Formulación de estrategias agroecológicas para las zonas de uso sostenible del distrito regional de manejo integrado bosques secos del Chicamocha en el municipio de Soata- Boyacá.
Según las investigaciones realizadas en el enfoque del estudio como lo evidencian artículos científicos y publicaciones en relación a los bosques secos tropicales en Colombia del instituto Alexander Von Humboldt 2014, los ecosistemas afectados por el desarrollo de actividades antrópicas son los bosq...
- Autores:
-
Mejía Estupiñán, Marlen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/46126
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/46126
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_9da7f932635810b962e65485f65bda48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/46126 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formulación de estrategias agroecológicas para las zonas de uso sostenible del distrito regional de manejo integrado bosques secos del Chicamocha en el municipio de Soata- Boyacá. |
title |
Formulación de estrategias agroecológicas para las zonas de uso sostenible del distrito regional de manejo integrado bosques secos del Chicamocha en el municipio de Soata- Boyacá. |
spellingShingle |
Formulación de estrategias agroecológicas para las zonas de uso sostenible del distrito regional de manejo integrado bosques secos del Chicamocha en el municipio de Soata- Boyacá. |
title_short |
Formulación de estrategias agroecológicas para las zonas de uso sostenible del distrito regional de manejo integrado bosques secos del Chicamocha en el municipio de Soata- Boyacá. |
title_full |
Formulación de estrategias agroecológicas para las zonas de uso sostenible del distrito regional de manejo integrado bosques secos del Chicamocha en el municipio de Soata- Boyacá. |
title_fullStr |
Formulación de estrategias agroecológicas para las zonas de uso sostenible del distrito regional de manejo integrado bosques secos del Chicamocha en el municipio de Soata- Boyacá. |
title_full_unstemmed |
Formulación de estrategias agroecológicas para las zonas de uso sostenible del distrito regional de manejo integrado bosques secos del Chicamocha en el municipio de Soata- Boyacá. |
title_sort |
Formulación de estrategias agroecológicas para las zonas de uso sostenible del distrito regional de manejo integrado bosques secos del Chicamocha en el municipio de Soata- Boyacá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mejía Estupiñán, Marlen |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pirazán, Iván |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mejía Estupiñán, Marlen |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
universidad santo Tomás |
description |
Según las investigaciones realizadas en el enfoque del estudio como lo evidencian artículos científicos y publicaciones en relación a los bosques secos tropicales en Colombia del instituto Alexander Von Humboldt 2014, los ecosistemas afectados por el desarrollo de actividades antrópicas son los bosques secos tropicales debido a que sus suelos son fértiles y aptos para la agricultura (Humboldt, 2014). Ante el impacto negativo que han generado estas actividades antrópicas en los bosques secos tropicales, se hace necesario avanzar en un estudio donde se promueva la recuperación y restauración de estas áreas. La FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), determinó que se necesita trasformar sistemas alimentarios para frenar la perdida de la biodiversidad, mostrando prácticas agroforestales y de producción sostenible, los agricultores deberían adoptar modelos de negocios con responsabilidad social medio ambiental (FAO, 2020). El área de investigación fue promovida en el municipio de Soatá en sus áreas declaradas como distrito integrado de bosque seco, en donde se buscó alternativas estratégicas de desarrollo sostenible, fortaleciendo las actividades a los productores, a través de formular estrategias en prácticas agroecológicas dando lugar a factores de gestión con sostenibilidad desde el punto de vista social, ecológico, ambiental y económico, con más responsabilidad al territorio. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-27T02:07:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-27T02:07:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-21 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mejia, M. (2022). Formulación de estrategias agroecológicas para las zonas de uso sostenible del distrito regional de manejo integrado bosques secos del chicamocha en el municipio de Soatá Boyacá. 1–174. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/46126 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Mejia, M. (2022). Formulación de estrategias agroecológicas para las zonas de uso sostenible del distrito regional de manejo integrado bosques secos del chicamocha en el municipio de Soatá Boyacá. 1–174. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/46126 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal de soatá Boyacá. (2001). Acuerdo 021 de 2001, Plan Basico de Ordenamiento Territorial. 91. Acevedo Osorio, Á. (2019). Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Acuerdo N 002 del 31 de enero del año 2019 . (s.f.). Aguirre, S., Piraneque, N., & Díaz, C. (2019). Valoración del Estado del Suelo en Zona de Bosque Seco Tropical Mediante Técnicas Analíticas y Cromatogramas. Obtenido de Universidad del Magdalena: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000600337&script=sci_arttext Andrade, E. (2014). Guía De Buenas Prácticas Agrícolas Para Banano Resolución Daj-201413A-0201.0040 emitida el 14 de marzo de 2014. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - Agrocalidad. Ambiente, M. D. E., & Sostenib, Y. D. (2015). Decreto 1076 de 2015. Arnés, & Astier. (2018). Sostenibilidad en sistemas de manejo de recursos naturales en países andinos. Albarracín-Zaidiza, J. A., Fonseca-Carreño, N. E., & López-Vargas, L. H. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 16(2), 39–55. https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139 Altieri, M., Nicholls, C., Molina, M. G. De, Ugas, R., & Midas, P. (1999a). Agroecologia bases cientificas para una agricultura sustentable. In AGROECOLOGIA Bases científicas para una agricultura sustentable (Vol. 7, Issue 2). http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol22n2.pdf#page=30 Barchuk, A. H., Guzmán, M., Locati, L., & Suez, L. S. (2020). Manual De Buenas Práctica Para Diseños Agroecológicos. Blanco-Valdes, Y. (2016). El rol de las arvenses como componente en la biodiversidad de los agroecosistemas. Instituto Nacional Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal , 34-56. Camara de Representantes,Congreso de la Republica de Colombia. (2021). Desde Boyacá se propone qué, el campo es el mayor instrumento de reactivación económica del País. Bogota D.C: Oficina de Informaciòn y Prensa Cámara. Camila Pizano, H. G. (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Cárdenas Pinzón, J. I., & Vallejo Zamudio, L. E. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes Del Cenes, 35(62), 87. https://doi.org/10.19053/22565779.4411 Cerrón, J., Fremout, T., Atkinson, E., & Thomas, E. (2019). Experiencias de restauración y fuentes semilleras en el bosque seco tropical del norte del Perú: Estado actual y lecciones aprendidas. CGSpace. Ciro Basto, P. C., & Villegas Estrada, B. (2009). Mis buenas practicas agroecologicas "Guia para agroempresarioa". Bogota D.c: Yerimpresos. Concepción, J., Bello, A., & Tello, J. (2010). Agroecología y Producción ecológica. Madrid: CSIC, 2010. 81 p. Madrid: CSIC. Consejo municipal de Soata. (2020). Plan de Desarrollo Municipal“Juntos Por Un Mejor Futuro” 2020 – 2023. Congreso de la Republica de Colombia. (1973). Ley 23 de 1973. 1–2. Congreso de la Republica de Colombia. (1993). LEY 99 DE 1993 Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE , se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables , se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dicta. 1–44. Corpoboyacá. (2019a). Fase de preparación declaratoria de los bosques de acuerdo con la resolución 1125 y el decreto 1076 de 2015. Entrevistas, 43. https://doi.org/10.31819/9783964564405-toc Constitucion politica,1991,art 334. (s.f.). Contreras, R. (2000). Empoderamiento campesino y desarrollo local. Revista Austral de Ciencias Sociales, 4, 55-68. Codina, R. (1999). Residuos sólidos en áreas rurales. Revista de La Facultad de Ciencias Agrarias, 2(5505), 39–50. Decreto Ley 2811 de 1974 . (s.f.). Departamento de Boyaca. (2020). Ministerio de agricultura de Colombia. Obtenido de Plan Departamental De Extensión Agropecuaria (PDEA) 2020-2023: https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/PublishingImages/Paginas/PDEA/Boyaca.pdf Díaz Triana , J., Torres Rodríguez, S., Muñoz-P, L., & Avella-M, A. (2019). Monitoreo de la restauración ecológica en un bosque seco tropical interandino (Huila, Colombia): programa y resultados preliminares. Fundación Natura Colombia. FAO. (2002). Alimentación familiar, alimentación a grupos y alimentos de venta callejera.Nutrición humana en el mundo en desarrollo . Roma: FAO. FAO. (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. In El estado de los bosques del mundo 2020. https://doi.org/10.4060/ca8642es FAO y MADS. (2018). Guia de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en areas rurales. www.fao.org/publications/es GIRA. (2021). GIRA. Obtenido de GIRA MESMIS: https://gira.org.mx/proyectos/proyecto-mesmis/ Gutiérrez Cedillo, J. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Convergencia, 51-87. Gutierrez, C. (2020). PLAN DE DESARROLLO SOATÁ, JUNTOS POR UN MEJOR FUTURO 2020-2023. 266. Guerrero, E., Keizer, O. De, & Córdoba, R. (2006). La Aplicación del Enfoque Ecosistémico en la Gestión de los Recursos Hídricos Un análisis de estudios de caso en América Latina. Hecht, S. (1997). La evolución del pensamiento agroecológico. Hernández Badillo, S., & Horta Márquez, D. (2018). Elaboración de una propuesta de sistema productivo agroecológico con base en buenas prácticas agrícolas (BPA) para un manejo sostenible del suelo, caso finca Magdalena vereda Potosí del municipio de Cajamarca – Tolima. Universidad El Bosque. Humboldt, A. von. (2014). El Bosque Seco Tropical En Colombia Hensel, J., & Restrepo, J. (2009). Manual Práctico De Agricultura Orgánica Y Panes De Piedra. Feriva, 318. ICA. (2022). El ICA avanza para la protección de la cuenca del Lago de Tota en Boyacá. Obtenido de ICA: https://www.ica.gov.co/noticias/ica-avanza-proteccion-cuenca-lago-tota darraga Bahos, A. (2012). Buenas prácticas agrícolas desde un enfoque agroecológico como aporte al desarrollo local sustentable de la organización de asocampoalegre en el corregimiento de campoalegre, andalucía, valle del cauca. Cali: universidad autónoma de occidente . IGAC. (2005). Estudios generales de suelos y zonificacion de tierras del departamento de Boyaca. Insitituto Geografico Agustin Codazzi. IGAC. (2019). Lineamientos para el Uso de Información Geográfica en el Desarrollo del Componente Rural de los Planes de Ordenamiento Territorial - POT. Bogotá D.C. Jaramillo, J., Rodriguez, V., Guzman, M., & Rengifo, T. (2007). Buenas prácticas agrícolas [bpa] en la producción de tomate bajo condiciones protegidas. Corpoica Mana Gobernación De Antioquia - FAO. Jiménez González, A., Macías Egas, Á., Ramos Rodríguez, M., Tapia Zúñiga, M., & Rosete Blandariz, S. (2019). Indicadores de sostenibilidad con énfasis en el estado de conservación del bosque seco tropical. Rev cubana ciencias forestales vol.7 no.2, 4. Jurado Cortes, N., Benavides Guevara, R., Rodríguez González, I., & Isabel Sanchez, C. (2021). Evaluación De Las Prácticas Tradicionales Poscosecha Del Cultivo De Quinua En Cundinamarca Colombia. UNAD. LEGIS. (2013). En Boyaca,el ICA certifico 54 predios en Buenas Practicas Agricolas durante el 2013. Obtenido de Legiscomex: https://www.legiscomex.com/Documentos/colombia-ica-predios-certificacion-bpa-dic-30-13-8not León Sicard, T., Sánchez de Prager, M., Johana Rojas, L., Ortiz, J., Bermúdez Alviar, J., Acevedo Osorio, A., Angarita Leiton, A., & Leon Sicard, T. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Agroecología, 10(2), 39–53 Loaiza , S. (2021). Estimación del potencial de mitigación de las emisiones de GEI de las prácticas agroecológicas en Colombia, Ecuador y Perú. CCAFS Working Paper no. 408. Wageningen, Países Bajos: Programa de investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). López Ridaura, S., Masera , O., & Astier, M. (2001). Evaluando la sostenibilidad de los sistemas agrícolas integrados: El marco mesmis. Leisa revista de agroecologia. Marin Bazán, Y., & Naranjo Grisales, K. (2020). Diseño de un modelo de granja integral agroecológica de la finca la fortuna, Vereda Patio Bonito del municipio de Ginebra-Valle Del Cauca, Colombia. Univerisdad Autonoma de Occidente. Martínez Girón, J., Marin Rivera, J. V., Murillo Lopera, K. I., & Rodríguez Delgado, I. C. (2018). La agroecología: alternativa de desarrollo sustentable ante la crisis ambiental en un mundo globalizado. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2). https://doi.org/10.22490/21456453.2196 Maria E Zaccagnini, M. G. (2014). Conservación del suelo la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Martens Aguayo , K. (2021). Análisis estructural del bosque seco en el sector “La Tomatera” del valle de Portoviejo. Obtenido de Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3437 Masera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales. El marco de Evaluación MESMIS. Ciudad de México: MundiPrensa - GIRA - UNAM. Obtenido de Masera, O., M. Astier y S. López-Ridaura. 1999. Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales. El marco de Evaluación MESMIS. MundiPrensa - GIRA - UNAM, México. Masera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: El marco de evaluación MESMIS. México D.F.: Mundi-Prensa. M. A. Altieri, C. L. N. (1977). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. BBA - Bioenergetics, 462(3), 731–747. https://doi.org/10.1016/0005-2728(77)90114-1 Minaverry, C., & Gally, T. (2014). Algunas consideraciones sobre la sustentabilidad en la agricultura argentina. Herramientas para el cumplimiento de la normativa ambiental. Avances en Investigación Agropecuari, 77-93. MInisterio de Agricultura de Colombia. (19 de octubre de 2017). Agronet MInisterio de Agricultura de Colombia. Obtenido de Agroempresarios de Boyacá se certificaron en Buenas Prácticas Agrícolas, BPA - 19 de octubre de 2017: agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Agroempresarios-de-Boyaca-se-certificaron-en-Buenas-Practicas-Agricolas,-BPA---19-de-octubre-de-2017.aspx Monroy Salcedo, M. (2016). Factores asociados con la implementación de prácticas de manejo agroecológico y certificaciones socio-ambientales en dos zonas palmicultoras de Colombia. acultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales. Murcia , C., Guariguata, M., Quintero-Vallejo, E., & Ramirez, W. (2017). La restauracion ecologica en el marco de las compensaciones por perdida de biodversidad en Colombia.Un analisis critico. Bogor,Indonesia: CIFOR. Nicholls, C., Altieri, M., & Vázquez, L. (2017). Agroecología: Principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología, 61–72. Nicholls, C. I. (n.d.). Teoría y práctica para una agricultura sustentable Miguel Altieri. Odepa. (2012). Comercialización de productos hortifrutícolas en la pequeña agricultura. Santiago de Chile: Odepa. Osorio Quintero, L., Lopera García, L., López Arango, Y., Rendón Ospina, I., Tabares López, J., Medina Tamayo, M., & Nieto López, E. (2019). Condiciones de trabajo y de seguridad social en asociaciones de pequeños y medianos agricultores campesinos con prácticas de economía solidaria en tres municipios del oriente antioqueño, Colombia, 2015. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Pengue, W. (2009). Cuestiones económico-ambientales de las transformaciones agrícolas en las pampas. Obtenido de SCIELO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362009000200006 Pere Ariza, M., & Montobbio , M. (2017). Propuestas andinas El co-manejo adptativo como estrategia de adptación ante el cambio climático. Pita- Morales, L. A., Páez –Saavedra, J. D., & Puerta- Gutiérrez, N. S. (1969). Proyecto comunitario ambiente y territorio: manejo y disposición de residuos sólidos en la vereda pueblo viejo Moniquirá (Boyacá). Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), 1–14. https://doi.org/10.16925/co.v24i109.1515 Quispe, A. (2015). El valor potencial de los residuos sólidos orgánicos, rurales y urbanos para la sostenibilidad de la agricultura* The potential value of organic, rural and urban residues for sustainable agriculture. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Mex. Cienc. Agríc, 6(1), 83–95. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v6n1/v6n1a8.pdf Rivas Cobo, R. (2022). Teledetección y sistemas de información geográficos aplicados al seguimiento de procesos de deforestación en bosques secos de Ecuador. Obtenido de Universidad de Córdoba, UCOPress: https://helvia.uco.es/handle/10396/22340 Robles Mejía, Y. (2019). Análisis De Situación De Salud Con El Modelo De Los Determinantes Sociales De Salud, Municipio De Soatá Boyacá 2019. Soata: Municipio de Soatá. Sanabria Hernandez, N., & Osorio Ortegon, C. (2017). Valoración Económica Del Impacto Por Vertimientos En El Río Chicamocha Sobre La Salud Humana De La Vereda La Costa,Municipio Soatá Boyacá. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Sie7e diaz boyaca. (2021). Sie7e diaz boyaca. Obtenido de Productores del campo de Berbeo les apuestan a las buenas prácticas agrícolas: https://boyaca7dias.com.co/2021/04/06/productores-del-campo-de-berbeo-les-apuestan-a-las-buenas-practicas-agricolas/ Torres-Rodríguez, S., Díaz-Triana, J., Villota, A., Gómez, W., & Avella-M, A. (2019). Diagnóstico ecológico, formulación e implementación de estrategias para la restauración de un bosque seco tropical interandino (Huila, Colombia). Obtenido de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322019000100042 Universidad del Valle. (2016). Es posible el uso eficiente del agua en agricultura. Obtenido de Agencia de Noticias Universidad del Valle: https://www.univalle.edu.co/medio-ambiente/es-posible-el-uso-eficiente-del-agua-en-agricultura Valderrama García, G. (2018). Técnica empleada para el buen manejo y recolección de envases fungicidas e insecticidas en el sector rural del municipio de Tipacoque departamento de Boyacá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Vargas, López, & Alvarado. (2021). Sostenibilidad Ambiental y manejo de residuos en sistemas de producción de cacao en el suroriente de Boyacá-Colombia Environmental sustainability and waste management in cocoa. Acevedo Osorio, Á. (2019). Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Acuerdo N 002 del 31 de enero del año 2019 . (s.f.). Aguirre, S., Piraneque, N., & Díaz, C. (2019). Valoración del Estado del Suelo en Zona de Bosque Seco Tropical Mediante Técnicas Analíticas y Cromatogramas. Obtenido de Universidad del Magdalena: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000600337&script=sci_arttext Andrade, E. (2014). Guía De Buenas Prácticas Agrícolas Para Banano Resolución Daj-201413A-0201.0040 emitida el 14 de marzo de 2014. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - Agrocalidad. Ambiente, M. D. E., & Sostenib, Y. D. (2015). Decreto 1076 de 2015. Arnés, & Astier. (2018). Sostenibilidad en sistemas de manejo de recursos naturales en países andinos. Albarracín-Zaidiza, J. A., Fonseca-Carreño, N. E., & López-Vargas, L. H. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 16(2), 39–55. https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139 Altieri, M., Nicholls, C., Molina, M. G. De, Ugas, R., & Midas, P. (1999a). Agroecologia bases cientificas para una agricultura sustentable. In AGROECOLOGIA Bases científicas para una agricultura sustentable (Vol. 7, Issue 2). http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol22n2.pdf#page=30 Barchuk, A. H., Guzmán, M., Locati, L., & Suez, L. S. (2020). Manual De Buenas Práctica Para Diseños Agroecológicos. Blanco-Valdes, Y. (2016). El rol de las arvenses como componente en la biodiversidad de los agroecosistemas. Instituto Nacional Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal , 34-56. Camara de Representantes,Congreso de la Republica de Colombia. (2021). Desde Boyacá se propone qué, el campo es el mayor instrumento de reactivación económica del País. Bogota D.C: Oficina de Informaciòn y Prensa Cámara. Camila Pizano, H. G. (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Cárdenas Pinzón, J. I., & Vallejo Zamudio, L. E. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes Del Cenes, 35(62), 87. https://doi.org/10.19053/22565779.4411 Cerrón, J., Fremout, T., Atkinson, E., & Thomas, E. (2019). Experiencias de restauración y fuentes semilleras en el bosque seco tropical del norte del Perú: Estado actual y lecciones aprendidas. CGSpace. Ciro Basto, P. C., & Villegas Estrada, B. (2009). Mis buenas practicas agroecologicas "Guia para agroempresarioa". Bogota D.c: Yerimpresos. Concepción, J., Bello, A., & Tello, J. (2010). Agroecología y Producción ecológica. Madrid: CSIC, 2010. 81 p. Madrid: CSIC. Consejo municipal de Soata. (2020). Plan de Desarrollo Municipal“Juntos Por Un Mejor Futuro” 2020 – 2023. Congreso de la Republica de Colombia. (1973). Ley 23 de 1973. 1–2. Congreso de la Republica de Colombia. (1993). LEY 99 DE 1993 Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE , se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables , se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dicta. 1–44. Corpoboyacá. (2019a). Fase de preparación declaratoria de los bosques de acuerdo con la resolución 1125 y el decreto 1076 de 2015. Entrevistas, 43. https://doi.org/10.31819/9783964564405-toc Constitucion politica,1991,art 334. (s.f.). Contreras, R. (2000). Empoderamiento campesino y desarrollo local. Revista Austral de Ciencias Sociales, 4, 55-68. Codina, R. (1999). Residuos sólidos en áreas rurales. Revista de La Facultad de Ciencias Agrarias, 2(5505), 39–50. Decreto Ley 2811 de 1974 . (s.f.). Departamento de Boyaca. (2020). Ministerio de agricultura de Colombia. Obtenido de Plan Departamental De Extensión Agropecuaria (PDEA) 2020-2023: https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/PublishingImages/Paginas/PDEA/Boyaca.pdf Díaz Triana , J., Torres Rodríguez, S., Muñoz-P, L., & Avella-M, A. (2019). Monitoreo de la restauración ecológica en un bosque seco tropical interandino (Huila, Colombia): programa y resultados preliminares. Fundación Natura Colombia. FAO. (2002). Alimentación familiar, alimentación a grupos y alimentos de venta callejera.Nutrición humana en el mundo en desarrollo . Roma: FAO. FAO. (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. In El estado de los bosques del mundo 2020. https://doi.org/10.4060/ca8642es FAO y MADS. (2018). Guia de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en areas rurales. www.fao.org/publications/es GIRA. (2021). GIRA. Obtenido de GIRA MESMIS: https://gira.org.mx/proyectos/proyecto-mesmis/ Gutiérrez Cedillo, J. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Convergencia, 51-87. Gutierrez, C. (2020). PLAN DE DESARROLLO SOATÁ, JUNTOS POR UN MEJOR FUTURO 2020-2023. 266. Guerrero, E., Keizer, O. De, & Córdoba, R. (2006). La Aplicación del Enfoque Ecosistémico en la Gestión de los Recursos Hídricos Un análisis de estudios de caso en América Latina. Hecht, S. (1997). La evolución del pensamiento agroecológico. Hernández Badillo, S., & Horta Márquez, D. (2018). Elaboración de una propuesta de sistema productivo agroecológico con base en buenas prácticas agrícolas (BPA) para un manejo sostenible del suelo, caso finca Magdalena vereda Potosí del municipio de Cajamarca – Tolima. Universidad El Bosque. Humboldt, A. von. (2014). El Bosque Seco Tropical En Colombia Hensel, J., & Restrepo, J. (2009). Manual Práctico De Agricultura Orgánica Y Panes De Piedra. Feriva, 318. ICA. (2022). El ICA avanza para la protección de la cuenca del Lago de Tota en Boyacá. Obtenido de ICA: https://www.ica.gov.co/noticias/ica-avanza-proteccion-cuenca-lago-tota Idarraga Bahos, A. (2012). Buenas prácticas agrícolas desde un enfoque agroecológico como aporte al desarrollo local sustentable de la organización de asocampoalegre en el corregimiento de campoalegre, andalucía, valle del cauca. Cali: universidad autónoma de occidente . IGAC. (2005). Estudios generales de suelos y zonificacion de tierras del departamento de Boyaca. Insitituto Geografico Agustin Codazzi. IGAC. (2019). Lineamientos para el Uso de Información Geográfica en el Desarrollo del Componente Rural de los Planes de Ordenamiento Territorial - POT. Bogotá D.C. Jaramillo, J., Rodriguez, V., Guzman, M., & Rengifo, T. (2007). Buenas prácticas agrícolas [bpa] en la producción de tomate bajo condiciones protegidas. Corpoica Mana Gobernación De Antioquia - FAO. Jiménez González, A., Macías Egas, Á., Ramos Rodríguez, M., Tapia Zúñiga, M., & Rosete Blandariz, S. (2019). Indicadores de sostenibilidad con énfasis en el estado de conservación del bosque seco tropical. Rev cubana ciencias forestales vol.7 no.2, 4. Jurado Cortes, N., Benavides Guevara, R., Rodríguez González, I., & Isabel Sanchez, C. (2021). Evaluación De Las Prácticas Tradicionales Poscosecha Del Cultivo De Quinua En Cundinamarca Colombia. UNAD. LEGIS. (2013). En Boyaca,el ICA certifico 54 predios en Buenas Practicas Agricolas durante el 2013. Obtenido de Legiscomex: https://www.legiscomex.com/Documentos/colombia-ica-predios-certificacion-bpa-dic-30-13-8not León Sicard, T., Sánchez de Prager, M., Johana Rojas, L., Ortiz, J., Bermúdez Alviar, J., Acevedo Osorio, A., Angarita Leiton, A., & Leon Sicard, T. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Agroecología, 10(2), 39–53 Loaiza , S. (2021). Estimación del potencial de mitigación de las emisiones de GEI de las prácticas agroecológicas en Colombia, Ecuador y Perú. CCAFS Working Paper no. 408. Wageningen, Países Bajos: Programa de investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). López Ridaura, S., Masera , O., & Astier, M. (2001). Evaluando la sostenibilidad de los sistemas agrícolas integrados: El marco mesmis. Leisa revista de agroecologia. Marin Bazán, Y., & Naranjo Grisales, K. (2020). Diseño de un modelo de granja integral agroecológica de la finca la fortuna, Vereda Patio Bonito del municipio de Ginebra-Valle Del Cauca, Colombia. Univerisdad Autonoma de Occidente. Martínez Girón, J., Marin Rivera, J. V., Murillo Lopera, K. I., & Rodríguez Delgado, I. C. (2018). La agroecología: alternativa de desarrollo sustentable ante la crisis ambiental en un mundo globalizado. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2). https://doi.org/10.22490/21456453.2196 Maria E Zaccagnini, M. G. (2014). Conservación del suelo la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Martens Aguayo , K. (2021). Análisis estructural del bosque seco en el sector “La Tomatera” del valle de Portoviejo. Obtenido de Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3437 Masera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales. El marco de Evaluación MESMIS. Ciudad de México: MundiPrensa - GIRA - UNAM. Obtenido de Masera, O., M. Astier y S. López-Ridaura. 1999. Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales. El marco de Evaluación MESMIS. MundiPrensa - GIRA - UNAM, México. Masera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: El marco de evaluación MESMIS. México D.F.: Mundi-Prensa. M. A. Altieri, C. L. N. (1977). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. BBA - Bioenergetics, 462(3), 731–747. https://doi.org/10.1016/0005-2728(77)90114-1 Mejia, M. (2022). Modelo Basado En Prácticas Agroecológicas para el Área Declarada como Distrito Integrado De Bosque Seco En El Municipio De Soatá Boyacá. 16. Minaverry, C., & Gally, T. (2014). Algunas consideraciones sobre la sustentabilidad en la agricultura argentina. Herramientas para el cumplimiento de la normativa ambiental. Avances en Investigación Agropecuari, 77-93. MInisterio de Agricultura de Colombia. (19 de octubre de 2017). Agronet MInisterio de Agricultura de Colombia. Obtenido de Agroempresarios de Boyacá se certificaron en Buenas Prácticas Agrícolas, BPA - 19 de octubre de 2017: agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Agroempresarios-de-Boyaca-se-certificaron-en-Buenas-Practicas-Agricolas,-BPA---19-de-octubre-de-2017.aspx Monroy Salcedo, M. (2016). Factores asociados con la implementación de prácticas de manejo agroecológico y certificaciones socio-ambientales en dos zonas palmicultoras de Colombia. acultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales. Murcia , C., Guariguata, M., Quintero-Vallejo, E., & Ramirez, W. (2017). La restauracion ecologica en el marco de las compensaciones por perdida de biodversidad en Colombia.Un analisis critico. Bogor,Indonesia: CIFOR. Nicholls, C., Altieri, M., & Vázquez, L. (2017). Agroecología: Principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología, 61–72. Nicholls, C. I. (n.d.). Teoría y práctica para una agricultura sustentable Miguel Altieri. Odepa. (2012). Comercialización de productos hortifrutícolas en la pequeña agricultura. Santiago de Chile: Odepa. Osorio Quintero, L., Lopera García, L., López Arango, Y., Rendón Ospina, I., Tabares López, J., Medina Tamayo, M., & Nieto López, E. (2019). Condiciones de trabajo y de seguridad social en asociaciones de pequeños y medianos agricultores campesinos con prácticas de economía solidaria en tres municipios del oriente antioqueño, Colombia, 2015. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Pengue, W. (2009). Cuestiones económico-ambientales de las transformaciones agrícolas en las pampas. Obtenido de SCIELO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362009000200006 Pere Ariza, M., & Montobbio , M. (2017). Propuestas andinas El co-manejo adptativo como estrategia de adptación ante el cambio climático. Pita- Morales, L. A., Páez –Saavedra, J. D., & Puerta- Gutiérrez, N. S. (1969). Proyecto comunitario ambiente y territorio: manejo y disposición de residuos sólidos en la vereda pueblo viejo Moniquirá (Boyacá). Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), 1–14. https://doi.org/10.16925/co.v24i109.1515 Quispe, A. (2015). El valor potencial de los residuos sólidos orgánicos, rurales y urbanos para la sostenibilidad de la agricultura* The potential value of organic, rural and urban residues for sustainable agriculture. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Mex. Cienc. Agríc, 6(1), 83–95. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v6n1/v6n1a8.pdf Rivas Cobo, R. (2022). Teledetección y sistemas de información geográficos aplicados al seguimiento de procesos de deforestación en bosques secos de Ecuador. Obtenido de Universidad de Córdoba, UCOPress: https://helvia.uco.es/handle/10396/22340 Robles Mejía, Y. (2019). Análisis De Situación De Salud Con El Modelo De Los Determinantes Sociales De Salud, Municipio De Soatá Boyacá 2019. Soata: Municipio de Soatá. Sanabria Hernandez, N., & Osorio Ortegon, C. (2017). Valoración Económica Del Impacto Por Vertimientos En El Río Chicamocha Sobre La Salud Humana De La Vereda La Costa,Municipio Soatá Boyacá. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Sie7e diaz boyaca. (2021). Sie7e diaz boyaca. Obtenido de Productores del campo de Berbeo les apuestan a las buenas prácticas agrícolas: https://boyaca7dias.com.co/2021/04/06/productores-del-campo-de-berbeo-les-apuestan-a-las-buenas-practicas-agricolas/ Torres-Rodríguez, S., Díaz-Triana, J., Villota, A., Gómez, W., & Avella-M, A. (2019). Diagnóstico ecológico, formulación e implementación de estrategias para la restauración de un bosque seco tropical interandino (Huila, Colombia). Obtenido de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322019000100042 Universidad del Valle. (2016). Es posible el uso eficiente del agua en agricultura. Obtenido de Agencia de Noticias Universidad del Valle: https://www.univalle.edu.co/medio-ambiente/es-posible-el-uso-eficiente-del-agua-en-agricultura Valderrama García, G. (2018). Técnica empleada para el buen manejo y recolección de envases fungicidas e insecticidas en el sector rural del municipio de Tipacoque departamento de Boyacá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Vargas, López, & Alvarado. (2021). Sostenibilidad Ambiental y manejo de residuos en sistemas de producción de cacao en el suroriente de Boyacá-Colombia Environmental sustainability and waste management in cocoa. Vargas Martínez, A., López Cifuentes, J., & Alvarado Gaona, Á. (2021). Sostenibilidad Ambiental y manejo de residuos en sistemas de. Ciencia Y Cultura Uptc, 1. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/1/2022marlenmejia.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/6/2022marlenmejia.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6852008aacce1d7289b12edfd8023910 16fd686ada3ef3b010a05075b4b906cc f93552fe24887125bdadb85aee038e56 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 8959a38183ab6ec59f3f6c7cd0dadcc1 7a54622e9adf4b175fc8ad72ae7aacba 8dd27a3f1e9a73676c5e43630d5a3aee |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026402679226368 |
