Factores pronósticos de la clase funcional de pacientes revascularizados por síndrome coronario agudo

La mortalidad por patologías cardiovasculares ha incrementado de 12,59 millones a 17,92 millones desde 1990 al 2015, debido principalmente por el incremento de las enfermedades isquémicas coronarias. Por lo anterior, es importante generar políticas o estrategias de intervención para reducir la prese...

Full description

Autores:
Dávila Landinez, Laura Carolina
Coral Vasquez, Laura Nathalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/31620
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/31620
Palabra clave:
Functional class
Cardiac rehabilitation
Stress Test
Ischemic diseases
Obesity
Isquemia miocárdica
Enfermedades cardiovasculares
Prueba de función cardiaca
Prueba de esfuerzo
Estilo de vida
Rehabilitación cardiaca
Prueba de esfuerzo
Enfermedades isquémicas
Obesidad
Clase funcional
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_9cb2523bf74e57282fa927a54ee5066d
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/31620
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores pronósticos de la clase funcional de pacientes revascularizados por síndrome coronario agudo
title Factores pronósticos de la clase funcional de pacientes revascularizados por síndrome coronario agudo
spellingShingle Factores pronósticos de la clase funcional de pacientes revascularizados por síndrome coronario agudo
Functional class
Cardiac rehabilitation
Stress Test
Ischemic diseases
Obesity
Isquemia miocárdica
Enfermedades cardiovasculares
Prueba de función cardiaca
Prueba de esfuerzo
Estilo de vida
Rehabilitación cardiaca
Prueba de esfuerzo
Enfermedades isquémicas
Obesidad
Clase funcional
title_short Factores pronósticos de la clase funcional de pacientes revascularizados por síndrome coronario agudo
title_full Factores pronósticos de la clase funcional de pacientes revascularizados por síndrome coronario agudo
title_fullStr Factores pronósticos de la clase funcional de pacientes revascularizados por síndrome coronario agudo
title_full_unstemmed Factores pronósticos de la clase funcional de pacientes revascularizados por síndrome coronario agudo
title_sort Factores pronósticos de la clase funcional de pacientes revascularizados por síndrome coronario agudo
dc.creator.fl_str_mv Dávila Landinez, Laura Carolina
Coral Vasquez, Laura Nathalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sánchez Delgado, Juan Carlos
Duarte Hernandez, Hedilberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Dávila Landinez, Laura Carolina
Coral Vasquez, Laura Nathalia
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Functional class
Cardiac rehabilitation
Stress Test
Ischemic diseases
Obesity
topic Functional class
Cardiac rehabilitation
Stress Test
Ischemic diseases
Obesity
Isquemia miocárdica
Enfermedades cardiovasculares
Prueba de función cardiaca
Prueba de esfuerzo
Estilo de vida
Rehabilitación cardiaca
Prueba de esfuerzo
Enfermedades isquémicas
Obesidad
Clase funcional
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Isquemia miocárdica
Enfermedades cardiovasculares
Prueba de función cardiaca
Prueba de esfuerzo
Estilo de vida
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Rehabilitación cardiaca
Prueba de esfuerzo
Enfermedades isquémicas
Obesidad
Clase funcional
description La mortalidad por patologías cardiovasculares ha incrementado de 12,59 millones a 17,92 millones desde 1990 al 2015, debido principalmente por el incremento de las enfermedades isquémicas coronarias. Por lo anterior, es importante generar políticas o estrategias de intervención para reducir la presencia de estas enfermedades. Objetivo: Identificar factores pronósticos de la clase funcional en pacientes revascularizados por síndrome coronario agudo. Metodología: Se realiza un estudio retrospectivo de corte transversal en sujetos mayores de edad que fueron sometidos a una prueba de esfuerzo después de un proceso de revascularización coronaria en el Instituto del Corazón de Bucaramanga (ICB). Se incluyeron 34 registros en la base de datos del ICB. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, se registraron los casos de los pacientes que participado de un proceso de rehabilitación cardíaca en el periodo comprendido entre enero del 2019 y diciembre del 2019. Los datos que se recolectaron fueron tomados de las historias clínicas disponibles en la base de datos del Instituto del Corazón de Bucaramanga, esta información fue digitada en Excel, y se realizó la respectiva validación o doble digitación, para finalmente analizar los datos obtenidos a través de stata 12.0. Se realizó análisis de distribución de variables por medio de la prueba de Shapiro Wilk; las continuas fueron analizadas en medidas de tendencia centra y de dispersión, las categóricas a través de frecuencias absolutas y relativas. Se compararon las características de la población de acuerdo con el sexo mediante la prueba Chi2 para las variables cualitativas, y t-test o Willcoxon para las variables cuantitativas según su distribución. Para estimar la influencia de los diferentes factores asociados con la clase funcional de la población objeto de estudio, se realizó una regresión logística (Odds Ratio- OR). Finalmente, para determinar las asociaciones entre la tolerancia al esfuerzo y las variables de interés se usó la prueba de Pearson. Se consideraron estadísticamente significativas aquellas asociaciones con p<0.05. Resultados: Se pudo evidenciar que el 79% de la población analizada es del sexo masculino. Además, se observó que las mujeres presentaban un menor promedio de edad y de nivel de tolerancia al esfuerzo físico, p<0,05. Por otra parte, en la población masculina se reportó un menor número de sujetos obesos y con limitación funcional, el ser hombre puede ser considerado un factor protector de presentar limitación funcional en sujetos revascularizados por SCA. Por otra parte, los sujetos hipertensos tienen 30 veces más probabilidades de presentar limitación funcional comparados con aquellos en los que no se reportó este diagnóstico. Se puede observar una relación directa de la tolerancia al esfuerzo físico con la FCM y %FCM; y relación indirecta entre esta misma variable con el número de factores de riesgo y la PASM. Por otro lado, el número de sesiones realizadas por los sujetos presentó una relación indirecta con la PADM. Conclusiones: Es importante observar la tolerancia al esfuerzo, pero existen otros parámetros asociados a la clase funcional o capacidad física que indican la salud cardiovascular de estos sujetos. Este estudio reitera las diferencias de clase funcional entre la mujer y el hombre. En donde el hombre tiene menos probabilidades de presentar compromiso de la clase funcional. Por otra parte, el presentar HTA es considerado un fuerte factor pronóstico de limitación funcional. Finalmente, no existió relación entre la participación en RC con la Clase funcional, no obstante, este tratamiento podría llegar a mejorar la respuesta hipertensora diastólica de los sujetos durante la prueba de esfuerzo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-01-26T23:11:03Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-01-26T23:11:03Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2021-01-25
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Dávila Landinez, L.C. y Coral Vásquez, L.N. (2020). Factores pronósticos de la clase funcional de pacientes revascularizados por síndrome coronario agudo [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/31620
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Dávila Landinez, L.C. y Coral Vásquez, L.N. (2020). Factores pronósticos de la clase funcional de pacientes revascularizados por síndrome coronario agudo [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/31620
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Taylor, R. S., Dalal, H., Jolly, K., Moxham, T., & Zawada, A. (2010). Rehabilitación cardiaca domiciliaria versus rehabilitación en un centro de atención (Revisión Cochrane traducida). Biblioteca Cochrane Plus, (1)
Segovia Díaz de León, M. G. & Torres Hernández, E. A. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos, 22(4), 162-166.
Sánchez-Delgado, J. C. Angarita-Fonseca, A. & Parra-Patiño, J. (2015). Participación en un programa de acondicionamiento físico y capacidad funcional en sujetos sometidos a angioplastia por síndrome coronario agudo. Fisioterapia, 37(3), 112-119.
Rodríguez, H. (2006). Gasto por procedimiento en la especialidad de cardiología intervencionista en pacientes con enfermedad coronaria del Seguro Social, Seccional Valle del Cauca. Noviembre 2003-diciembre 2004. Colombia Médica, 37(4), 266-274.
Palmerini, T. Della Riva, D. Biondi-Zoccai, G. Leon, M. B. Serruys, P. W. Smits, P. C. ... & Jenkins, P. (2018). Mortality following nonemergent, uncomplicated target lesion revascularization after percutaneous coronary intervention: an individual patient data pooled analysis of 21 randomized trials and 32,524 patients. JACC: Cardiovascular Interventions, 11(9), 892-902.
Mora Pardo J. A. (2008). Programas de prevención y rehabilitación cardiaca. Disponible en: https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/cap_03.pdf
Martínez, R. & Díaz, F. A. E. (2010). Las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Boletín del observatorio en salud, 3(4).
Kaminsky, L. A., Arena, R., Beckie, T. M., Brubaker, P. H., Church, T. S., Forman, D. E., ... & Patel, M. J. (2013). The importance of cardiorespiratory fitness in the United States: the need for a national registry: a policy statement from the American Heart Association. Circulation, 127(5), 652-662.
Gómez, L. A. (2011). Las enfermedades cardiovasculares: un problema de salud pública y un reto global. Biomédica, 31(4), 469-73.
Gallardo Solarte, K. Benavides Acosta, F. P. & Rosales Jiménez, R. (2016). Chronic Disease Cost not Transferable: Colombian Reality. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 103-114. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.09
Fernández, A. Restrepo, R. Villa, P. Garcés, J. & Montero, G. (2009). Angioplastia con stent vs. cirugía de revascularización coronaria en enfermedad multivaso (ACIRE). Revista colombiana de cardiología. 16(2), 53-63.
Chamorro, C. Guidi, D. Yáñez, F. & Chamorro, G. (2017). Factores determinantes de éxito de la rehabilitación cardiovascular en pacientes coronarios sometidos a revascularización miocárdica. Revista chilena de cardiología, 36(3), 185-193.
Benjamin, E. Blaha, M. Chiuve, S. Cushman M. Das S. & Deo R. (2017). Estadísticas de Ataque Cerebral de la American Heart Association. Estadísticas de enfermedad cardíaca y de ataque cerebral. Circulation Journal, Disponible en: https://professional.heart.org/idc/groups/ahamahpublic/@wcm/@sop/@smd/documents/downloadable/ucm_491392.pdf
Bäck, M. Cider, Å. Herlitz, J. Lundberg, M. & Jansson, B. (2013). The impact on kinesiophobia (fear of movement) by clinical variables for patients with coronary artery disease. International journal of cardiology, 167(2), 391-397.
Acosta, J. F. (2016). Caracterización clínica y morbimortalidad postoperatoria del paciente mayor de 75 años sometido a cirugía cardíaca de revascularización en el Hospital Universitario Mayor Mederi durante el periodo comprendido entre el 2011 - 2014. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/7276.
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/6/2021DavilaLaura1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/7/2021DavilaLaura3.zip
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/8/2021DavilaLaura.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/9/2021DavilaLaura2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/10/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/11/2021DavilaLaura1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/12/2021DavilaLaura.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/13/2021DavilaLaura2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e5bc800cae75208d43c3f78bc2059336
33f03b9efca2087d7841dab877fa8380
b3f2a6c5051c326d2488bb40ee5948cf
bb607c37330a6e89ada73d8088836bf3
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
27c6962445d789d8127818396bc48775
d80830373a2982f6999637fb28440c29
c361e85d734fc74f9158317d4eb0a2bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026322838552576
spelling Sánchez Delgado, Juan CarlosDuarte Hernandez, HedilbertoDávila Landinez, Laura CarolinaCoral Vasquez, Laura Nathalia2021-01-26T23:11:03Z2021-01-26T23:11:03Z2021-01-25Dávila Landinez, L.C. y Coral Vásquez, L.N. (2020). Factores pronósticos de la clase funcional de pacientes revascularizados por síndrome coronario agudo [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/31620reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa mortalidad por patologías cardiovasculares ha incrementado de 12,59 millones a 17,92 millones desde 1990 al 2015, debido principalmente por el incremento de las enfermedades isquémicas coronarias. Por lo anterior, es importante generar políticas o estrategias de intervención para reducir la presencia de estas enfermedades. Objetivo: Identificar factores pronósticos de la clase funcional en pacientes revascularizados por síndrome coronario agudo. Metodología: Se realiza un estudio retrospectivo de corte transversal en sujetos mayores de edad que fueron sometidos a una prueba de esfuerzo después de un proceso de revascularización coronaria en el Instituto del Corazón de Bucaramanga (ICB). Se incluyeron 34 registros en la base de datos del ICB. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, se registraron los casos de los pacientes que participado de un proceso de rehabilitación cardíaca en el periodo comprendido entre enero del 2019 y diciembre del 2019. Los datos que se recolectaron fueron tomados de las historias clínicas disponibles en la base de datos del Instituto del Corazón de Bucaramanga, esta información fue digitada en Excel, y se realizó la respectiva validación o doble digitación, para finalmente analizar los datos obtenidos a través de stata 12.0. Se realizó análisis de distribución de variables por medio de la prueba de Shapiro Wilk; las continuas fueron analizadas en medidas de tendencia centra y de dispersión, las categóricas a través de frecuencias absolutas y relativas. Se compararon las características de la población de acuerdo con el sexo mediante la prueba Chi2 para las variables cualitativas, y t-test o Willcoxon para las variables cuantitativas según su distribución. Para estimar la influencia de los diferentes factores asociados con la clase funcional de la población objeto de estudio, se realizó una regresión logística (Odds Ratio- OR). Finalmente, para determinar las asociaciones entre la tolerancia al esfuerzo y las variables de interés se usó la prueba de Pearson. Se consideraron estadísticamente significativas aquellas asociaciones con p<0.05. Resultados: Se pudo evidenciar que el 79% de la población analizada es del sexo masculino. Además, se observó que las mujeres presentaban un menor promedio de edad y de nivel de tolerancia al esfuerzo físico, p<0,05. Por otra parte, en la población masculina se reportó un menor número de sujetos obesos y con limitación funcional, el ser hombre puede ser considerado un factor protector de presentar limitación funcional en sujetos revascularizados por SCA. Por otra parte, los sujetos hipertensos tienen 30 veces más probabilidades de presentar limitación funcional comparados con aquellos en los que no se reportó este diagnóstico. Se puede observar una relación directa de la tolerancia al esfuerzo físico con la FCM y %FCM; y relación indirecta entre esta misma variable con el número de factores de riesgo y la PASM. Por otro lado, el número de sesiones realizadas por los sujetos presentó una relación indirecta con la PADM. Conclusiones: Es importante observar la tolerancia al esfuerzo, pero existen otros parámetros asociados a la clase funcional o capacidad física que indican la salud cardiovascular de estos sujetos. Este estudio reitera las diferencias de clase funcional entre la mujer y el hombre. En donde el hombre tiene menos probabilidades de presentar compromiso de la clase funcional. Por otra parte, el presentar HTA es considerado un fuerte factor pronóstico de limitación funcional. Finalmente, no existió relación entre la participación en RC con la Clase funcional, no obstante, este tratamiento podría llegar a mejorar la respuesta hipertensora diastólica de los sujetos durante la prueba de esfuerzo.Mortality by cardiovascular diseases has increased from 12.59 million to 17.92 million from 1990 to 2015, mainly due to the increase in coronary ischemic diseases. Therefore, it is important to generate policies or intervention strategies to reduce the presence of these diseases. Objective: To identify prognostic factors of functional class in patients undergoing revascularization for acute coronary syndrome. Methodology: A retrospective cross-sectional study is carried out in subjects of legal age who underwent a stress test after a coronary revascularization process at the Instituto del Corazón de Bucaramanga (ICB). 34 records were included in the ICB database. The sample was selected through a non-probabilistic convenience sampling, the cases of patients who participated in a cardiac rehabilitation process in the period between January 2019 and December 2019 were recorded. The data collected was taken from the clinical records available in the database of the Instituto del Corazón de Bucaramanga, this information was entered in Excel, and the respective validation or double entry was carried out, to finally analyze the data obtained through stata 12.0. Variable distribution analysis was performed by means of the Shapiro Wilk test; the continuous ones were analyzed in measures of central tendency and dispersion, the categorical ones through absolute and relative frequencies. The characteristics of the population were compared according to gender using the Chi2 test for qualitative variables, and t-test or Willcoxon for quantitative variables according to their distribution. To estimate the influence of the different factors associated with the functional class of the population under study, a logistic regression (Odds Ratio-OR) was performed. Finally, to determine the associations between exercise tolerance and the variables of interest, the Pearson test was used. Those associations with p <0.05 were considered statistically significant. Results: It was possible to show that 79% of the analyzed population is male. In addition, it was observed that women had a lower average age and tolerance level to physical effort, p <0.05. On the other hand, in the male population a smaller number of obese subjects with functional limitation was reported, being a man can be considered a protective factor of presenting functional limitation in subjects revascularized for ACS. On the other hand, hypertensive subjects are 30 times more likely to present functional limitation compared to those in whom this diagnosis was not reported. A direct relationship between tolerance to physical effort can be observed with the FCM and% FCM; and indirect relationship between this same variable with the number of risk factors and PASM. On the other hand, the number of sessions carried out by the subjects presented an indirect relationship with the PADM. Conclusions: It is important to observe effort tolerance, but there are other parameters associated with functional class or physical capacity that indicate the cardiovascular health of these subjects. This study reiterates the functional class differences between women and men. Where the man is less likely to present functional class compromise. On the other hand, having HTN is considered a strong prognostic factor of functional limitation. Finally, there was no relationship between participation in CR and functional class, however, this treatment could improve the diastolic hypertensive response of the subjects during the stress test.Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónFactores pronósticos de la clase funcional de pacientes revascularizados por síndrome coronario agudoFunctional classCardiac rehabilitationStress TestIschemic diseasesObesityIsquemia miocárdicaEnfermedades cardiovascularesPrueba de función cardiacaPrueba de esfuerzoEstilo de vidaRehabilitación cardiacaPrueba de esfuerzoEnfermedades isquémicasObesidadClase funcionalTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BucaramangaTaylor, R. S., Dalal, H., Jolly, K., Moxham, T., & Zawada, A. (2010). Rehabilitación cardiaca domiciliaria versus rehabilitación en un centro de atención (Revisión Cochrane traducida). Biblioteca Cochrane Plus, (1)Segovia Díaz de León, M. G. & Torres Hernández, E. A. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos, 22(4), 162-166.Sánchez-Delgado, J. C. Angarita-Fonseca, A. & Parra-Patiño, J. (2015). Participación en un programa de acondicionamiento físico y capacidad funcional en sujetos sometidos a angioplastia por síndrome coronario agudo. Fisioterapia, 37(3), 112-119.Rodríguez, H. (2006). Gasto por procedimiento en la especialidad de cardiología intervencionista en pacientes con enfermedad coronaria del Seguro Social, Seccional Valle del Cauca. Noviembre 2003-diciembre 2004. Colombia Médica, 37(4), 266-274.Palmerini, T. Della Riva, D. Biondi-Zoccai, G. Leon, M. B. Serruys, P. W. Smits, P. C. ... & Jenkins, P. (2018). Mortality following nonemergent, uncomplicated target lesion revascularization after percutaneous coronary intervention: an individual patient data pooled analysis of 21 randomized trials and 32,524 patients. JACC: Cardiovascular Interventions, 11(9), 892-902.Mora Pardo J. A. (2008). Programas de prevención y rehabilitación cardiaca. Disponible en: https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/cap_03.pdfMartínez, R. & Díaz, F. A. E. (2010). Las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Boletín del observatorio en salud, 3(4).Kaminsky, L. A., Arena, R., Beckie, T. M., Brubaker, P. H., Church, T. S., Forman, D. E., ... & Patel, M. J. (2013). The importance of cardiorespiratory fitness in the United States: the need for a national registry: a policy statement from the American Heart Association. Circulation, 127(5), 652-662.Gómez, L. A. (2011). Las enfermedades cardiovasculares: un problema de salud pública y un reto global. Biomédica, 31(4), 469-73.Gallardo Solarte, K. Benavides Acosta, F. P. & Rosales Jiménez, R. (2016). Chronic Disease Cost not Transferable: Colombian Reality. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 103-114. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.09Fernández, A. Restrepo, R. Villa, P. Garcés, J. & Montero, G. (2009). Angioplastia con stent vs. cirugía de revascularización coronaria en enfermedad multivaso (ACIRE). Revista colombiana de cardiología. 16(2), 53-63.Chamorro, C. Guidi, D. Yáñez, F. & Chamorro, G. (2017). Factores determinantes de éxito de la rehabilitación cardiovascular en pacientes coronarios sometidos a revascularización miocárdica. Revista chilena de cardiología, 36(3), 185-193.Benjamin, E. Blaha, M. Chiuve, S. Cushman M. Das S. & Deo R. (2017). Estadísticas de Ataque Cerebral de la American Heart Association. Estadísticas de enfermedad cardíaca y de ataque cerebral. Circulation Journal, Disponible en: https://professional.heart.org/idc/groups/ahamahpublic/@wcm/@sop/@smd/documents/downloadable/ucm_491392.pdfBäck, M. Cider, Å. Herlitz, J. Lundberg, M. & Jansson, B. (2013). The impact on kinesiophobia (fear of movement) by clinical variables for patients with coronary artery disease. International journal of cardiology, 167(2), 391-397.Acosta, J. F. (2016). Caracterización clínica y morbimortalidad postoperatoria del paciente mayor de 75 años sometido a cirugía cardíaca de revascularización en el Hospital Universitario Mayor Mederi durante el periodo comprendido entre el 2011 - 2014. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/7276.ORIGINAL2021DavilaLaura1.pdf2021DavilaLaura1.pdfAprobación Facultadapplication/pdf176075https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/6/2021DavilaLaura1.pdfe5bc800cae75208d43c3f78bc2059336MD56open access2021DavilaLaura3.zip2021DavilaLaura3.zipApéndicesapplication/zip372134https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/7/2021DavilaLaura3.zip33f03b9efca2087d7841dab877fa8380MD57open access2021DavilaLaura.pdf2021DavilaLaura.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf429408https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/8/2021DavilaLaura.pdfb3f2a6c5051c326d2488bb40ee5948cfMD58open access2021DavilaLaura2.pdf2021DavilaLaura2.pdfAcuerdo de Confidencialidadapplication/pdf123154https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/9/2021DavilaLaura2.pdfbb607c37330a6e89ada73d8088836bf3MD59open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/10/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD510open accessTHUMBNAIL2021DavilaLaura1.pdf.jpg2021DavilaLaura1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8633https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/11/2021DavilaLaura1.pdf.jpg27c6962445d789d8127818396bc48775MD511open access2021DavilaLaura.pdf.jpg2021DavilaLaura.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5166https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/12/2021DavilaLaura.pdf.jpgd80830373a2982f6999637fb28440c29MD512open access2021DavilaLaura2.pdf.jpg2021DavilaLaura2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11162https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31620/13/2021DavilaLaura2.pdf.jpgc361e85d734fc74f9158317d4eb0a2bfMD513open access11634/31620oai:repository.usta.edu.co:11634/316202022-12-02 03:12:03.382open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K