. Vol. 48 (128), pp. 193- 217. Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v48n128/0120-3886-rfdcp-48-128-193.pdf Saldívar, A., Díaz, R., Reyes, N., Armenta, C., López, F., Moreno, M., Romero, A., Hernández, J y Domínguez, M. (2015). Roles de género y diversidad; validación de una escala de varios contextos culturales. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2124- 2147. Disponible en: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2015/articulos_c/Acta_Inv_Psicol_2015_5(3)_2124_2147_Roles_de_Genero_y_Diversidad.pdf Sinko, L. & Arnault, D. (2019) Finding the Strength to Heal: Understanding Recovery After Gender- Based Violence. Violence Against Women. https://doi.org/10.1177/1077801219885185 Torres, D. y Cisterna, F. (2003) La producción de conocimiento científico en educación desde el paradigma y la racionalidad socio-crítica. Revista de estudios y experiencias en Educación 4. 83-90. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=722817 Universidad Santo Tomás. (2019). Línea activa de investigación: abordajes psicosociales en el ámbito regional. Facultad de Psicología. Universidad Santo Tomás, Villavicencio. Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis. Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural el mácaro. Rev de educación laurus. Vol. 12, pp. 73-87. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf Wiesenfeld, E. (2014) La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis? Psicoperspectivas 13 (2). Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/357/346 Yount, K., Krause, K. & Miedema, S. (2017) Preventing gender-based violence victimization in adolescent girls in lower-income countries: Systematic review of reviews. ELSEVIER Social Science & Medicine 192. 1-13.https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.08.038 Zambrano, A., Muñoz, J. y González, M. (2012) Variables psicosociales del entorno comunitario asociadas a procesos de desadaptación social en adolescentes: reflexiones a partir de un estudio de caso. Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 92672012000400009&script=sci_abstract&tlng=es Zurolo, A. y Garzillo, F. (2013). Cuerpos, género y violencia: construcciones y deconstrucciones. Política y sociedad 50(3), 803-815. En: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/41975/41374 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/11/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/12/2020juancorredor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/10/2020juancorredor1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/2/2020juancorredor2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/3/2020juancorredor3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/13/2020juancorredor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/14/2020juancorredor1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/15/2020juancorredor2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/16/2020juancorredor3.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 355947be5bf35c8cc85532ee7bde8123 f5df18ff3cb9873bc9cfb1c867237676 ce274e723f45c79adff3f0e2d7a12124 385d533d4c20c059ac17f1aa962f5c69 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 1b61af99c3b5f479cee768e2cd324aab b8021baca8c86e074be5b39affcdb967 ea1e6db6b13b57b6201072010038c04c 281ace42cffbf24ea46f5b4509d9bbd1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026203323957248 |
spelling |
Hernández Álvarez, Doris MarcelaCorredor Bonelo, Juan JoséMedina López, MarianaRodríguez Ordoñez, Carol Gisellhttp://scholar.google.com/citations?user=9AibQncAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014637412021-01-19T14:45:13Z2021-01-19T14:45:13Z2021-01-10Corredor, J; Medina, M. & Rodríguez, C. (2020). Movilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/31400reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación, de corte cualitativo, tuvo como objetivo comprender la movilización de los procesos psicosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta; sus transformaciones subjetivas, psicológicas y emocionales desde la naturalización de las violencias basadas en género hasta procesos de problematización, resistencia y concientización de las mismas. La recolección de los datos se llevó a cabo mediante cuatro fases y a través de entrevistas a profundidad realizadas a cinco mujeres representantes de organizaciones de Villavicencio, Puerto López, Acacias, Granada y Mesetas. La sistematización y análisis de contenido se configuró a partir de matrices de análisis categorial. Los hallazgos permiten concluir que la movilización de los procesos psicosociales asociados a la violencia basada en género, se comprende como un proceso de anclajes instaurados y sus culturas, fisuras y tránsitos alimentados por historias de vulneración en los espacios privados y públicos que, movidos por dimensiones cognitivas y emocionales de indignación y resignificación del valor de sí mismas, transforma la legitimación de las violencias basadas en género hacia una forma de emancipación frente a las realidades construidas individual y colectivamente, en las que se contemplan las desigualdades de género como un tema concerniente a hombres y mujeres y en las que se configuran nuevos modos de ser, estar y relacionarse en comunidad.The current investigation is based on qualitative research and has as his objective Understand the mobilization of psychosocial processes associated with gender-based violence in members of women’s organizations in the department of Meta; their subjective, psychological and emotional transformations from the naturalization of gender-based violence to processes of problematization, resistance and awareness of themselves and their reality. The data collection was made out through four phases and through in-depth interviews with five women that represent the organizations from Villavicencio, Puerto López, Acacias, Granada and Mesetas. The systematizations and the content in the analysis was configured from categorical analysis and matrices. The findings allow us to conclude that the mobilization of psychosocial processes associated with gender-based violence are understood as a process of anchors, fissures and transit made by stories of vulnerability in private and public spaces that, driven by cognitive and emotional dimensions like the indignation and resignification of the value of themselves, transforms the legitimation of violence based on gender to emancipation through individually and collectively constructed realities, in which gender inequalities are considered as an issue, concerning men and women and in who the configure new ways of be, being and relating in community.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Movilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta.Psychosocial processesGender-based violenceMobilizationTransformationWomen's organizationsViolencia contra la mujerPsicología socialMujer - Problemas socialesSociedadRelaciones Hombre - MujerRelaciones humanaPsicologíaTesis y disertaciones académicasProcesos PsicosocialesViolencia basada en géneroMovilizaciónTransformaciónOrganizaciones de mujeresTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAbela, J. (2002) Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de:https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjh1pOtxJ3rAhWhT98KHWB8B0sQFjABegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fmastor.cl%2Fblog%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F02%2FAndreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf&usg=AOvVaw3R1_VKuBesTNUSl8zQqdlnAlvarado, L y García, M. (2008). Características relevantes más relevantes del paradigma socio- crítico: su aplicación en investigación de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación en el instituto pedagógico de Caracas. Rev Universitaria de Investigación. 9(2) pp. 197-202.Alvarado, M y Guerra, N. (2012). La violencia de género un problema de salud pública. Rev de trabajo social. Vol. 2(2), pp. 117- 130. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjhiJzKxcPpAhViU98KHXX4AN0QFjAHegQIChAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5154889.pdf&usg=AOvVaw1HK5bEGBkj-ABBIkss6Q33Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigación de educación ambiental y la enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación. 9(2). Pp. 187-20Álvarez, C (2009). El machismo femenino o el femichismo. Prepa 5. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiP4_Hh_cbsAhUDx1kKHf4DBAsQFjAKegQIBRAC&url=http%3A%2F%2Fwww.prepa5.unam.mx%2FwwwP5%2Fprofesor%2Fpublicaciones%2FelMachismoFemeninoOFemichismo.pdf&usg=AOvVaw1mwWa8GcPnYLVzptgLMwUTÁlvarez, M., Sánchez, A. Y Bojó, P. (2016). Manual de atención psicológica a víctimas de maltrato machista. Colegio oficial de la Psicología de Gipuzkoa. Recuperado de: https://www.cop.es/GT/Manual.pdfAmbriz, Zonana & Anzaldo. (2014) Factores asociados a violencia doméstica en mujeres mexicanas vistas en primer nivel de atención. SEMERGEN, Medicina de familia. 41 (5) Recuperado de: https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.semerg.2014.07.004Apraez-Villamarin, G. (2015). Factores de riesgo de abuso sexual infantil. Colomb. Forense, 2(1):87- 94. Doi: http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i1.1179Ardón, W. (2015) Factores Psicosociales Asociados a la Participación de las Mujeres Jóvenes en los procesos de desarrollo local. Tesis para postgrado. Recuperado de: https://www.academia.edu/13591585/Factores_psicosociales_asociados_a_la_participaci%C3%B3n_de_las_mujeres_j%C3%B3venesArias, G., y Cardona, L. (2012) Hacia una comprensión psicosocial de la violencia basada en el género: una mirada desde las categorías de legitimación, naturalización e ideología. Textos & sentidos 5. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/338719817_Hacia_una_comprension_psicosocial_de_la_violencia_basada_en_el_genero_una_mirada_desde_las_categorias_de_legitimacion_naturalizacion_e_ideologiaAsamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. 85a sesión plenaria, 20 de diciembre de 1993. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspxBautista, N. (2011) Proceso de la investigación cualitativa, epistemología, metodología y aplicaciones.. Manual moderno. Colombia. ISBN 978-958-9446-46-1Bodelón, E. (2014) Violencia Institucional y Violencia de Género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48. 131-155. Recuperado de:http://www.ugtcatalunya.cat/FESMC/download/Igualtat/igualtat/violencia-institucional-y-violencia-de-genero.pdfBourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Anagrama. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiFsrPxoMfsAhUBj1kKHbucDPkQFjAAegQIBBAC&url=http%3A%2F%2Fwww.nomasviolenciacontramujeres.cl%2Fwp-content%2Fuploads%2F2015%2F09%2FBondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf&usg=AOvVaw1zWPtugpSYOndvVwYXYBLsBravo, C. Moreno, P. (2007) La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de investigación educativa 25 (1) 35-38. Recuperado de:https://revistas.um.es/rie/article/view/96421/92631Bravo, L. (2007) De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Ratio Furis. 12 (24) 111-125. Recuperado de:https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/380/403Cabrera, J. y Cristi, P. (2011) La silenciosa muerte de mujeres: notas sociológicas para la ampliación de los estudios de femicidios. Aportes de los feminismos a las ciencias sociales y humanas (1). Recuperado de:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/12418Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Rev psicoperspectivas. Vol. 2, pp. 53-82. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Analisis-de-contenido.pdfCapriati, A. (2017). Tensiones y desafíos en el uso del método biográfico. Cinta de Moebio, (60), 316– 327. Doi:10.4067/s0717-554x2017000300316Casey, E., Carlson, J., Sierra, T. & Yager, A. (2016) Gender Transformative Approaches to Engaging Men in Gender-Based Violence Prevention: A Review and Conceptual Model. Trauma, Violence & Abuse. https://doi.org/10.1177/1524838016650191Córdoba, C. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Persona y Familia. 6, 39-58. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/download/468/295/Córdova, O. (2017) La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Instituto de la familia UNIFE. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjX5pT1sZPqAhVvSDABHYo1BdoQFjABegQICxAE&url=http%3A%2F%2Frevistas.unife.edu.pe%2Findex.php%2Fpersonayfamilia%2Farticle%2Fdownload%2F468%2F295%2F&usg=AOvVaw2XO0nafQpXssUplRI-oCGpCorsi, J. (2012) La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo. Documentación de apoyo, fundación mujeres. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjxp_zDorrpAhVmUN8KHYdiB9wQFjAAegQIAhAB&url=http%3A%2F%2Fperso.unifr.ch%2Fderechopenal%2Fassets%2Ffiles%2Fobrasportales%2Fop_20120308_01.pdf&usg=AOvVaw3O4MlxTV4XzIig1CdoLcWpCristiano, J. (2011). Habitus e imaginación. Revista mexicana de sociología 7(1), 47-72.Defensoría del pueblo. (2019). Violencias basadas en género y discriminación. Recuperado de: https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Violencias_basadas_en_genero_y_discriminacion.pdfDenzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Gedisa editorial.Díaz, C. y Pinto, M. (2017) Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis Educativa 21. 1. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1531/153151864005/153151864005.pdfEspinoza, M. (2009) Análisis psicosocial de la violencia. Entre el conflicto y el desarrollo social. Journal of Economics, Finance and Administrative Science. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwik6ODwz5jqAhXPVN8KHfMvD70QFjABegQIBBAB&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F3607%2F360733606007.pdf&usg=AOvVaw0hJmMGrHdSvn79TWBKo2l2Felitti, K y Rozzotti, A. (2016). El “machismo lationoamericano” y sus derivas en la educación internacional: reflexiones de estudiantes estadounidenses en Buenos Aires. Magis, 9(18), 13-28. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/18054/pdfFonseca, J. (2003). El desarrollo axiológico del profesorado y la mejora institucional (tesis de doctorado). Universidad Rovira I Virgili, Tarragona. Recuperado en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8899/IndiceGeneral.pdf?sequence=7Freedman, J. (2016) Sexual and gender-based violence against refugee women: a hidden aspect of the refugee “crisis”. ELSEVIER, Social Science & Medicine 24. (47) 18-26 https://doi.org/10.1016/j.rhm.2016.05.003Galán, J. (2018). Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización. Diversitas, perspectivas en psicología 14(1), 55-67. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.04Garriga, J y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=2ahUKEwjOwPrz0cPpAhXwUN8KHTDAAHgQFjAJegQIARAB&url=http%3A%2F%2Fppct.caicyt.gov.ar%2Findex.php%2Fpublicar%2Farticle%2Fdownload%2F1191%2F1049&usg=AOvVaw3mvx3iCgIzNj-E_vjRlQj0González, A. (2012). Mujeres, conflicto y desplazamiento forzoso: acción, resistencia y lucha por el reconocimiento y la inclusión. Dilemata 4(10), 119-149. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4033962.pdfGonzález, M. y González, E. (2009). Algunas reflexiones epistemológicas sobre la investigación cualitativa. Diálogos educativos 18, 3-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3158963González, M., Zutta, D. y Perugache, A. (2015) Violencia basada en género dentro del contexto universitario: visión de los administrativos, 2013-2015. Universidad y Salud, Sección de artículos originales. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124- 71072016000200009&script=sci_abstract&tlng=esGrupo Guatemalteco de Mujeres (2018). Informe de muertes violentas de mujeres-MVM en Guatemala. http://ggm.org.gt/wp-content/uploads/2018/10/Informe-de-muertes-violentas-de-mujeres-LOW.pdfGuarderas, P. (2015) La intervención psicosocial contra la violencia de género en Quito. Tejiendo Narrativas y nuevos sentidos. Tesis doctoral. Recuperado de:https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/293287Hernández, I. (2014). Violencia de género una mirada desde la sociología. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000059.pdfHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta Ed.). McGraw-Hill.Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019). Registro único de casos de violencia contra las mujeres. Argentina: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/rucvm_03_19.pdfInstituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre). México: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violencia2019_Nal.pdfInstituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. (2019) Boletín epidemiológico. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-epidemiologicasJohn, N., Casey, S., Carino, G. & McGovern, T. (2020) Lessons Never Learned: Crisis and gender- based violence. Developing World Bioethics 20 (2). https://doi.org/10.1111/dewb.12261Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial.Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos claves y utopías, México, D.F. http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdfLey 1257. (4, diciembre, 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdfLey 1581, (2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 18 de octubre de 2012. Tomado de: http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1581 _2012.pdfLey Especial Integral Para una Vida Libre de Violencia Para las Mujeres, (2011) Decreto 520. Asamblea Legislativa-Republica de El Salvador. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_decreto520_elsvd.pdfLey Estatutaria N° 581 (2000). Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia, mayo 31 de 2000. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0581_2000.htmlLey Estatutaria N°1475 (2011) Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia, julio 14 de 2011. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1475_2011.htmlLey N° 1090. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia. 6 de septiembre de 2006.Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlLey N° 1959 (2019). Por medio de la cual se modifican y adicionan artículos de la Ley 599 de 2000 y la Ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia intrafamiliar. Congreso de la república, Colombia, 20 de junio 2019. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1959_2019.htmlLey N° 823 (2003). por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia, Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669075Ley N°1257 (2008) Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.htmlLey N°1434 (2011). Por la cual se modifica y adiciona la Ley 5ª de 1992, se crea la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República de Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia, 6 de enero de 2011. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41207López, D. (2017) De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Ratio Juris. Recuperado de:https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/380Machín, L y Cifre, E. (2017). Investigación joven con perspectiva de género II. Instituto de estudios de género, Universidad Carlos III de Madrid. Pp. 251- 267. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/26138#previewMartín, A. (2008). Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Recuperado de: https://fundacionjuntoscontigo.org/libros/29.pdfMartín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Rev electrónica de investigación educativa. Vol. 16 (1). Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/727/891Martinez, J. (2017). El habitus. Una revisión analítica. Rev internacional de sociología. Vol 75 (3), pp. 15-115. Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/680/870Martínez, S., Villaverde, M, y Liébana, J. (2015) Hijos e hijas víctimas de violencia de género en la ciudad de Ceuta. Tesis doctoral. Recuperado de:https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43005/25885881.pdf?sequence=1&isAllowed=yMelero, N. (2011) El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Universidad de Sevilla. Recuperado de:https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdfMendez, M. (2012) De los habitus al femichismo: reproducción de conductas machistas en mujeres de Cochamba. Punto Cero 17. (1) Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v17n24/v17n24a4.pdfMenjívar, C., & Walsh, S. D. (2017). The Architecture of Feminicide: The State, Inequalities, and Everyday Gender Violence in Honduras. Latin American Research Review, 52(2), 221–240. DOI: http://doi.org/10.25222/larr.73Merlino, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Cengage Learning.Ministerio de Justicia de Colombia (2019) Guía de Atención a Mujeres y Personas LGBTI en los Servicios de Acceso a la Justicia. https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Tejiendo_Justicia/Publicaciones/GUIA%20DE%20ATENCI%C3%93N%20A%20MUJERES%20Y%20PERSONAS%20LGTBI%20EN%20LOS%20SERVICIOS%20DE%20ACCESO%20A%20LA%20JUSTICIA.pdfMinisterio de Justicia y del Derecho. (2012). II Lineamientos técnicos en violencias basadas en género para las comisarías de familia. Recuperado de:https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/CI%20CONECTA%20COMISARÍAS/Doc/LintecVIBG.pdfMinisterio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2017). Impacto y consecuencias de la violencia contra las mujeres. Recuperado de: https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2017/12/impacto-y-consecuencias-violencia.pdfMinisterio de Salud (2016). Violencias de género. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspxMinisterio de Salud y Protección Social (2018). Sala situacional mujeres víctimas de violencia de género.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala- situacion-violencia-genero.pdfMolina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus psicológico 2(1), 14-35. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2149.2019Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista latinoamericana de psicología 16(3), 389-400. https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdfMontero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina. Paidós. Recuperado de:http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdfMontero, V. (2007). Nuevos enfoques y prácticas de psicología comunitaria para el desarrollo. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/89588080/Montero-V-2007-Nuevos-enfoques-y-practicas-de-psicologia-comunitaria-para-el-desarrolloMora, S. (2006) Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Integra Educativa 1 (2). Recuperado de:http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v4n2/v4n2a06.pdfMoral de la Rubia, J. y Ramos, S. (2016) Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres Mexicanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Recuperado de:https://www.redalyc.org/jatsRepo/316/31646035003/html/index.htmlMoscovici, S. (1986), "La representación social: fenómenos, concepto y teoría". Psicología social II, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, Barcelona, Paidós, pp. 469- 494.Mosquera Mosquera, C. E. y Ramírez Martínez, J. E. (2020). La formación de la subjetividad política y la identidad escolar. Posconflicto y Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Instituto Nacional de Investigación Social.Nuñez, F. (2015) La fenomenología: Epistemológica u Ontológica, de Husserl a Heidegger. Research Gate.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/284188654_LA_FENOMENOLOGIA_EPISTEMOLOGICA_U_ONTOLOGICA_DE_HUSSERL_A_HEIDEGGERObservatorio Feminicidios Colombia. (2019). Boletín vivas nos queremos.Recuperado de: http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/381/Boletín%20Vivas%20nos%20queremos-Colombia%20Febrero%202019.pdfOlaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación práctica.Septem Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/usta/42044?page=61OMS (2013) Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf;jsessionid=2D0B713DAA43CDB1514800E80036272F?sequence=1Organización de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Naciones unidas, derechos humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspxOtzen, T. y Manterola, C. (2017). Sampling Techniques on a Population Study. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Ovejero, (2007). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.Paredes, L., Llanes, R., Torres, N. y España, A. (2016) La violencia de género contra las mujeres en Yucatán. LiminaR 14 2. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v14n2/2007-8900-liminar-14-02-00045.pdfPosada, L. (2017). Sobre Bordieu, el habitus y la dominación masculina: tres apuntes. Revista de filosofía, 73, 251-257. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602017000100251Procuraduría General de la República Mexicana. (2017). Violencia patrimonial y económica contra las mujeres. Unidad de Igualdad de Género. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/242427/6 Enterate_Violencia_economica_y_patrimonial_contra_las_mujeres_junio_170617.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Objetivos de desarrollo sostenible: objetivo 5, igualdad de género. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-5-gender-equality.htmlPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Apoyo del PNUD para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/povertyreduction/undp-support-to-the-implementation-of-the-2030-agenda.htmlRamirez, A., Robayo, S., Cedeño, D., y Riaño, N. (2017). El machismo como causa original de la violencia intrafamiliar y de género. CienciAmérica 6(3), 58- 62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163705Rangel, M. (2009). Teoría de la representación social: revisión de enfoques significativos para la investigación. Revista Xihmai 4(7), 3-46.Reid, N., Kron, A..., Rajakulendran, T., Kahan, D., Noble, A. & Stergiopoulos. Promoting Wellness and Recovery of Young Women Experiencing Gender Based Violence and Homelessness: The Role of Trauma-Informed Health Promotion Interventions Violence Against Women. https://doi.org/10.1177/1077801220923748Rey, C. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología (12)2, pp. 27-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/798/79815640003.pdfRiba, L. (2016). Memoriales de mujeres: la sororidad como experiencia de empoderamiento para resistir a la violencia patriarcal. Franciscanum, 58(165), 225-262. http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v58n165/v58n165a09.pdfRodríguez, J. (2013). El hombre unidimensional fragmentado. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 16, 97-106. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322128810006Rueda, N. (2018). La violencia intrafamiliar como fuente de daño resarcible en Colombia. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas. Vol. 48 (128), pp. 193- 217. Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v48n128/0120-3886-rfdcp-48-128-193.pdfSaldívar, A., Díaz, R., Reyes, N., Armenta, C., López, F., Moreno, M., Romero, A., Hernández, J y Domínguez, M. (2015). Roles de género y diversidad; validación de una escala de varios contextos culturales. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2124- 2147. Disponible en: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2015/articulos_c/Acta_Inv_Psicol_2015_5(3)_2124_2147_Roles_de_Genero_y_Diversidad.pdfSinko, L. & Arnault, D. (2019) Finding the Strength to Heal: Understanding Recovery After Gender- Based Violence. Violence Against Women. https://doi.org/10.1177/1077801219885185Torres, D. y Cisterna, F. (2003) La producción de conocimiento científico en educación desde el paradigma y la racionalidad socio-crítica. Revista de estudios y experiencias en Educación 4. 83-90. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=722817Universidad Santo Tomás. (2019). Línea activa de investigación: abordajes psicosociales en el ámbito regional. Facultad de Psicología. Universidad Santo Tomás, Villavicencio.Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural el mácaro. Rev de educación laurus. Vol. 12, pp. 73-87. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdfWiesenfeld, E. (2014) La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis? Psicoperspectivas 13 (2). Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/357/346Yount, K., Krause, K. & Miedema, S. (2017) Preventing gender-based violence victimization in adolescent girls in lower-income countries: Systematic review of reviews. ELSEVIER Social Science & Medicine 192. 1-13.https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.08.038Zambrano, A., Muñoz, J. y González, M. (2012) Variables psicosociales del entorno comunitario asociadas a procesos de desadaptación social en adolescentes: reflexiones a partir de un estudio de caso. Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 92672012000400009&script=sci_abstract&tlng=esZurolo, A. y Garzillo, F. (2013). Cuerpos, género y violencia: construcciones y deconstrucciones. Política y sociedad 50(3), 803-815. En: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/41975/41374LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/11/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD511open accessORIGINAL2020juancorredor.pdf2020juancorredor.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1798194https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/12/2020juancorredor.pdf355947be5bf35c8cc85532ee7bde8123MD512open access2020juancorredor1.pdf2020juancorredor1.pdfAutorización de Facultadapplication/pdf425321https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/10/2020juancorredor1.pdff5df18ff3cb9873bc9cfb1c867237676MD510metadata only access2020juancorredor2.pdf2020juancorredor2.pdfDerechos de autorapplication/pdf157100https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/2/2020juancorredor2.pdfce274e723f45c79adff3f0e2d7a12124MD52metadata only access2020juancorredor3.pdf2020juancorredor3.pdfCesión de Derechoapplication/pdf254564https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/3/2020juancorredor3.pdf385d533d4c20c059ac17f1aa962f5c69MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2020juancorredor.pdf.jpg2020juancorredor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3169https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/13/2020juancorredor.pdf.jpg1b61af99c3b5f479cee768e2cd324aabMD513open access2020juancorredor1.pdf.jpg2020juancorredor1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4326https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/14/2020juancorredor1.pdf.jpgb8021baca8c86e074be5b39affcdb967MD514open access2020juancorredor2.pdf.jpg2020juancorredor2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4771https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/15/2020juancorredor2.pdf.jpgea1e6db6b13b57b6201072010038c04cMD515open access2020juancorredor3.pdf.jpg2020juancorredor3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4387https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31400/16/2020juancorredor3.pdf.jpg281ace42cffbf24ea46f5b4509d9bbd1MD516open access11634/31400oai:repository.usta.edu.co:11634/314002022-10-10 14:57:31.833open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |