Cambios en las autonarraciones identitarias de mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzado

En esta investigación se buscó comprender los cambios en la narración de sí mismas de mujeres lideresas que han sido víctimas del desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado. Las participantes fueron 5 mujeres lideresas víctimas del desplazamiento forzado, residentes en Bogotá D.C....

Full description

Autores:
Reyes Suárez, Ana María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16634
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16634
Palabra clave:
Displacement
Women victims
Armed conflict
Leadership
Selfnarrations
Desplazamiento forzado -- Aspectos sociales -- Casos -- Colombia
Conflicto armado -- Aspectos sociales -- Casos -- Colombia
Desplazamiento forzado -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
Desplazados por la violencia -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
Víctimas de la violencia -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
Violencia contra la mujer -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
Desplazamiento
Mujeres víctimas
Conflicto armado
Liderazgo
Autonarraciones
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_9e2613338d9ca86c700e40b5da672130
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/16634
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cambios en las autonarraciones identitarias de mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzado
title Cambios en las autonarraciones identitarias de mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzado
spellingShingle Cambios en las autonarraciones identitarias de mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzado
Displacement
Women victims
Armed conflict
Leadership
Selfnarrations
Desplazamiento forzado -- Aspectos sociales -- Casos -- Colombia
Conflicto armado -- Aspectos sociales -- Casos -- Colombia
Desplazamiento forzado -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
Desplazados por la violencia -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
Víctimas de la violencia -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
Violencia contra la mujer -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
Desplazamiento
Mujeres víctimas
Conflicto armado
Liderazgo
Autonarraciones
title_short Cambios en las autonarraciones identitarias de mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzado
title_full Cambios en las autonarraciones identitarias de mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzado
title_fullStr Cambios en las autonarraciones identitarias de mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzado
title_full_unstemmed Cambios en las autonarraciones identitarias de mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzado
title_sort Cambios en las autonarraciones identitarias de mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzado
dc.creator.fl_str_mv Reyes Suárez, Ana María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jaramillo Pérez, Jorge Mario
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Reyes Suárez, Ana María
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-5575-3569
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=fwYu-doAAAAJ&hl=th
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000821403
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Displacement
Women victims
Armed conflict
Leadership
Selfnarrations
topic Displacement
Women victims
Armed conflict
Leadership
Selfnarrations
Desplazamiento forzado -- Aspectos sociales -- Casos -- Colombia
Conflicto armado -- Aspectos sociales -- Casos -- Colombia
Desplazamiento forzado -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
Desplazados por la violencia -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
Víctimas de la violencia -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
Violencia contra la mujer -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
Desplazamiento
Mujeres víctimas
Conflicto armado
Liderazgo
Autonarraciones
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Desplazamiento forzado -- Aspectos sociales -- Casos -- Colombia
Conflicto armado -- Aspectos sociales -- Casos -- Colombia
Desplazamiento forzado -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
Desplazados por la violencia -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
Víctimas de la violencia -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
Violencia contra la mujer -- Investigaciones -- Casos -- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desplazamiento
Mujeres víctimas
Conflicto armado
Liderazgo
Autonarraciones
description En esta investigación se buscó comprender los cambios en la narración de sí mismas de mujeres lideresas que han sido víctimas del desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado. Las participantes fueron 5 mujeres lideresas víctimas del desplazamiento forzado, residentes en Bogotá D.C. La metodología usada fue cualitativa de tipo narrativo. En la sistematización de información se utilizó el análisis de contenido y como estrategia de recolección de información la cartografía social y la entrevista a profundidad. Los resultados indican que las mujeres lideresas desarrollan recursos que les permiten reconstruir su visión de sí mismas, sus autonarraciones y sus proyectos de vida por medio del relato de su experiencia.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-05-13T14:09:34Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-05-13T14:09:34Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-05-08
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Reyes Suárez, A. M. (2019). Cambios en las autonarraciones identitarias de mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzado. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/16634
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Reyes Suárez, A. M. (2019). Cambios en las autonarraciones identitarias de mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzado. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/16634
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, I. (6 de 2 de 2018). La resiliencia, una mirada hacia las víctimas del Conflicto Armado Colombiano. Obtenido de especialización en psicología jurídica-universidad Santo Tomás: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10323/Acostaibeth2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Agudelo, M. E., y Estrada, P. (2012). Prospectiva No. 17: 353-378. ISSN 0122-1213. Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Revista Prospectiva (17), 353-378.
Álvarez, N. (2017). El género: una categoría necesaria para comprender la experiencia del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Inclusión & Desarrollo, 5(1), 49-59. Obtenido de http://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1521/1470
Andrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., y Rodríguez, L. (2016). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. Revista el Ágora U.S.B, 17(1), 290-308
Andrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., y Rodríguez, L. (2016). Secuelas Psicológicas de la Guerra en Mujeres Forzadas a Desplazarse. Internacional de Psicología, 15(1), 1-62. Obtenido de ttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6161404.pdf
Andrade, J. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado Colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20), 111-114. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/709/70922149005.pdf
Andrews, T. (2012). What is Social Constructionism? The Grounded Theory Review (1). Obtenido de http://groundedtheoryreview.com/2012/06/01/what-is-social-constructionism/
Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios filosóficos (4), 9-37. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf
Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L. H., Rodríguez, J., y López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe. Psicología desde el Caribe, 123-152.
Arnoso, M., Cardenas , M., Beristain, C., y Alfonso, C. (2017). Armed Conflict, Psychosocial Impact and Reparation in Colombia: Women’s Voice. Universitas Psychologica, 16(3). doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.acpi
Asociación Americana de Psicología (APA). (2010). Principios Éticos de Los Psicólogos y Código de Conducta.
Barros, M., y Rojas, N. (2015). El rol de la mujer en el Conflicto Armado Colombiano. Obtenido de maestría-universidad externado: http://librepensador.uexternado.edu.co/l1bRe3-3xT3rNaD0-U3C/l1bRe3-3xT3rNaD0-U3C/wp-content/uploads/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdf
Bautista, N. (2016). De víctima a victimaria: la mujer en la crianza de los hijos. Diversitas, 12(1), 83-96. Bogotá.
Bello, M. (2001). Quién era y quién soy: la reconstrucción del pasado y del presente. En I. C. (ICFES), Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. 20-40. Bogotá, Colombia.: ARFO.
Blanco, M. (2017). Investigación Narrativa y Autoetnografía: Semejanzas y Diferencias. Revista Investigacion Cualitativa, 2(1), 66-80. Obtenido de http://dx.doi.org/10.23935/2016/01037
Calderon , L., Romero , C., y Sua, L. (2015). Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno Colombiano: Efectos Psicosociales y Narrativas en torno a los Procesos de Reparación con Mujeres Lideresas. Universidad Santo Tomás. Bogotá. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3677/Calderonlorena2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camberos, M. (2011). Empoderamento feminino e políticas públicas: una perspectiva desde las representaciones sociales de género. Entramado, 14, 40-53. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265422684003
Campo-Arias, A., Oviedo, H., y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185.
Campo-Arias, A., Sanabria, A., Ospino, A., Guerra, V., y Caamaño B. (2017). Multiple-victimization due to armed conflict and emotional distress in the State of Magdalena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría (46), 147-153. Obtenido de https://ac.els-cdn.com/S2530312017300395/1-s2.0-S2530312017300395-main.pdf?_tid=52418c35-85d2-4ebb-b992-5697b0c4b308&acdnat=1524419063_82c52e8d5ac2137e0cf8d8d972b3d1d4
Castiblanco , S. E. (2016). Female entrepreneurship in a forced displacement situation: The case of Usme in Bogota. Suma de negocios, 7, 61-72. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.004
Castro , K., y Valencia , L. (2018). Identidad narrativa de dos mujeres que vivenciaron el desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado colombiano (Pregrado). Fundación universitaria católica lumen gentium. Obtenido de https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1336/IDENTIDAD_NARRATIVA_DOS_MUJERES_QUE_VIVENCIARON_DESPLAZAMIENTO_FORZADO_MARCO_CONFLICTO_ARMADO_COLOMBIANO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro-Sierra, A. (2017). Adaptación al entorno de familias víctimas de desplazamiento forzado e incidencia de las Políticas Públicas de Reparación Integral en el Municipio de Tello, Huila. Pensando en psicología(28). Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/me/article/view/2201
Comité Ético. (2000). Código ético del psicólogo colombiano. Bogotá D.C: Editorial A B C.
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2016). Aplicación y respeto del D.I.H, un reto para Colombia. CICR. Obtenido de https://www.icrc.org/es/document/aplicacion-y-respeto-del-dih-en-colombia-un-reto-que-no-para
Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y asuntos Internacionales. (23 de 02 de 2019). Derechos Humanos ¿Quiénes Somos? Obtenido de http://www.derechoshumanos.gov.co/consejeria/paginas/QuienesSomos.aspx
Concejo de Bogotá D.C. Acuerdo 490. (28 de 06 de 2012). "Por el cual se crean el Sector Administrativo Mujeres y la Secretaría Distrital de la Mujer y se expiden otras disposiciones". Bogotá D.C: República de Colombia. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48201
Decreto 1649. (2 de 09 de 2014). Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2014/Documents/SEPTIEMBRE/02/DECRETO%201649%20DEL%2002%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf
Decreto 1725. (16 de 08 de 2012). Por el cual se adopta el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas de que trata la Ley 1448 de 2011. Bogotá D.C: Presidencia de la República de Colombia. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/decreto-1725-de-2012.pdf
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social- 37 84. (25 de 11 de 2013). Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Obtenido de http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Documents/Conpes-3784-Mujeres-victima-conflicto-armado.pdf
Domínguez De la Ossa, E., y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Revista Psicología desde el Caribe, 30(3), 620- 641.
Echeverría, R. (2017). Ontología del Lenguaje. Ediciones Granica S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=3fhCeuHJl3UC&pg=PA17&lpg=PA17&dq=lo+social,+para+los+seres+humanos,+se+constituye+en+el+leguaje.+Todo+fen%C3%B3meno+social+es+siempre+un+fen%C3%B3meno+linguistico.&source=bl&ots=3rm2XPCwgD&sig=OBrSC4Z1LM4EVAaplzY2_LcEt
Erazo, M., Jiménez, M., y López, C. (2014). Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 149-157.
Fernández, Anna. (2014). Mujeres candidatas en la mira: percepciones mujeres candidatas en la mira: percepciones. Revista Mexicana de Sociología, 76(1), 59-88. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v76n1/v76n1a3.pdf
Fernández , F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(96), 34-53. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf
Gifre, M., y Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92.
Hernandez, R., Fernandez, C., y Baptista, M. (2014). ¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo? En Metodología de la investigación (pág. 10). México : Mc Graw Hill.
Hernández-Hernández, O. (2016). Incluir desde lo amoroso: una mirada desde la pedagogía del amor y paz. RaXimhai, 12(3), 261-269. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/461/46146811017.pdf
Hewitt, N., Gantiva, C., Vera, A., Cuervo, M., Hernández, N., Juárez, F. y Parada, J. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89
Jimeno, M., Varela, D., Diaz, I., y Pabón, C. (2016). Narrativa y etnografía. En Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica (págs. 14-15). Bogotá D.C: Colección CES. Obtenido de http://www.humanas.unal.edu.co/conflictosocialyviolencia/files/7914/9006/6248/LIBRO_ETNOGRAFIAS_CONTEMPORANEAS_REPOSITORIO.pdf
Lafaurie, M. M. (2011). ¿Por qué pensar en la salud de las mujeres? Revista Salud Bosque, 1(1), 79-90.
Ley 1257. (4 de 12 de 2008). “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. Bogotá D.C: República de Colombia. Obtenido de http://www.sdmujer.gov.co/images/pdf/ley1257.pdf
Ley 1448. (10 de 06 de 2011). "Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones". Presidencia de la República Colombia. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley144810062011.pdf
López-Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de moebio, 46, 9-25. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf
Marín , J., y Ramírez, C. (2019). The Application of the Rosenberg Scale for Self-Esteem Test, in Delegates from the Network of Women Victims of the Armed Conflict of Tuluá, Valle Del Cauca - Colombia. International Journal of Cultural Heritage, 4, 1- 5. doi:http://iaras.org/iaras/journals/ijch
Mélich, J.-C. (2008). Antropología narrativa y educación. Ediciones Universidad de Salamanca, 20, 101-124. Obtenido de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71801/1/Antropologia_narrativa_y_educacion.pdf
Mendoza, A. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del estado. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169-202.
Meza, D. (2017). Requisitos para la paz y las sociedades más justas. Madres desplazadas del conflicto armado en Colombia residentes en entornos de violencia urbana. Cooperación y desarrollo, 5(1), 44-58. Obtenido de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3595/2873
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas - PAPSIVI. Bogotá D.C: República de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_PAPSIVI.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Guía metodológica para el observatorio nacional de salud mental. Bogotá D.C: Republica de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-salud-mental.pdf
Mogollón, S., y Vázquez, M. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 20(4), 260-265. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v20n4/original1.pdf
Molina, M., y Pinzon, Y. (2018). LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD COLECTIVA EN MUJERES DE ORGANIZACIONES DE BASE: EL CASO DE LA ESCUELA DE MUJERES CONSTRUCTORAS DE PAZ (Maestria). Potificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10183/Configuracion_identidad_colectiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mosquera , A. (2017). Mujeres emprendedoras en el pos- conflicto en la ciudad de Medellín (Especialización). Universidad Católica Luis Amigó. Medellín. Obtenido de http://179.50.60.21:8080/bitstream/ucatolicaluisamigo/37/2/Aris.pdf
Noscué, E., y Angulo, A. (2015). Desplazamiento Forzado, Experiencias y Medios de Comunicación: experiencia de intervención social realizada en Colombia, Santiago de Cali, barrio Pízamos I; construida con un grupo de mujeres desplazadas por la violencia, provenientes del Pacífico. Actas de Periodismo y Comunicación, 1(1).
Ocampo, M., Baracaldo, P., Arboleda, L., y Escobar, A. (2013). Relatos de vida de mujeres desmovilizadas: Análisis de sus perspectivas de vida. Informes Psicológicos, 14(1), 109-128. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229786
Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 539-550. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/805/80511493010/
Pareja, A., y Iañez, A. (2014). Violencia contra la mujer y desplazamiento forzado. Análisis de las estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín. Acta Sociológica (65), 151-171. Obtenido de https://ac.els-cdn.com/S0186602814702403/1-s2.0-S0186602814702403-main.pdf?_tid=4da60246-b869-4602-9a8f-c15ced199f11&acdnat=1552536459_4faa5d63dc56e74392d8149f84971480
Porta, L., y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Obtenido de ABACOENRED: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/An%C3%A1lisis-de-contenido-en-investigaci%C3%B3n-educativa-UNMP-UNPA-2003.pdf.pdf
Posada Zapata, I. C., Mendoza, A., Orozco, I., Restrepo, C., y Cano, S. (2016). Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014. Revista Ciencias de la Salud, 15(2), 189-201.Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v15n2/1692-7273-recis-15-02-00189.pdf
Prosperidad Social. Unidad para las Víctimas. (12 de 6 de 2014). Razones que originaron los Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Obtenido de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/escuela-de-reparaciones/conpes-3784-mujeres-v%C3%ADctimas-del-conflicto-armado/14112
Prosperidad Social. Unidad para las Víctimas. (2018). Cifras del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá Red Nacional de Información-RNI. Obtenido de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento
Real Academia Española . (04 de 2019). Diccionario de la Lengua Española . Obtenido de https://dle.rae.es/?w=diccionario
Resolución 8430 (04 de 10 de 1993). "Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Presidencia de la Republica de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Restrepo , N., Guerra , N., Aristizabal , D., y Ariza , G. (2016). LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES LIDERESAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN. ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE INTERSECCIONAL. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia(11), 171-191. Obtenido de http://revistas.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3629/2808
Riaño , V., Suárez , D., Villareal , D., y Zambrano , Y. (2018). Experiencia del desplazamiento: roles de género en mujeres de Cali. Trans-Pasando Fronteras, 11, 77-102. Obtenido de https://webcache.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/article/view/2767/3398
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco (52), 39-49. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf
Rodriguez , M. (2017). Tres mujeres desplazadas por la violencia, reubicadas en Cali,resignifican sus experiencias como ciudadanas entre los años 2005 y 2017.(Magister). Universidad del valle . Santiago de Cali.
Real Academia Española . (04 de 2019). Diccionario de la Lengua Española . Obtenido de https://dle.rae.es/?w=diccionario Resolución 8430 (04 de 10 de 1993). "Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Presidencia de la Republica de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Restrepo , N., Guerra , N., Aristizabal , D., y Ariza , G. (2016). LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES LIDERESAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN. ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE INTERSECCIONAL. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia(11), 171-191. Obtenido de http://revistas.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3629/2808 Riaño , V., Suárez , D., Villareal , D., y Zambrano , Y. (2018). Experiencia del desplazamiento: roles de género en mujeres de Cali. Trans-Pasando Fronteras, 11, 77-102. Obtenido de https://webcache.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/article/view/2767/3398 Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco (52), 39-49. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf Rodriguez , M. (2017). Tres mujeres desplazadas por la violencia, reubicadas en Cali,resignifican sus experiencias como ciudadanas entre los años 2005 y 2017.(Magister). Universidad del valle . Santiago de Cali. Ruiz, C. (2018). Las migraciones y la profundización de la crisis socioambiental. Revista Ciudad Paz-ando, 11(1), 25-31. doi:https://doi.org/10.14483/2422278X.12686
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a. ed.). Bilbao: Universidad de Deusto. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Sánchez, M., y López, J. (2008). Poder y liderazgo de mujeres responsables de Instituciones Universitarias. revista española de pedagogía (2), 345-364. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2663259.pdf
Sandoval, L. (2014). Investigación sociológica y conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 37(1), 99-120. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/44617/45929
Secretaria Distrital de la Mujer. (11 de 2 de 2015). Listado de organizaciones que participarán en el proceso de fortalecimiento a procesos Organizativos de Mujeres Urbanas del Distrito Capital 2014. Obtenido de http://www.sdmujer.gov.co/inicio/546-listado-de-organizaciones-que-participaran-en-el-proceso-de-fortalecimiento-a-procesos-organizativos-de-mujeres-urbanas-del-distrito-capital-2014
Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas(22), 121-157. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdf
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=TmgvTb4tiR8C&pg=PA12&lpg=PA12&dq=sobre+la+vida+de+la+gente,+las+experiencias+vividas,+los+comportamientos,+emociones+y+sentimientos,+as%C3%AD+como+al+funcionamiento+organizacional,+los+movimientos+sociales,+los+fen%C3%
Universidad Santo Tomás. (2010). Línea de investigación: “subjetividad e identidades”. Facultad de Psicología.
Universidad Santo Tomás. (2005). “Proyecto investigativo institucional”. Línea medular: Catalina de Siena: liderazgo femenino y problemática de género. Facultad de Psicología. Obtenido de http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/proin.pdf
Vera, J., y Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología y Sociedad, 24(2), 272-282. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n2/03.pdf
Villa, J. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Revista El Ágora USB, 1, 37-60. Obtenido de https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/42317/ssoar-elagora-2014-1-villa_gomez-Memoria_historias_de_vida_y.pdf?sequence=3
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16634/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16634/1/2019anareyes.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16634/2/cartadeaprobacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16634/3/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16634/5/2019anareyes.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16634/6/cartadeaprobacion.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16634/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
f28ffbd8b3f2a435435584f480965b5f
d27dfe4e1b3f950950358e26433784c7
44993e288c1d0c5f6a502fc6e7ae7d3e
4d20d685acdb40bbd5d21877861618f4
396dcff9f5e5ca14fab1723c57326804
7c18a007aeed609dea53dd625e34df55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026173389209600
spelling Jaramillo Pérez, Jorge MarioReyes Suárez, Ana Maríahttps://orcid.org/0000-0001-5575-3569https://scholar.google.com/citations?user=fwYu-doAAAAJ&hl=thhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00008214032019-05-13T14:09:34Z2019-05-13T14:09:34Z2019-05-08Reyes Suárez, A. M. (2019). Cambios en las autonarraciones identitarias de mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzado. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/16634reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn esta investigación se buscó comprender los cambios en la narración de sí mismas de mujeres lideresas que han sido víctimas del desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado. Las participantes fueron 5 mujeres lideresas víctimas del desplazamiento forzado, residentes en Bogotá D.C. La metodología usada fue cualitativa de tipo narrativo. En la sistematización de información se utilizó el análisis de contenido y como estrategia de recolección de información la cartografía social y la entrevista a profundidad. Los resultados indican que las mujeres lideresas desarrollan recursos que les permiten reconstruir su visión de sí mismas, sus autonarraciones y sus proyectos de vida por medio del relato de su experiencia.This research sought to understand changes in the self-narration of leaders women who have been victims of forced displacement as a result of armed conflict. The participants were five female leaders victims of forced displacement, residents in Bogotá D.C. The methodology used was qualitative narrative type. In the systematisation of information, content analysis was used and as a strategy of information gathering social cartography and in-deep interview. The results presented indicate that female leaders acquire resources that allow them to rebuild the vision of themselves, by selfnarrations and life projects through the account of their experience. Keywords: Displacement, women victims, armed conflict, leadership, selfnarrationsPsicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cambios en las autonarraciones identitarias de mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzadoDisplacementWomen victimsArmed conflictLeadershipSelfnarrationsDesplazamiento forzado -- Aspectos sociales -- Casos -- ColombiaConflicto armado -- Aspectos sociales -- Casos -- ColombiaDesplazamiento forzado -- Investigaciones -- Casos -- ColombiaDesplazados por la violencia -- Investigaciones -- Casos -- ColombiaVíctimas de la violencia -- Investigaciones -- Casos -- ColombiaViolencia contra la mujer -- Investigaciones -- Casos -- ColombiaDesplazamientoMujeres víctimasConflicto armadoLiderazgoAutonarracionesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcosta, I. (6 de 2 de 2018). La resiliencia, una mirada hacia las víctimas del Conflicto Armado Colombiano. Obtenido de especialización en psicología jurídica-universidad Santo Tomás: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10323/Acostaibeth2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yAgudelo, M. E., y Estrada, P. (2012). Prospectiva No. 17: 353-378. ISSN 0122-1213. Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Revista Prospectiva (17), 353-378.Álvarez, N. (2017). El género: una categoría necesaria para comprender la experiencia del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Inclusión & Desarrollo, 5(1), 49-59. Obtenido de http://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1521/1470Andrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., y Rodríguez, L. (2016). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. Revista el Ágora U.S.B, 17(1), 290-308Andrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., y Rodríguez, L. (2016). Secuelas Psicológicas de la Guerra en Mujeres Forzadas a Desplazarse. Internacional de Psicología, 15(1), 1-62. Obtenido de ttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6161404.pdfAndrade, J. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado Colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20), 111-114. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/709/70922149005.pdfAndrews, T. (2012). What is Social Constructionism? The Grounded Theory Review (1). Obtenido de http://groundedtheoryreview.com/2012/06/01/what-is-social-constructionism/Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios filosóficos (4), 9-37. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdfAristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L. H., Rodríguez, J., y López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe. Psicología desde el Caribe, 123-152.Arnoso, M., Cardenas , M., Beristain, C., y Alfonso, C. (2017). Armed Conflict, Psychosocial Impact and Reparation in Colombia: Women’s Voice. Universitas Psychologica, 16(3). doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.acpiAsociación Americana de Psicología (APA). (2010). Principios Éticos de Los Psicólogos y Código de Conducta.Barros, M., y Rojas, N. (2015). El rol de la mujer en el Conflicto Armado Colombiano. Obtenido de maestría-universidad externado: http://librepensador.uexternado.edu.co/l1bRe3-3xT3rNaD0-U3C/l1bRe3-3xT3rNaD0-U3C/wp-content/uploads/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdfBautista, N. (2016). De víctima a victimaria: la mujer en la crianza de los hijos. Diversitas, 12(1), 83-96. Bogotá.Bello, M. (2001). Quién era y quién soy: la reconstrucción del pasado y del presente. En I. C. (ICFES), Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. 20-40. Bogotá, Colombia.: ARFO.Blanco, M. (2017). Investigación Narrativa y Autoetnografía: Semejanzas y Diferencias. Revista Investigacion Cualitativa, 2(1), 66-80. Obtenido de http://dx.doi.org/10.23935/2016/01037Calderon , L., Romero , C., y Sua, L. (2015). Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno Colombiano: Efectos Psicosociales y Narrativas en torno a los Procesos de Reparación con Mujeres Lideresas. Universidad Santo Tomás. Bogotá. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3677/Calderonlorena2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yCamberos, M. (2011). Empoderamento feminino e políticas públicas: una perspectiva desde las representaciones sociales de género. Entramado, 14, 40-53. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265422684003Campo-Arias, A., Oviedo, H., y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185.Campo-Arias, A., Sanabria, A., Ospino, A., Guerra, V., y Caamaño B. (2017). Multiple-victimization due to armed conflict and emotional distress in the State of Magdalena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría (46), 147-153. Obtenido de https://ac.els-cdn.com/S2530312017300395/1-s2.0-S2530312017300395-main.pdf?_tid=52418c35-85d2-4ebb-b992-5697b0c4b308&acdnat=1524419063_82c52e8d5ac2137e0cf8d8d972b3d1d4Castiblanco , S. E. (2016). Female entrepreneurship in a forced displacement situation: The case of Usme in Bogota. Suma de negocios, 7, 61-72. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.004Castro , K., y Valencia , L. (2018). Identidad narrativa de dos mujeres que vivenciaron el desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado colombiano (Pregrado). Fundación universitaria católica lumen gentium. Obtenido de https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1336/IDENTIDAD_NARRATIVA_DOS_MUJERES_QUE_VIVENCIARON_DESPLAZAMIENTO_FORZADO_MARCO_CONFLICTO_ARMADO_COLOMBIANO.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastro-Sierra, A. (2017). Adaptación al entorno de familias víctimas de desplazamiento forzado e incidencia de las Políticas Públicas de Reparación Integral en el Municipio de Tello, Huila. Pensando en psicología(28). Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/me/article/view/2201Comité Ético. (2000). Código ético del psicólogo colombiano. Bogotá D.C: Editorial A B C.Comité Internacional de la Cruz Roja. (2016). Aplicación y respeto del D.I.H, un reto para Colombia. CICR. Obtenido de https://www.icrc.org/es/document/aplicacion-y-respeto-del-dih-en-colombia-un-reto-que-no-paraConsejería Presidencial para los Derechos Humanos y asuntos Internacionales. (23 de 02 de 2019). Derechos Humanos ¿Quiénes Somos? Obtenido de http://www.derechoshumanos.gov.co/consejeria/paginas/QuienesSomos.aspxConcejo de Bogotá D.C. Acuerdo 490. (28 de 06 de 2012). "Por el cual se crean el Sector Administrativo Mujeres y la Secretaría Distrital de la Mujer y se expiden otras disposiciones". Bogotá D.C: República de Colombia. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48201Decreto 1649. (2 de 09 de 2014). Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2014/Documents/SEPTIEMBRE/02/DECRETO%201649%20DEL%2002%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdfDecreto 1725. (16 de 08 de 2012). Por el cual se adopta el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas de que trata la Ley 1448 de 2011. Bogotá D.C: Presidencia de la República de Colombia. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/decreto-1725-de-2012.pdfDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfDocumento del Consejo Nacional de Política Económica y Social- 37 84. (25 de 11 de 2013). Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Obtenido de http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Documents/Conpes-3784-Mujeres-victima-conflicto-armado.pdfDomínguez De la Ossa, E., y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Revista Psicología desde el Caribe, 30(3), 620- 641.Echeverría, R. (2017). Ontología del Lenguaje. Ediciones Granica S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=3fhCeuHJl3UC&pg=PA17&lpg=PA17&dq=lo+social,+para+los+seres+humanos,+se+constituye+en+el+leguaje.+Todo+fen%C3%B3meno+social+es+siempre+un+fen%C3%B3meno+linguistico.&source=bl&ots=3rm2XPCwgD&sig=OBrSC4Z1LM4EVAaplzY2_LcEtErazo, M., Jiménez, M., y López, C. (2014). Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 149-157.Fernández, Anna. (2014). Mujeres candidatas en la mira: percepciones mujeres candidatas en la mira: percepciones. Revista Mexicana de Sociología, 76(1), 59-88. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v76n1/v76n1a3.pdfFernández , F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(96), 34-53. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdfGifre, M., y Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92.Hernandez, R., Fernandez, C., y Baptista, M. (2014). ¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo? En Metodología de la investigación (pág. 10). México : Mc Graw Hill.Hernández-Hernández, O. (2016). Incluir desde lo amoroso: una mirada desde la pedagogía del amor y paz. RaXimhai, 12(3), 261-269. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/461/46146811017.pdfHewitt, N., Gantiva, C., Vera, A., Cuervo, M., Hernández, N., Juárez, F. y Parada, J. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89Jimeno, M., Varela, D., Diaz, I., y Pabón, C. (2016). Narrativa y etnografía. En Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica (págs. 14-15). Bogotá D.C: Colección CES. Obtenido de http://www.humanas.unal.edu.co/conflictosocialyviolencia/files/7914/9006/6248/LIBRO_ETNOGRAFIAS_CONTEMPORANEAS_REPOSITORIO.pdfLafaurie, M. M. (2011). ¿Por qué pensar en la salud de las mujeres? Revista Salud Bosque, 1(1), 79-90.Ley 1257. (4 de 12 de 2008). “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. Bogotá D.C: República de Colombia. Obtenido de http://www.sdmujer.gov.co/images/pdf/ley1257.pdfLey 1448. (10 de 06 de 2011). "Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones". Presidencia de la República Colombia. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley144810062011.pdfLópez-Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de moebio, 46, 9-25. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdfMarín , J., y Ramírez, C. (2019). The Application of the Rosenberg Scale for Self-Esteem Test, in Delegates from the Network of Women Victims of the Armed Conflict of Tuluá, Valle Del Cauca - Colombia. International Journal of Cultural Heritage, 4, 1- 5. doi:http://iaras.org/iaras/journals/ijchMélich, J.-C. (2008). Antropología narrativa y educación. Ediciones Universidad de Salamanca, 20, 101-124. Obtenido de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71801/1/Antropologia_narrativa_y_educacion.pdfMendoza, A. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del estado. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169-202.Meza, D. (2017). Requisitos para la paz y las sociedades más justas. Madres desplazadas del conflicto armado en Colombia residentes en entornos de violencia urbana. Cooperación y desarrollo, 5(1), 44-58. Obtenido de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3595/2873Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas - PAPSIVI. Bogotá D.C: República de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_PAPSIVI.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (2017). Guía metodológica para el observatorio nacional de salud mental. Bogotá D.C: Republica de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-salud-mental.pdfMogollón, S., y Vázquez, M. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 20(4), 260-265. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v20n4/original1.pdfMolina, M., y Pinzon, Y. (2018). LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD COLECTIVA EN MUJERES DE ORGANIZACIONES DE BASE: EL CASO DE LA ESCUELA DE MUJERES CONSTRUCTORAS DE PAZ (Maestria). Potificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10183/Configuracion_identidad_colectiva.pdf?sequence=1&isAllowed=yMosquera , A. (2017). Mujeres emprendedoras en el pos- conflicto en la ciudad de Medellín (Especialización). Universidad Católica Luis Amigó. Medellín. Obtenido de http://179.50.60.21:8080/bitstream/ucatolicaluisamigo/37/2/Aris.pdfNoscué, E., y Angulo, A. (2015). Desplazamiento Forzado, Experiencias y Medios de Comunicación: experiencia de intervención social realizada en Colombia, Santiago de Cali, barrio Pízamos I; construida con un grupo de mujeres desplazadas por la violencia, provenientes del Pacífico. Actas de Periodismo y Comunicación, 1(1).Ocampo, M., Baracaldo, P., Arboleda, L., y Escobar, A. (2013). Relatos de vida de mujeres desmovilizadas: Análisis de sus perspectivas de vida. Informes Psicológicos, 14(1), 109-128. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229786Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 539-550. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/805/80511493010/Pareja, A., y Iañez, A. (2014). Violencia contra la mujer y desplazamiento forzado. Análisis de las estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín. Acta Sociológica (65), 151-171. Obtenido de https://ac.els-cdn.com/S0186602814702403/1-s2.0-S0186602814702403-main.pdf?_tid=4da60246-b869-4602-9a8f-c15ced199f11&acdnat=1552536459_4faa5d63dc56e74392d8149f84971480Porta, L., y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Obtenido de ABACOENRED: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/An%C3%A1lisis-de-contenido-en-investigaci%C3%B3n-educativa-UNMP-UNPA-2003.pdf.pdfPosada Zapata, I. C., Mendoza, A., Orozco, I., Restrepo, C., y Cano, S. (2016). Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014. Revista Ciencias de la Salud, 15(2), 189-201.Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v15n2/1692-7273-recis-15-02-00189.pdfProsperidad Social. Unidad para las Víctimas. (12 de 6 de 2014). Razones que originaron los Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Obtenido de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/escuela-de-reparaciones/conpes-3784-mujeres-v%C3%ADctimas-del-conflicto-armado/14112Prosperidad Social. Unidad para las Víctimas. (2018). Cifras del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá Red Nacional de Información-RNI. Obtenido de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/DesplazamientoReal Academia Española . (04 de 2019). Diccionario de la Lengua Española . Obtenido de https://dle.rae.es/?w=diccionarioResolución 8430 (04 de 10 de 1993). "Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Presidencia de la Republica de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFRestrepo , N., Guerra , N., Aristizabal , D., y Ariza , G. (2016). LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES LIDERESAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN. ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE INTERSECCIONAL. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia(11), 171-191. Obtenido de http://revistas.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3629/2808Riaño , V., Suárez , D., Villareal , D., y Zambrano , Y. (2018). Experiencia del desplazamiento: roles de género en mujeres de Cali. Trans-Pasando Fronteras, 11, 77-102. Obtenido de https://webcache.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/article/view/2767/3398Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco (52), 39-49. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdfRodriguez , M. (2017). Tres mujeres desplazadas por la violencia, reubicadas en Cali,resignifican sus experiencias como ciudadanas entre los años 2005 y 2017.(Magister). Universidad del valle . Santiago de Cali.Real Academia Española . (04 de 2019). Diccionario de la Lengua Española . Obtenido de https://dle.rae.es/?w=diccionario Resolución 8430 (04 de 10 de 1993). "Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Presidencia de la Republica de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Restrepo , N., Guerra , N., Aristizabal , D., y Ariza , G. (2016). LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES LIDERESAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN. ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE INTERSECCIONAL. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia(11), 171-191. Obtenido de http://revistas.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3629/2808 Riaño , V., Suárez , D., Villareal , D., y Zambrano , Y. (2018). Experiencia del desplazamiento: roles de género en mujeres de Cali. Trans-Pasando Fronteras, 11, 77-102. Obtenido de https://webcache.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/article/view/2767/3398 Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco (52), 39-49. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf Rodriguez , M. (2017). Tres mujeres desplazadas por la violencia, reubicadas en Cali,resignifican sus experiencias como ciudadanas entre los años 2005 y 2017.(Magister). Universidad del valle . Santiago de Cali. Ruiz, C. (2018). Las migraciones y la profundización de la crisis socioambiental. Revista Ciudad Paz-ando, 11(1), 25-31. doi:https://doi.org/10.14483/2422278X.12686Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a. ed.). Bilbao: Universidad de Deusto. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseSánchez, M., y López, J. (2008). Poder y liderazgo de mujeres responsables de Instituciones Universitarias. revista española de pedagogía (2), 345-364. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2663259.pdfSandoval, L. (2014). Investigación sociológica y conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 37(1), 99-120. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/44617/45929Secretaria Distrital de la Mujer. (11 de 2 de 2015). Listado de organizaciones que participarán en el proceso de fortalecimiento a procesos Organizativos de Mujeres Urbanas del Distrito Capital 2014. Obtenido de http://www.sdmujer.gov.co/inicio/546-listado-de-organizaciones-que-participaran-en-el-proceso-de-fortalecimiento-a-procesos-organizativos-de-mujeres-urbanas-del-distrito-capital-2014Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas(22), 121-157. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdfStrauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=TmgvTb4tiR8C&pg=PA12&lpg=PA12&dq=sobre+la+vida+de+la+gente,+las+experiencias+vividas,+los+comportamientos,+emociones+y+sentimientos,+as%C3%AD+como+al+funcionamiento+organizacional,+los+movimientos+sociales,+los+fen%C3%Universidad Santo Tomás. (2010). Línea de investigación: “subjetividad e identidades”. Facultad de Psicología.Universidad Santo Tomás. (2005). “Proyecto investigativo institucional”. Línea medular: Catalina de Siena: liderazgo femenino y problemática de género. Facultad de Psicología. Obtenido de http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/proin.pdfVera, J., y Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología y Sociedad, 24(2), 272-282. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n2/03.pdfVilla, J. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Revista El Ágora USB, 1, 37-60. Obtenido de https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/42317/ssoar-elagora-2014-1-villa_gomez-Memoria_historias_de_vida_y.pdf?sequence=3LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16634/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessORIGINAL2019anareyes.pdf2019anareyes.pdfapplication/pdf2296802https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16634/1/2019anareyes.pdff28ffbd8b3f2a435435584f480965b5fMD51open accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfapplication/pdf27984https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16634/2/cartadeaprobacion.pdfd27dfe4e1b3f950950358e26433784c7MD52metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf36008https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16634/3/cartaderechosdeautor.pdf44993e288c1d0c5f6a502fc6e7ae7d3eMD53metadata only accessTHUMBNAIL2019anareyes.pdf.jpg2019anareyes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4721https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16634/5/2019anareyes.pdf.jpg4d20d685acdb40bbd5d21877861618f4MD55open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6499https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16634/6/cartadeaprobacion.pdf.jpg396dcff9f5e5ca14fab1723c57326804MD56open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7019https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16634/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg7c18a007aeed609dea53dd625e34df55MD57open access11634/16634oai:repository.usta.edu.co:11634/166342022-10-10 16:29:51.353open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K