Formulación de estrategias agroecológicas para las zonas de uso sostenible del distrito regional de manejo integrado bosques secos del Chicamocha en el municipio de Soata- Boyacá.
Según las investigaciones realizadas en el enfoque del estudio como lo evidencian artículos científicos y publicaciones en relación a los bosques secos tropicales en Colombia del instituto Alexander Von Humboldt 2014, los ecosistemas afectados por el desarrollo de actividades antrópicas son los bosq...
- Autores:
-
Mejía Estupiñán, Marlen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/46126
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/46126
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | Según las investigaciones realizadas en el enfoque del estudio como lo evidencian artículos científicos y publicaciones en relación a los bosques secos tropicales en Colombia del instituto Alexander Von Humboldt 2014, los ecosistemas afectados por el desarrollo de actividades antrópicas son los bosques secos tropicales debido a que sus suelos son fértiles y aptos para la agricultura (Humboldt, 2014). Ante el impacto negativo que han generado estas actividades antrópicas en los bosques secos tropicales, se hace necesario avanzar en un estudio donde se promueva la recuperación y restauración de estas áreas. La FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), determinó que se necesita trasformar sistemas alimentarios para frenar la perdida de la biodiversidad, mostrando prácticas agroforestales y de producción sostenible, los agricultores deberían adoptar modelos de negocios con responsabilidad social medio ambiental (FAO, 2020). El área de investigación fue promovida en el municipio de Soatá en sus áreas declaradas como distrito integrado de bosque seco, en donde se buscó alternativas estratégicas de desarrollo sostenible, fortaleciendo las actividades a los productores, a través de formular estrategias en prácticas agroecológicas dando lugar a factores de gestión con sostenibilidad desde el punto de vista social, ecológico, ambiental y económico, con más responsabilidad al territorio. |
---|