spelling |
Pirazán, IvánMejía Estupiñán, Marlenuniversidad santo Tomás2022-07-27T02:07:51Z2022-07-27T02:07:51Z2022-07-21Mejia, M. (2022). Formulación de estrategias agroecológicas para las zonas de uso sostenible del distrito regional de manejo integrado bosques secos del chicamocha en el municipio de Soatá Boyacá. 1–174.http://hdl.handle.net/11634/46126reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coSegún las investigaciones realizadas en el enfoque del estudio como lo evidencian artículos científicos y publicaciones en relación a los bosques secos tropicales en Colombia del instituto Alexander Von Humboldt 2014, los ecosistemas afectados por el desarrollo de actividades antrópicas son los bosques secos tropicales debido a que sus suelos son fértiles y aptos para la agricultura (Humboldt, 2014). Ante el impacto negativo que han generado estas actividades antrópicas en los bosques secos tropicales, se hace necesario avanzar en un estudio donde se promueva la recuperación y restauración de estas áreas. La FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), determinó que se necesita trasformar sistemas alimentarios para frenar la perdida de la biodiversidad, mostrando prácticas agroforestales y de producción sostenible, los agricultores deberían adoptar modelos de negocios con responsabilidad social medio ambiental (FAO, 2020). El área de investigación fue promovida en el municipio de Soatá en sus áreas declaradas como distrito integrado de bosque seco, en donde se buscó alternativas estratégicas de desarrollo sostenible, fortaleciendo las actividades a los productores, a través de formular estrategias en prácticas agroecológicas dando lugar a factores de gestión con sostenibilidad desde el punto de vista social, ecológico, ambiental y económico, con más responsabilidad al territorio.According to the research carried out in the focus of the study, as evidenced by scientific articles and publications in relation to the tropical dry forests in Colombia of the Alexander Von Humboldt Institute 2014, the ecosystems affected by the development of anthropic activities are the tropical dry forests because their soils are fertile and suitable for agriculture (Humboldt, 2014). Given the negative impact that these anthropic activities have generated in tropical dry forests, it is necessary to advance in a study that promotes the recovery and restoration of these areas. The FAO (The Food and Agriculture Organization of the United Nations), determined that it is necessary to transform food systems to stop the loss of biodiversity, showing agroforestry and sustainable production practices, farmers should adopt business models with social responsibility environment (FAO, 2020). The research area was promoted in the municipality of Soatá in its areas declared as an integrated district of dry forest, where strategic alternatives for sustainable development were sought, strengthening the activities of producers, through formulating strategies in agroecological practices giving rise to management factors with sustainability from the social, ecological, environmental and economic point of view, with more responsibility to the territory.Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formulación de estrategias agroecológicas para las zonas de uso sostenible del distrito regional de manejo integrado bosques secos del Chicamocha en el municipio de Soata- Boyacá.Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaAlcaldía Municipal de soatá Boyacá. (2001). Acuerdo 021 de 2001, Plan Basico de Ordenamiento Territorial. 91.Acevedo Osorio, Á. (2019). Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Acuerdo N 002 del 31 de enero del año 2019 . (s.f.).Aguirre, S., Piraneque, N., & Díaz, C. (2019). Valoración del Estado del Suelo en Zona de Bosque Seco Tropical Mediante Técnicas Analíticas y Cromatogramas. Obtenido de Universidad del Magdalena: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000600337&script=sci_arttextAndrade, E. (2014). Guía De Buenas Prácticas Agrícolas Para Banano Resolución Daj-201413A-0201.0040 emitida el 14 de marzo de 2014. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - Agrocalidad.Ambiente, M. D. E., & Sostenib, Y. D. (2015). Decreto 1076 de 2015.Arnés, & Astier. (2018). Sostenibilidad en sistemas de manejo de recursos naturales en países andinos.Albarracín-Zaidiza, J. A., Fonseca-Carreño, N. E., & López-Vargas, L. H. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 16(2), 39–55. https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139Altieri, M., Nicholls, C., Molina, M. G. De, Ugas, R., & Midas, P. (1999a). Agroecologia bases cientificas para una agricultura sustentable. In AGROECOLOGIA Bases científicas para una agricultura sustentable (Vol. 7, Issue 2). http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol22n2.pdf#page=30Barchuk, A. H., Guzmán, M., Locati, L., & Suez, L. S. (2020). Manual De Buenas Práctica Para Diseños Agroecológicos.Blanco-Valdes, Y. (2016). El rol de las arvenses como componente en la biodiversidad de los agroecosistemas. Instituto Nacional Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal , 34-56.Camara de Representantes,Congreso de la Republica de Colombia. (2021). Desde Boyacá se propone qué, el campo es el mayor instrumento de reactivación económica del País. Bogota D.C: Oficina de Informaciòn y Prensa Cámara.Camila Pizano, H. G. (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia.Cárdenas Pinzón, J. I., & Vallejo Zamudio, L. E. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes Del Cenes, 35(62), 87. https://doi.org/10.19053/22565779.4411Cerrón, J., Fremout, T., Atkinson, E., & Thomas, E. (2019). Experiencias de restauración y fuentes semilleras en el bosque seco tropical del norte del Perú: Estado actual y lecciones aprendidas. CGSpace.Ciro Basto, P. C., & Villegas Estrada, B. (2009). Mis buenas practicas agroecologicas "Guia para agroempresarioa". Bogota D.c: Yerimpresos.Concepción, J., Bello, A., & Tello, J. (2010). Agroecología y Producción ecológica. Madrid: CSIC, 2010. 81 p. Madrid: CSIC.Consejo municipal de Soata. (2020). Plan de Desarrollo Municipal“Juntos Por Un Mejor Futuro” 2020 – 2023.Congreso de la Republica de Colombia. (1973). Ley 23 de 1973. 1–2.Congreso de la Republica de Colombia. (1993). LEY 99 DE 1993 Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE , se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables , se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dicta. 1–44.Corpoboyacá. (2019a). Fase de preparación declaratoria de los bosques de acuerdo con la resolución 1125 y el decreto 1076 de 2015. Entrevistas, 43. https://doi.org/10.31819/9783964564405-tocConstitucion politica,1991,art 334. (s.f.).Contreras, R. (2000). Empoderamiento campesino y desarrollo local. Revista Austral de Ciencias Sociales, 4, 55-68.Codina, R. (1999). Residuos sólidos en áreas rurales. Revista de La Facultad de Ciencias Agrarias, 2(5505), 39–50.Decreto Ley 2811 de 1974 . (s.f.).Departamento de Boyaca. (2020). Ministerio de agricultura de Colombia. Obtenido de Plan Departamental De Extensión Agropecuaria (PDEA) 2020-2023: https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/PublishingImages/Paginas/PDEA/Boyaca.pdfDíaz Triana , J., Torres Rodríguez, S., Muñoz-P, L., & Avella-M, A. (2019). Monitoreo de la restauración ecológica en un bosque seco tropical interandino (Huila, Colombia): programa y resultados preliminares. Fundación Natura Colombia.FAO. (2002). Alimentación familiar, alimentación a grupos y alimentos de venta callejera.Nutrición humana en el mundo en desarrollo . Roma: FAO.FAO. (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. In El estado de los bosques del mundo 2020. https://doi.org/10.4060/ca8642esFAO y MADS. (2018). Guia de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en areas rurales. www.fao.org/publications/esGIRA. (2021). GIRA. Obtenido de GIRA MESMIS: https://gira.org.mx/proyectos/proyecto-mesmis/Gutiérrez Cedillo, J. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Convergencia, 51-87.Gutierrez, C. (2020). PLAN DE DESARROLLO SOATÁ, JUNTOS POR UN MEJOR FUTURO 2020-2023. 266.Guerrero, E., Keizer, O. De, & Córdoba, R. (2006). La Aplicación del Enfoque Ecosistémico en la Gestión de los Recursos Hídricos Un análisis de estudios de caso en América Latina.Hecht, S. (1997). La evolución del pensamiento agroecológico.Hernández Badillo, S., & Horta Márquez, D. (2018). Elaboración de una propuesta de sistema productivo agroecológico con base en buenas prácticas agrícolas (BPA) para un manejo sostenible del suelo, caso finca Magdalena vereda Potosí del municipio de Cajamarca – Tolima. Universidad El Bosque.Humboldt, A. von. (2014). El Bosque Seco Tropical En ColombiaHensel, J., & Restrepo, J. (2009). Manual Práctico De Agricultura Orgánica Y Panes De Piedra. Feriva, 318.ICA. (2022). El ICA avanza para la protección de la cuenca del Lago de Tota en Boyacá. Obtenido de ICA: https://www.ica.gov.co/noticias/ica-avanza-proteccion-cuenca-lago-totadarraga Bahos, A. (2012). Buenas prácticas agrícolas desde un enfoque agroecológico como aporte al desarrollo local sustentable de la organización de asocampoalegre en el corregimiento de campoalegre, andalucía, valle del cauca. Cali: universidad autónoma de occidente .IGAC. (2005). Estudios generales de suelos y zonificacion de tierras del departamento de Boyaca. Insitituto Geografico Agustin Codazzi.IGAC. (2019). Lineamientos para el Uso de Información Geográfica en el Desarrollo del Componente Rural de los Planes de Ordenamiento Territorial - POT. Bogotá D.C.Jaramillo, J., Rodriguez, V., Guzman, M., & Rengifo, T. (2007). Buenas prácticas agrícolas [bpa] en la producción de tomate bajo condiciones protegidas. Corpoica Mana Gobernación De Antioquia - FAO.Jiménez González, A., Macías Egas, Á., Ramos Rodríguez, M., Tapia Zúñiga, M., & Rosete Blandariz, S. (2019). Indicadores de sostenibilidad con énfasis en el estado de conservación del bosque seco tropical. Rev cubana ciencias forestales vol.7 no.2, 4.Jurado Cortes, N., Benavides Guevara, R., Rodríguez González, I., & Isabel Sanchez, C. (2021). Evaluación De Las Prácticas Tradicionales Poscosecha Del Cultivo De Quinua En Cundinamarca Colombia. UNAD.LEGIS. (2013). En Boyaca,el ICA certifico 54 predios en Buenas Practicas Agricolas durante el 2013. Obtenido de Legiscomex: https://www.legiscomex.com/Documentos/colombia-ica-predios-certificacion-bpa-dic-30-13-8notLeón Sicard, T., Sánchez de Prager, M., Johana Rojas, L., Ortiz, J., Bermúdez Alviar, J., Acevedo Osorio, A., Angarita Leiton, A., & Leon Sicard, T. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Agroecología, 10(2), 39–53Loaiza , S. (2021). Estimación del potencial de mitigación de las emisiones de GEI de las prácticas agroecológicas en Colombia, Ecuador y Perú. CCAFS Working Paper no. 408. Wageningen, Países Bajos: Programa de investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).López Ridaura, S., Masera , O., & Astier, M. (2001). Evaluando la sostenibilidad de los sistemas agrícolas integrados: El marco mesmis. Leisa revista de agroecologia.Marin Bazán, Y., & Naranjo Grisales, K. (2020). Diseño de un modelo de granja integral agroecológica de la finca la fortuna, Vereda Patio Bonito del municipio de Ginebra-Valle Del Cauca, Colombia. Univerisdad Autonoma de Occidente.Martínez Girón, J., Marin Rivera, J. V., Murillo Lopera, K. I., & Rodríguez Delgado, I. C. (2018). La agroecología: alternativa de desarrollo sustentable ante la crisis ambiental en un mundo globalizado. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2). https://doi.org/10.22490/21456453.2196Maria E Zaccagnini, M. G. (2014). Conservación del suelo la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.Martens Aguayo , K. (2021). Análisis estructural del bosque seco en el sector “La Tomatera” del valle de Portoviejo. Obtenido de Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3437Masera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales. El marco de Evaluación MESMIS. Ciudad de México: MundiPrensa - GIRA - UNAM. Obtenido de Masera, O., M. Astier y S. López-Ridaura. 1999. Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales. El marco de Evaluación MESMIS. MundiPrensa - GIRA - UNAM, México.Masera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: El marco de evaluación MESMIS. México D.F.: Mundi-Prensa.M. A. Altieri, C. L. N. (1977). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. BBA - Bioenergetics, 462(3), 731–747. https://doi.org/10.1016/0005-2728(77)90114-1Minaverry, C., & Gally, T. (2014). Algunas consideraciones sobre la sustentabilidad en la agricultura argentina. Herramientas para el cumplimiento de la normativa ambiental. Avances en Investigación Agropecuari, 77-93.MInisterio de Agricultura de Colombia. (19 de octubre de 2017). Agronet MInisterio de Agricultura de Colombia. Obtenido de Agroempresarios de Boyacá se certificaron en Buenas Prácticas Agrícolas, BPA - 19 de octubre de 2017: agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Agroempresarios-de-Boyaca-se-certificaron-en-Buenas-Practicas-Agricolas,-BPA---19-de-octubre-de-2017.aspxMonroy Salcedo, M. (2016). Factores asociados con la implementación de prácticas de manejo agroecológico y certificaciones socio-ambientales en dos zonas palmicultoras de Colombia. acultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales.Murcia , C., Guariguata, M., Quintero-Vallejo, E., & Ramirez, W. (2017). La restauracion ecologica en el marco de las compensaciones por perdida de biodversidad en Colombia.Un analisis critico. Bogor,Indonesia: CIFOR.Nicholls, C., Altieri, M., & Vázquez, L. (2017). Agroecología: Principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología, 61–72.Nicholls, C. I. (n.d.). Teoría y práctica para una agricultura sustentable Miguel Altieri. Odepa. (2012). Comercialización de productos hortifrutícolas en la pequeña agricultura. Santiago de Chile: Odepa.Osorio Quintero, L., Lopera García, L., López Arango, Y., Rendón Ospina, I., Tabares López, J., Medina Tamayo, M., & Nieto López, E. (2019). Condiciones de trabajo y de seguridad social en asociaciones de pequeños y medianos agricultores campesinos con prácticas de economía solidaria en tres municipios del oriente antioqueño, Colombia, 2015. Revista Facultad Nacional de Salud Pública.Pengue, W. (2009). Cuestiones económico-ambientales de las transformaciones agrícolas en las pampas. Obtenido de SCIELO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362009000200006Pere Ariza, M., & Montobbio , M. (2017). Propuestas andinas El co-manejo adptativo como estrategia de adptación ante el cambio climático.Pita- Morales, L. A., Páez –Saavedra, J. D., & Puerta- Gutiérrez, N. S. (1969). Proyecto comunitario ambiente y territorio: manejo y disposición de residuos sólidos en la vereda pueblo viejo Moniquirá (Boyacá). Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), 1–14. https://doi.org/10.16925/co.v24i109.1515Quispe, A. (2015). El valor potencial de los residuos sólidos orgánicos, rurales y urbanos para la sostenibilidad de la agricultura* The potential value of organic, rural and urban residues for sustainable agriculture. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Mex. Cienc. Agríc, 6(1), 83–95. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v6n1/v6n1a8.pdfRivas Cobo, R. (2022). Teledetección y sistemas de información geográficos aplicados al seguimiento de procesos de deforestación en bosques secos de Ecuador. Obtenido de Universidad de Córdoba, UCOPress: https://helvia.uco.es/handle/10396/22340Robles Mejía, Y. (2019). Análisis De Situación De Salud Con El Modelo De Los Determinantes Sociales De Salud, Municipio De Soatá Boyacá 2019. Soata: Municipio de Soatá.Sanabria Hernandez, N., & Osorio Ortegon, C. (2017). Valoración Económica Del Impacto Por Vertimientos En El Río Chicamocha Sobre La Salud Humana De La Vereda La Costa,Municipio Soatá Boyacá. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.Sie7e diaz boyaca. (2021). Sie7e diaz boyaca. Obtenido de Productores del campo de Berbeo les apuestan a las buenas prácticas agrícolas: https://boyaca7dias.com.co/2021/04/06/productores-del-campo-de-berbeo-les-apuestan-a-las-buenas-practicas-agricolas/Torres-Rodríguez, S., Díaz-Triana, J., Villota, A., Gómez, W., & Avella-M, A. (2019). Diagnóstico ecológico, formulación e implementación de estrategias para la restauración de un bosque seco tropical interandino (Huila, Colombia). Obtenido de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322019000100042Universidad del Valle. (2016). Es posible el uso eficiente del agua en agricultura. Obtenido de Agencia de Noticias Universidad del Valle: https://www.univalle.edu.co/medio-ambiente/es-posible-el-uso-eficiente-del-agua-en-agriculturaValderrama García, G. (2018). Técnica empleada para el buen manejo y recolección de envases fungicidas e insecticidas en el sector rural del municipio de Tipacoque departamento de Boyacá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.Vargas, López, & Alvarado. (2021). Sostenibilidad Ambiental y manejo de residuos en sistemas de producción de cacao en el suroriente de Boyacá-Colombia Environmental sustainability and waste management in cocoa.Acevedo Osorio, Á. (2019). Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Acuerdo N 002 del 31 de enero del año 2019 . (s.f.). Aguirre, S., Piraneque, N., & Díaz, C. (2019). Valoración del Estado del Suelo en Zona de Bosque Seco Tropical Mediante Técnicas Analíticas y Cromatogramas. Obtenido de Universidad del Magdalena: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000600337&script=sci_arttext Andrade, E. (2014). Guía De Buenas Prácticas Agrícolas Para Banano Resolución Daj-201413A-0201.0040 emitida el 14 de marzo de 2014. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - Agrocalidad. Ambiente, M. D. E., & Sostenib, Y. D. (2015). Decreto 1076 de 2015. Arnés, & Astier. (2018). Sostenibilidad en sistemas de manejo de recursos naturales en países andinos. Albarracín-Zaidiza, J. A., Fonseca-Carreño, N. E., & López-Vargas, L. H. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 16(2), 39–55. https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139 Altieri, M., Nicholls, C., Molina, M. G. De, Ugas, R., & Midas, P. (1999a). Agroecologia bases cientificas para una agricultura sustentable. In AGROECOLOGIA Bases científicas para una agricultura sustentable (Vol. 7, Issue 2). http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol22n2.pdf#page=30 Barchuk, A. H., Guzmán, M., Locati, L., & Suez, L. S. (2020). Manual De Buenas Práctica Para Diseños Agroecológicos. Blanco-Valdes, Y. (2016). El rol de las arvenses como componente en la biodiversidad de los agroecosistemas. Instituto Nacional Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal , 34-56. Camara de Representantes,Congreso de la Republica de Colombia. (2021). Desde Boyacá se propone qué, el campo es el mayor instrumento de reactivación económica del País. Bogota D.C: Oficina de Informaciòn y Prensa Cámara. Camila Pizano, H. G. (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Cárdenas Pinzón, J. I., & Vallejo Zamudio, L. E. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes Del Cenes, 35(62), 87. https://doi.org/10.19053/22565779.4411 Cerrón, J., Fremout, T., Atkinson, E., & Thomas, E. (2019). Experiencias de restauración y fuentes semilleras en el bosque seco tropical del norte del Perú: Estado actual y lecciones aprendidas. CGSpace. Ciro Basto, P. C., & Villegas Estrada, B. (2009). Mis buenas practicas agroecologicas "Guia para agroempresarioa". Bogota D.c: Yerimpresos. Concepción, J., Bello, A., & Tello, J. (2010). Agroecología y Producción ecológica. Madrid: CSIC, 2010. 81 p. Madrid: CSIC. Consejo municipal de Soata. (2020). Plan de Desarrollo Municipal“Juntos Por Un Mejor Futuro” 2020 – 2023. Congreso de la Republica de Colombia. (1973). Ley 23 de 1973. 1–2. Congreso de la Republica de Colombia. (1993). LEY 99 DE 1993 Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE , se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables , se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dicta. 1–44. Corpoboyacá. (2019a). Fase de preparación declaratoria de los bosques de acuerdo con la resolución 1125 y el decreto 1076 de 2015. Entrevistas, 43. https://doi.org/10.31819/9783964564405-toc Constitucion politica,1991,art 334. (s.f.). Contreras, R. (2000). Empoderamiento campesino y desarrollo local. Revista Austral de Ciencias Sociales, 4, 55-68. Codina, R. (1999). Residuos sólidos en áreas rurales. Revista de La Facultad de Ciencias Agrarias, 2(5505), 39–50. Decreto Ley 2811 de 1974 . (s.f.). Departamento de Boyaca. (2020). Ministerio de agricultura de Colombia. Obtenido de Plan Departamental De Extensión Agropecuaria (PDEA) 2020-2023: https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/PublishingImages/Paginas/PDEA/Boyaca.pdf Díaz Triana , J., Torres Rodríguez, S., Muñoz-P, L., & Avella-M, A. (2019). Monitoreo de la restauración ecológica en un bosque seco tropical interandino (Huila, Colombia): programa y resultados preliminares. Fundación Natura Colombia. FAO. (2002). Alimentación familiar, alimentación a grupos y alimentos de venta callejera.Nutrición humana en el mundo en desarrollo . Roma: FAO. FAO. (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. In El estado de los bosques del mundo 2020. https://doi.org/10.4060/ca8642es FAO y MADS. (2018). Guia de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en areas rurales. www.fao.org/publications/es GIRA. (2021). GIRA. Obtenido de GIRA MESMIS: https://gira.org.mx/proyectos/proyecto-mesmis/ Gutiérrez Cedillo, J. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Convergencia, 51-87. Gutierrez, C. (2020). PLAN DE DESARROLLO SOATÁ, JUNTOS POR UN MEJOR FUTURO 2020-2023. 266. Guerrero, E., Keizer, O. De, & Córdoba, R. (2006). La Aplicación del Enfoque Ecosistémico en la Gestión de los Recursos Hídricos Un análisis de estudios de caso en América Latina. Hecht, S. (1997). La evolución del pensamiento agroecológico. Hernández Badillo, S., & Horta Márquez, D. (2018). Elaboración de una propuesta de sistema productivo agroecológico con base en buenas prácticas agrícolas (BPA) para un manejo sostenible del suelo, caso finca Magdalena vereda Potosí del municipio de Cajamarca – Tolima. Universidad El Bosque. Humboldt, A. von. (2014). El Bosque Seco Tropical En Colombia Hensel, J., & Restrepo, J. (2009). Manual Práctico De Agricultura Orgánica Y Panes De Piedra. Feriva, 318. ICA. (2022). El ICA avanza para la protección de la cuenca del Lago de Tota en Boyacá. Obtenido de ICA: https://www.ica.gov.co/noticias/ica-avanza-proteccion-cuenca-lago-tota Idarraga Bahos, A. (2012). Buenas prácticas agrícolas desde un enfoque agroecológico como aporte al desarrollo local sustentable de la organización de asocampoalegre en el corregimiento de campoalegre, andalucía, valle del cauca. Cali: universidad autónoma de occidente . IGAC. (2005). Estudios generales de suelos y zonificacion de tierras del departamento de Boyaca. Insitituto Geografico Agustin Codazzi. IGAC. (2019). Lineamientos para el Uso de Información Geográfica en el Desarrollo del Componente Rural de los Planes de Ordenamiento Territorial - POT. Bogotá D.C. Jaramillo, J., Rodriguez, V., Guzman, M., & Rengifo, T. (2007). Buenas prácticas agrícolas [bpa] en la producción de tomate bajo condiciones protegidas. Corpoica Mana Gobernación De Antioquia - FAO. Jiménez González, A., Macías Egas, Á., Ramos Rodríguez, M., Tapia Zúñiga, M., & Rosete Blandariz, S. (2019). Indicadores de sostenibilidad con énfasis en el estado de conservación del bosque seco tropical. Rev cubana ciencias forestales vol.7 no.2, 4. Jurado Cortes, N., Benavides Guevara, R., Rodríguez González, I., & Isabel Sanchez, C. (2021). Evaluación De Las Prácticas Tradicionales Poscosecha Del Cultivo De Quinua En Cundinamarca Colombia. UNAD. LEGIS. (2013). En Boyaca,el ICA certifico 54 predios en Buenas Practicas Agricolas durante el 2013. Obtenido de Legiscomex: https://www.legiscomex.com/Documentos/colombia-ica-predios-certificacion-bpa-dic-30-13-8not León Sicard, T., Sánchez de Prager, M., Johana Rojas, L., Ortiz, J., Bermúdez Alviar, J., Acevedo Osorio, A., Angarita Leiton, A., & Leon Sicard, T. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Agroecología, 10(2), 39–53 Loaiza , S. (2021). Estimación del potencial de mitigación de las emisiones de GEI de las prácticas agroecológicas en Colombia, Ecuador y Perú. CCAFS Working Paper no. 408. Wageningen, Países Bajos: Programa de investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). López Ridaura, S., Masera , O., & Astier, M. (2001). Evaluando la sostenibilidad de los sistemas agrícolas integrados: El marco mesmis. Leisa revista de agroecologia. Marin Bazán, Y., & Naranjo Grisales, K. (2020). Diseño de un modelo de granja integral agroecológica de la finca la fortuna, Vereda Patio Bonito del municipio de Ginebra-Valle Del Cauca, Colombia. Univerisdad Autonoma de Occidente. Martínez Girón, J., Marin Rivera, J. V., Murillo Lopera, K. I., & Rodríguez Delgado, I. C. (2018). La agroecología: alternativa de desarrollo sustentable ante la crisis ambiental en un mundo globalizado. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2). https://doi.org/10.22490/21456453.2196 Maria E Zaccagnini, M. G. (2014). Conservación del suelo la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Martens Aguayo , K. (2021). Análisis estructural del bosque seco en el sector “La Tomatera” del valle de Portoviejo. Obtenido de Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3437 Masera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales. El marco de Evaluación MESMIS. Ciudad de México: MundiPrensa - GIRA - UNAM. Obtenido de Masera, O., M. Astier y S. López-Ridaura. 1999. Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales. El marco de Evaluación MESMIS. MundiPrensa - GIRA - UNAM, México. Masera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: El marco de evaluación MESMIS. México D.F.: Mundi-Prensa. M. A. Altieri, C. L. N. (1977). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. BBA - Bioenergetics, 462(3), 731–747. https://doi.org/10.1016/0005-2728(77)90114-1 Mejia, M. (2022). Modelo Basado En Prácticas Agroecológicas para el Área Declarada como Distrito Integrado De Bosque Seco En El Municipio De Soatá Boyacá. 16. Minaverry, C., & Gally, T. (2014). Algunas consideraciones sobre la sustentabilidad en la agricultura argentina. Herramientas para el cumplimiento de la normativa ambiental. Avances en Investigación Agropecuari, 77-93. MInisterio de Agricultura de Colombia. (19 de octubre de 2017). Agronet MInisterio de Agricultura de Colombia. Obtenido de Agroempresarios de Boyacá se certificaron en Buenas Prácticas Agrícolas, BPA - 19 de octubre de 2017: agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Agroempresarios-de-Boyaca-se-certificaron-en-Buenas-Practicas-Agricolas,-BPA---19-de-octubre-de-2017.aspx Monroy Salcedo, M. (2016). Factores asociados con la implementación de prácticas de manejo agroecológico y certificaciones socio-ambientales en dos zonas palmicultoras de Colombia. acultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales. Murcia , C., Guariguata, M., Quintero-Vallejo, E., & Ramirez, W. (2017). La restauracion ecologica en el marco de las compensaciones por perdida de biodversidad en Colombia.Un analisis critico. Bogor,Indonesia: CIFOR. Nicholls, C., Altieri, M., & Vázquez, L. (2017). Agroecología: Principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología, 61–72. Nicholls, C. I. (n.d.). Teoría y práctica para una agricultura sustentable Miguel Altieri. Odepa. (2012). Comercialización de productos hortifrutícolas en la pequeña agricultura. Santiago de Chile: Odepa. Osorio Quintero, L., Lopera García, L., López Arango, Y., Rendón Ospina, I., Tabares López, J., Medina Tamayo, M., & Nieto López, E. (2019). Condiciones de trabajo y de seguridad social en asociaciones de pequeños y medianos agricultores campesinos con prácticas de economía solidaria en tres municipios del oriente antioqueño, Colombia, 2015. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Pengue, W. (2009). Cuestiones económico-ambientales de las transformaciones agrícolas en las pampas. Obtenido de SCIELO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362009000200006 Pere Ariza, M., & Montobbio , M. (2017). Propuestas andinas El co-manejo adptativo como estrategia de adptación ante el cambio climático. Pita- Morales, L. A., Páez –Saavedra, J. D., & Puerta- Gutiérrez, N. S. (1969). Proyecto comunitario ambiente y territorio: manejo y disposición de residuos sólidos en la vereda pueblo viejo Moniquirá (Boyacá). Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), 1–14. https://doi.org/10.16925/co.v24i109.1515 Quispe, A. (2015). El valor potencial de los residuos sólidos orgánicos, rurales y urbanos para la sostenibilidad de la agricultura* The potential value of organic, rural and urban residues for sustainable agriculture. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Mex. Cienc. Agríc, 6(1), 83–95. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v6n1/v6n1a8.pdf Rivas Cobo, R. (2022). Teledetección y sistemas de información geográficos aplicados al seguimiento de procesos de deforestación en bosques secos de Ecuador. Obtenido de Universidad de Córdoba, UCOPress: https://helvia.uco.es/handle/10396/22340 Robles Mejía, Y. (2019). Análisis De Situación De Salud Con El Modelo De Los Determinantes Sociales De Salud, Municipio De Soatá Boyacá 2019. Soata: Municipio de Soatá. Sanabria Hernandez, N., & Osorio Ortegon, C. (2017). Valoración Económica Del Impacto Por Vertimientos En El Río Chicamocha Sobre La Salud Humana De La Vereda La Costa,Municipio Soatá Boyacá. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Sie7e diaz boyaca. (2021). Sie7e diaz boyaca. Obtenido de Productores del campo de Berbeo les apuestan a las buenas prácticas agrícolas: https://boyaca7dias.com.co/2021/04/06/productores-del-campo-de-berbeo-les-apuestan-a-las-buenas-practicas-agricolas/ Torres-Rodríguez, S., Díaz-Triana, J., Villota, A., Gómez, W., & Avella-M, A. (2019). Diagnóstico ecológico, formulación e implementación de estrategias para la restauración de un bosque seco tropical interandino (Huila, Colombia). Obtenido de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322019000100042 Universidad del Valle. (2016). Es posible el uso eficiente del agua en agricultura. Obtenido de Agencia de Noticias Universidad del Valle: https://www.univalle.edu.co/medio-ambiente/es-posible-el-uso-eficiente-del-agua-en-agricultura Valderrama García, G. (2018). Técnica empleada para el buen manejo y recolección de envases fungicidas e insecticidas en el sector rural del municipio de Tipacoque departamento de Boyacá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Vargas, López, & Alvarado. (2021). Sostenibilidad Ambiental y manejo de residuos en sistemas de producción de cacao en el suroriente de Boyacá-Colombia Environmental sustainability and waste management in cocoa. Vargas Martínez, A., López Cifuentes, J., & Alvarado Gaona, Á. (2021). Sostenibilidad Ambiental y manejo de residuos en sistemas de. Ciencia Y Cultura Uptc, 1.ORIGINAL2022marlenmejia.pdf2022marlenmejia.pdfDocumento Principalapplication/pdf12865858https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/1/2022marlenmejia.pdf6852008aacce1d7289b12edfd8023910MD51open accessCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultad.pdfCarta Aprobación de la Facultadapplication/pdf169218https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf16fd686ada3ef3b010a05075b4b906ccMD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf271074https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdff93552fe24887125bdadb85aee038e56MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022marlenmejia.pdf.jpg2022marlenmejia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4529https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/6/2022marlenmejia.pdf.jpg8959a38183ab6ec59f3f6c7cd0dadcc1MD56open accessCarta aprobación facultad.pdf.jpgCarta aprobación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8894https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg7a54622e9adf4b175fc8ad72ae7aacbaMD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9130https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46126/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg8dd27a3f1e9a73676c5e43630d5a3aeeMD58open access11634/46126oai:repository.usta.edu.co:11634/461262023-01-04 03:15:18.058open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |