The prevalence of barriers for Colombian college students engaging in physical activity

Objetivo: El objetivo de este trabajo fue analizar la prevalencia de barreras y su asociación con la práctica de AF en universitarios de Colombia. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en 5.663 sujetos (3.348 hombres), de tres ciudades de Colombia. Las razones que podrían impedir realiz...

Full description

Autores:
Laverde Barbosa, Geiber David
Ríos Medina, Jean Marcelo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/3913
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/3913
Palabra clave:
Barreras
Universitarios
Ejercicio
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Objetivo: El objetivo de este trabajo fue analizar la prevalencia de barreras y su asociación con la práctica de AF en universitarios de Colombia. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en 5.663 sujetos (3.348 hombres), de tres ciudades de Colombia. Las razones que podrían impedir realizar AF, se evaluaron con el cuestionario de “Percepción de barreras para la práctica de la actividad física” (en inglés, Barriers to Being Active Quiz-21 ítems). Un análisis de regresión logística para cada barrera ajustado por las variables de confusión (sexo, edad e IMC) fue usado para verificar la asociación. Resultados: En la población general, el “miedo a lastimarse” (89,5%) y la “falta de habilidades” (82,1%) eran, en este orden, las razones más frecuentes como barreras auto-percibidas de la práctica de AF. El grupo de mujeres mostró una asociación protectora en relación con las barreras “falta de tiempo” (OR = 0,53 IC95% 0,47-0,60), “influencia social” (OR = 0,67 IC95% 0,60-0,75), “falta de energía” (OR = 0,54 IC95% 0,49-0,61), “falta de voluntad” (OR = 0,57 IC95% 0,51-0,64), “falta de habilidades” (OR = 0,76 IC95% 0,66-0,87) y “falta de recursos” (OR = 0,79 IC95% 0,71-0,89). Esta observación también aparece en el grupo de edades comprendidas entre los 20 y 23 años en la barrera “influencia social” (OR = 0,83 IC95% 0,74-0,94), y en los mayores a 23 años (OR = 0,86 IC95% 0,74-0,99) en la barrera “falta de energía”. Conclusión: Se encontró una importante prevalencia en la percepción de las barreras para cesar la práctica de AF. Estos resultados pueden servir de referencia para las acciones específicas para promover la AF y la salud en universitarios de Colombia.