Expectativas de formación de los oficiales de la policía nacional, desde el abordaje teórico-práctico en los primeros años de ejercicio profesional.
El presente trabajo busca realizar una valoración de las expectativas de los oficiales egresados de la escuela, frente a la pertinencia en el uso de las estrategias de aprendizaje como posibilitadores de una enseñanza que permita un mayor acoplamiento de los conocimientos teóricos con el ejercicio p...
- Autores:
-
Castelblanco Cardenas, Pedro Ignacio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/38203
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/38203
- Palabra clave:
- teaching
learning
learning strategies
enseñanza
aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_9b87a90ab811a565cd058233cccb5309 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/38203 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Expectativas de formación de los oficiales de la policía nacional, desde el abordaje teórico-práctico en los primeros años de ejercicio profesional. |
title |
Expectativas de formación de los oficiales de la policía nacional, desde el abordaje teórico-práctico en los primeros años de ejercicio profesional. |
spellingShingle |
Expectativas de formación de los oficiales de la policía nacional, desde el abordaje teórico-práctico en los primeros años de ejercicio profesional. teaching learning learning strategies enseñanza aprendizaje Estrategias de aprendizaje |
title_short |
Expectativas de formación de los oficiales de la policía nacional, desde el abordaje teórico-práctico en los primeros años de ejercicio profesional. |
title_full |
Expectativas de formación de los oficiales de la policía nacional, desde el abordaje teórico-práctico en los primeros años de ejercicio profesional. |
title_fullStr |
Expectativas de formación de los oficiales de la policía nacional, desde el abordaje teórico-práctico en los primeros años de ejercicio profesional. |
title_full_unstemmed |
Expectativas de formación de los oficiales de la policía nacional, desde el abordaje teórico-práctico en los primeros años de ejercicio profesional. |
title_sort |
Expectativas de formación de los oficiales de la policía nacional, desde el abordaje teórico-práctico en los primeros años de ejercicio profesional. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castelblanco Cardenas, Pedro Ignacio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martínez rodríguez, Jorge |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castelblanco Cardenas, Pedro Ignacio |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
teaching learning learning strategies |
topic |
teaching learning learning strategies enseñanza aprendizaje Estrategias de aprendizaje |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
enseñanza aprendizaje Estrategias de aprendizaje |
description |
El presente trabajo busca realizar una valoración de las expectativas de los oficiales egresados de la escuela, frente a la pertinencia en el uso de las estrategias de aprendizaje como posibilitadores de una enseñanza que permita un mayor acoplamiento de los conocimientos teóricos con el ejercicio práctico de la función policial. De este modo, el presente documento no realiza una indagación respecto a los temas o subtemas establecidos en la maya curricular, sino a las estrategias utilizadas en el proceso de formación y si estas tienen un efecto favorable en el aprendizaje y la apropiación de conocimientos esenciales para el desarrollo de la función policial, lo cual es posible estimar, desde la valoración de las experiencias recogidas por los oficiales egresados de la escuela en su desempeño en el primer periodo (2 años) como policías, en ejercicio de las actividades propias de su función. Lo anterior, desde una mirada comparativa con las expectativas y necesidades de los roles y cargos asumidos, así como también de la evolución misma del servicio de policía. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-27T14:46:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-27T14:46:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-30 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Castelblanco, P. (2021). Expectativas de formación de los oficiales de la policía nacional, desde el abordaje teórico-práctico en los primeros años de ejercicio profesional. Universidad Santo Tomas. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/38203 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Castelblanco, P. (2021). Expectativas de formación de los oficiales de la policía nacional, desde el abordaje teórico-práctico en los primeros años de ejercicio profesional. Universidad Santo Tomas. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/38203 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, M. (2012). Educar, enseñar, escolarizar: el problema de la especificación en el devenir de la pedagogía. Revista Tendencias Pedagógicas, 20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es Alvarado, N. (2016). Para tener ciudades más seguras, partamos por mejorar nuestras policía. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/para-tener-ciudades-mas-seguras-partamos-por-mejorar-nuestras-policia/ Alvarez-Gayou, J. (2013). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós. Recuperado de file:///C:/Users/pi.castelblanco/Downloads/Dialnet-SignificatividadDelMarcoMetodologicoEnElDesarrollo-7062667.pdf Arango, L. y Lezcano, M. (2016). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC (trabajo de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2866/T.G.%20Arango%20y%20Lezcano.pdf?sequence=1&isAllowed=y Araujo, P. (2009). Manual básico para la elaboración de un proyecto de graduación en enfermería. Biblioteca Lascasas, 2009; 5(6). Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0494.php Arévalo, C. (2018). Educación policial y derechos humanos. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 9, núm. 17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5534/553457621003/html/index.html#B4 Argulles, D. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Universidad EAN. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/206/20619966015.pdf Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (6ª ed.). Editorial Espíteme. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVESTIGACION_6a_EDICION/link/572c1b2908ae2efbfdbde004/download Ávila, A. Quintero, N. y Hernández, G. (2010). El uso de estrategias docentes para generar conocimientos en estudiantes de educación superior. Omnia, 16, (3), 56-76. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/737/73716205005.pdf Azuero, A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Universidad Católica de Cuenca Ecuador. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062667 Baracaldo, M. (2018). La educación de la policía en Colombia: situación y prospección para materializar el estado social de derecho y la paz justa y duradera. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 9, núm. 17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5534/553457621005/html/index.html Betancur, H. (2018). Enseñanza-aprendizaje con prospectiva de paz en la formación policial. Revista ratio juris vol. 13 Nº. 26 pp. 145-166. Bocanegra, G. y Quimbayo, E. (2019). Gamificación como estrategia tecnológica para la apropiación del Código de Ética en el servicio de la PONAL. (trabajo de grado). ECSAN. Bogotá, Colombia. Bulla, P. & Guarin, S. (2015). Formación policial y seguridad ciudadana. ¿Cómo mejorar el servicio de policía?. Fundación Ideas Para la Paz. Recuperado de https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5612ec9739c77.pdf Cabrera, N., López, M., & Portillo, M. (2016). Las competencias de los graduados y su evaluación desde la perspectiva de los empleadores. Estudios pedagógicos. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400004 Camacho, Érika. (2019). Prácticas pedagógicas y competencias en el contexto policial. Capítulo III del libro Pedagogía y competencias en el contexto policial. Bogotá: Imprenta Nacional. Chávez, R. (1994). Introducción a la metodología de la investigación. Universidad técnica de Machala. Castillo, V. Yahuita, J. y Garabito, R. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Revista Cuadernos. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762006000100015 Castro C. (2017). El método de caso como estrategia de enseñanza aprendizaje. Recuperado de: http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Agrop007_13/documentos/El_metodo_de_casos_como_estrategia_de_ensenanza.pdf Cid, S. (2008). El Uso de Estrategias de Aprendizaje y su Correlación con la Motivación de Logro en los Estudiantes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 3, pp. 100-120. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55160305.pdf Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Observaciones y recomendaciones de la visita de trabajo de la CIDH a Colombia realizada del 8 al 10 de junio de 2021. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ObservacionesVisita_CIDH_Colombia_SPA.pdf Contreras, F. (2004). La población y muestra. Recuperado de: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/poblacion-y-muestra-ejemplo.html Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116, Bogotá, Colombia, 20 de julio de 1991. Recuperado de:https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf Cortes, M. y Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Recuperado de: https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf Cousin, R. (2014). Que es enseñar. Archivos de Ciencias de la Educación, Año 8, No 8, 4º. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6598/pr.6598.pdf Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education. Recuperado de: http://www.digitallab.wldu.edu.et/bitstream/123456789/3862/1/%28Creswell%29%20Qualitative%2C%20Quantitative%2C%20and%20mixed%20methods%202nd%20e.pdf Daza, E. Daza, A, y Rodríguez, H. (2019). Características de la doctrina pedagógica como base en la construcción del perfil profesional del policía del siglo XXI en Colombia. (trabajo de postgrado). ECSAN. Bogotá, Colombia. Decreto 1330. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 25 de julio de 2019. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1 De la Fe Rodríguez, C. Vidaurreta, I. Gómez M. y Corrales J. (2015). El método de estudio de casos: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, 3, 127-137. Recuperado de https://revistas.um.es/reifop/article/view/239001 Díaz, F. (s.f.). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Recuperado de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/p1/5.%20estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pdf Correa, C. (1999). Escenarios pedagógicos y estilos del aprendizaje en el contexto del siglo XXI. Coorperative editorial magisterio. Recuperado de : http://sb.ues.edu.sv/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=112510 Escuela Militar de Cadetes. (2020). Proyecto Educativo. Recuperado de https://www.esmic.edu.co//recursos_user///Estatutos/PEI-ACUERDO-008-FEB-19-2016.pdf Estrada, A. (2012). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3, (5) 123-138. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150313010.pdf Estrada A., y Alfaro K. (2015). El método de casos como alternativa pedagógica. Investigación bibliotecológica, 29, (65). México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-358X2015000100009&lng=es&nrm=iso Franco, E. (2005). Evaluación Del Uso De Técnicas Didácticas Centradas En El Estudiante En Un Curso De La Carrera De Nutrición y Dietética. Recuperado de: http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol212005/ar21diecinueve.htm Fundación Ideas para la Paz. Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander (2013). Nuevo modelo de formación: Estructura, recomendaciones y ruta de implementación. Informe final. Bogotá. Colombia. Fundación Ideas para la Paz. (2021). Diez claves para afrontar la crisis de la policía. Recuperado de: https://ideaspaz.org/especiales/infografías/10ideas.html Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Educativa. Recuperado de: https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/ Guisasola, J. y Garmendia, M. (2014). Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: diseño e implementación de experiencias en la universidad. Editorial de la Universidad del país vasco. Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12368/Aprendizaje%20basado%20en%20problemas%2c%20proyectos%20y%20casos%20%28libro%20SAE%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Infante, G. (2007) Enseñar y aprender: un proceso fundamentalmente dialógico de transformación. Revista Latinoamericana Estudios Educativo, 3, 29 – 40. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600003.pdf Iztúriz, A. Tineo, A. Barrientos, Y. Ruiz, S. Pinzón, R. Montilla, J. Rojas M. Leardi, M. y Barreto, J. (2007). El juego instruccional como estrategia de aprendizaje. Revista Educere, 11, 36. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000100014 Jerez, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Chile: Universidad de Chile. León, A. Risco, E. y Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior. Revista de la educación superior, 43 (172). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602014000400007 Ley 62. Diario Oficial No. 40.987, Bogotá, Colombia, 12 de agosto de 1993. Recuperado de https://es.scribd.com/document/362226286/LEY-62-DE-1993-pdf Ley 30. Congreso de la República. Bogotá, Colombia, 28 de diciembre de 1992. Recuperado de http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34632 Ley 1188. Congreso de la República. Bogotá, Colombia, abril 25 de 2008. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf Londoño, G., Patiño, J. Rodríguez, D, y Gil, B. (2018). Método de instrucción policial. Revista Logos, ciencia & tecnología. Recuperado de: https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/download/753/html?inline=1 López, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Apertura, 8, (1), 1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/688/68845366010.pdf López, L. Ortega, F. y Ortíz, O. (2019). Estándares pedagógicos para la enseñanza de la seguridad y la convivencia ciudadana. (trabajo de grado). Escuela de Cadetes de Policía "General Francisco de Paula Santander". Bogotá, Colombia. López, M. Rojano, S. y López, C. (2018). Uso de un simulador para facilitar el aprendizaje de las reacciones de óxido-reducción. Estudio de caso Universidad de Málaga. Educación química, 29, (3). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2018000300079 Maldonado M. Vásquez M. y Toro C. (2009). Desarrollo metodológico de análisis de casos como estrategia de enseñanza. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100010 Malpartida, J. (2018). Efecto del aprendizaje basado en proyectos en el logro de habilidades intelectuales (trabajo de grado). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú. Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1515/Efecto_MalpartidaMarquez_Jose.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez, E. (2010). Concepción del aprendizaje y de la instrucción según J. Bruner. Recuperado de https://educomunicacion.es/didactica/30_bruner.htm Meza A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1, (2), 193-213. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5475212 Ministerio de Defensa. (2006). Decreto 4222 por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Defensa Nacional. Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/decreto-4222-43244069?_ga=2.160663285.930188752.1587223439-207954142.1582418061 Muñoz, M. Ramírez, F y Valencia, R. (2018). Estrategias de aprendizaje de los estudiantes de especialización en servicio de policía basado en un modelo constructivista. (trabajo de postgrado). ECSAN. Bogotá, Colombia. Navarro L. y Samón, S. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. Centro Universitario de Guantánamo, Cuba. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4757/475753184013/475753184013.pdf Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2018). Profesionalización Policial Sistema Integral de Desarrollo Policial. Recuperado de: https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2018/profesionalizacion_policial.html Orkaizagirre O. Amezcua M. Huércanos I. y Arroyo A. (2014). El estudio de casos, un instrumento de aprendizaje. Fundación Index, 23, (4). Granada, España. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000300011 Policía Nacional. Dirección Nacional de Escuelas. (2017). Plan de desarrollo para la modernización y transformación de la educación policial 2018 - 2021. Policía Nacional de Colombia. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/tomo_4-1_proyecto_educativo_institucional.pdf Policía Nacional de Colombia. (2018). Proceso de Modernización y Transformación Institucional. Recuperado de: https://oas.policia.gov.co/sites/default/files/publicaciones-institucionales/proceso-de-modernizacion-cartilla-1.pdf Rodríguez, A. (2019). Desde la filosofía hacia el pensamiento emergente en el desarrollo de los procesos investigativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 262-279. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/204 Rodríguez, P. (2008) Material de Seminario de Tesis. (Guía Para Diseñar Proyectos de Investigación de Tesis) del Doctorado en Estudios Fiscales de la FCA de la UAS. Replantear la educación. ¿hacia el bien común mundial? UNESCO. Resolución 04048. Policía Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 3 de octubre de 2014. Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo. Recuperado de: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html Salas, R. y Ardanza, P. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educación Médica Superior, 9(1), 3-4. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411995000100002&lng=es&tlng=pt. Salgado, L., Pacheco, M. y Ibarra, M. (2016) Análisis de los planes de formación del oficial de policía de tres países de Latinoamérica Brasil, Ecuador y el Salvador. Schell C. (2013). Estrategias de aprendizaje en alumnos de Medicina. (trabajo de grado). Argentina. Sierra, F., Rodríguez, B. y Montealegre, A. (2016). Importancia curricular de las practicas policiales en el proceso de formación de la ecsan. Silberman, M. (2006). Aprendizaje activo. 101 estrategias para enseñar cualquier tema. Argentina: Troquel. Tamayo y Tamayo. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores. 4ta Edición. México. Recuperado de: http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20proceso%20de%20la%20investigación%20cient%C3%ADfica2002.pdf Taylor, S. y R.C. Bogdan (1998): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona. Tecnológico de Monterrey. (2000). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide/docs_internos/inf-doc/tecnicas-modelo.PDF Tolosa, S. (2016). Retos y desafíos de la policía en contextos de transición hacia la paz. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol). Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/12482.pdf Travieso, D. y Valdés, Ortiz, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100009 Vélez de la Calle, C. (2009). Las historias de vida, fundamentos y metodologías para la investigación educativa y social. Revista fundación universitaria Luis amigó. Colombia. Villalobos, M. Herrera, R. Ramírez, I. y Cruz, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos Reales Aplicado a la Formación del Ingeniero de Software. Formación Universitaria, 11, (3). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062018000300097 Villa, A, Rosales, D. y Vega, E. (2018). La comunicación afectiva y efectiva en los distintos modelos pedagógicos para la educación integral en la ECSAN. (trabajo de grado). Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”. Bogotá, Colombia. Zapata M. (2013). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Recuperado de http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf Zapparoli, M. (20013). Concepciones teóricas metodológicas sobre investigación. Girasol: revista de la escuela de estudios generales. 5, 191-198.Todos los derechos reservados. Universidad de Costa Rica |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Pedagogía para la Educación Superior |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/1/2021pedrocastelblanco.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/2/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/5/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Pedro%20Cardenas.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/3/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/6/2021pedrocastelblanco.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/7/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/8/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Pedro%20Cardenas.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6ca6186fe54374563e5d0254a4d165d7 762530ac776c2bce315c8e099a2ffaaf 9e90a3bdc7c1780246ef4753027cda48 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 6f8af34d670a51e12cfa5572758867fd f66a8dd67c58eb172257c946d4077332 a65179f7aafc8fe7eec2272faa335b4a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026243347054592 |
spelling |
Martínez rodríguez, JorgeCastelblanco Cardenas, Pedro Ignacio2021-10-27T14:46:14Z2021-10-27T14:46:14Z2021-09-30Castelblanco, P. (2021). Expectativas de formación de los oficiales de la policía nacional, desde el abordaje teórico-práctico en los primeros años de ejercicio profesional. Universidad Santo Tomas.http://hdl.handle.net/11634/38203reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo busca realizar una valoración de las expectativas de los oficiales egresados de la escuela, frente a la pertinencia en el uso de las estrategias de aprendizaje como posibilitadores de una enseñanza que permita un mayor acoplamiento de los conocimientos teóricos con el ejercicio práctico de la función policial. De este modo, el presente documento no realiza una indagación respecto a los temas o subtemas establecidos en la maya curricular, sino a las estrategias utilizadas en el proceso de formación y si estas tienen un efecto favorable en el aprendizaje y la apropiación de conocimientos esenciales para el desarrollo de la función policial, lo cual es posible estimar, desde la valoración de las experiencias recogidas por los oficiales egresados de la escuela en su desempeño en el primer periodo (2 años) como policías, en ejercicio de las actividades propias de su función. Lo anterior, desde una mirada comparativa con las expectativas y necesidades de los roles y cargos asumidos, así como también de la evolución misma del servicio de policía.The present work seeks to carry out an assessment of the expectations of the officers graduated from the school, in the face of the relevance in the use of learning strategies as enablers of teaching that allows a greater coupling of theoretical knowledge with the practical exercise of teaching. police function. Thus, this document does not make an inquiry regarding the topics or subtopics established in the curriculum, but rather the strategies used in the training process and whether these have a favorable effect on learning and the appropriation of essential knowledge for the development of the police function, which is possible to estimate, from the evaluation of the experiences collected by the officers who graduated from the school in their performance in the first period (2 years) as police officers, in the exercise of the activities of their function. The foregoing, from a comparative perspective with the expectations and needs of the roles and positions assumed, as well as the evolution of the police service itself.Especialista en Pedagogía para la Educación SuperiorEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Pedagogía para la Educación SuperiorFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbExpectativas de formación de los oficiales de la policía nacional, desde el abordaje teórico-práctico en los primeros años de ejercicio profesional.teachinglearninglearning strategiesenseñanzaaprendizajeEstrategias de aprendizajeTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcosta, M. (2012). Educar, enseñar, escolarizar: el problema de la especificación en el devenir de la pedagogía. Revista Tendencias Pedagógicas, 20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.esAlvarado, N. (2016). Para tener ciudades más seguras, partamos por mejorar nuestras policía. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/para-tener-ciudades-mas-seguras-partamos-por-mejorar-nuestras-policia/Alvarez-Gayou, J. (2013). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós. Recuperado de file:///C:/Users/pi.castelblanco/Downloads/Dialnet-SignificatividadDelMarcoMetodologicoEnElDesarrollo-7062667.pdfArango, L. y Lezcano, M. (2016). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC (trabajo de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2866/T.G.%20Arango%20y%20Lezcano.pdf?sequence=1&isAllowed=yAraujo, P. (2009). Manual básico para la elaboración de un proyecto de graduación en enfermería. Biblioteca Lascasas, 2009; 5(6). Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0494.phpArévalo, C. (2018). Educación policial y derechos humanos. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 9, núm. 17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5534/553457621003/html/index.html#B4Argulles, D. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Universidad EAN. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/206/20619966015.pdfArias, F. (2012). El Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (6ª ed.). Editorial Espíteme. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVESTIGACION_6a_EDICION/link/572c1b2908ae2efbfdbde004/downloadÁvila, A. Quintero, N. y Hernández, G. (2010). El uso de estrategias docentes para generar conocimientos en estudiantes de educación superior. Omnia, 16, (3), 56-76. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/737/73716205005.pdfAzuero, A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Universidad Católica de Cuenca Ecuador. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062667Baracaldo, M. (2018). La educación de la policía en Colombia: situación y prospección para materializar el estado social de derecho y la paz justa y duradera. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 9, núm. 17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5534/553457621005/html/index.htmlBetancur, H. (2018). Enseñanza-aprendizaje con prospectiva de paz en la formación policial. Revista ratio juris vol. 13 Nº. 26 pp. 145-166.Bocanegra, G. y Quimbayo, E. (2019). Gamificación como estrategia tecnológica para la apropiación del Código de Ética en el servicio de la PONAL. (trabajo de grado). ECSAN. Bogotá, Colombia.Bulla, P. & Guarin, S. (2015). Formación policial y seguridad ciudadana. ¿Cómo mejorar el servicio de policía?. Fundación Ideas Para la Paz. Recuperado de https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5612ec9739c77.pdfCabrera, N., López, M., & Portillo, M. (2016). Las competencias de los graduados y su evaluación desde la perspectiva de los empleadores. Estudios pedagógicos. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400004Camacho, Érika. (2019). Prácticas pedagógicas y competencias en el contexto policial. Capítulo III del libro Pedagogía y competencias en el contexto policial. Bogotá: Imprenta Nacional.Chávez, R. (1994). Introducción a la metodología de la investigación. Universidad técnica de Machala.Castillo, V. Yahuita, J. y Garabito, R. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Revista Cuadernos. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762006000100015Castro C. (2017). El método de caso como estrategia de enseñanza aprendizaje. Recuperado de: http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Agrop007_13/documentos/El_metodo_de_casos_como_estrategia_de_ensenanza.pdfCid, S. (2008). El Uso de Estrategias de Aprendizaje y su Correlación con la Motivación de Logro en los Estudiantes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 3, pp. 100-120. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55160305.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Observaciones y recomendaciones de la visita de trabajo de la CIDH a Colombia realizada del 8 al 10 de junio de 2021. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ObservacionesVisita_CIDH_Colombia_SPA.pdfContreras, F. (2004). La población y muestra. Recuperado de: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/poblacion-y-muestra-ejemplo.htmlConstitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116, Bogotá, Colombia, 20 de julio de 1991. Recuperado de:https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdfCortes, M. y Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Recuperado de: https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdfCousin, R. (2014). Que es enseñar. Archivos de Ciencias de la Educación, Año 8, No 8, 4º. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6598/pr.6598.pdfCreswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education. Recuperado de: http://www.digitallab.wldu.edu.et/bitstream/123456789/3862/1/%28Creswell%29%20Qualitative%2C%20Quantitative%2C%20and%20mixed%20methods%202nd%20e.pdfDaza, E. Daza, A, y Rodríguez, H. (2019). Características de la doctrina pedagógica como base en la construcción del perfil profesional del policía del siglo XXI en Colombia. (trabajo de postgrado). ECSAN. Bogotá, Colombia.Decreto 1330. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 25 de julio de 2019. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1De la Fe Rodríguez, C. Vidaurreta, I. Gómez M. y Corrales J. (2015). El método de estudio de casos: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, 3, 127-137. Recuperado de https://revistas.um.es/reifop/article/view/239001Díaz, F. (s.f.). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Recuperado de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/p1/5.%20estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pdfCorrea, C. (1999). Escenarios pedagógicos y estilos del aprendizaje en el contexto del siglo XXI. Coorperative editorial magisterio. Recuperado de : http://sb.ues.edu.sv/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=112510Escuela Militar de Cadetes. (2020). Proyecto Educativo. Recuperado de https://www.esmic.edu.co//recursos_user///Estatutos/PEI-ACUERDO-008-FEB-19-2016.pdfEstrada, A. (2012). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3, (5) 123-138. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150313010.pdfEstrada A., y Alfaro K. (2015). El método de casos como alternativa pedagógica. Investigación bibliotecológica, 29, (65). México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-358X2015000100009&lng=es&nrm=isoFranco, E. (2005). Evaluación Del Uso De Técnicas Didácticas Centradas En El Estudiante En Un Curso De La Carrera De Nutrición y Dietética. Recuperado de: http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol212005/ar21diecinueve.htmFundación Ideas para la Paz. Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander (2013). Nuevo modelo de formación: Estructura, recomendaciones y ruta de implementación. Informe final. Bogotá. Colombia.Fundación Ideas para la Paz. (2021). Diez claves para afrontar la crisis de la policía. Recuperado de: https://ideaspaz.org/especiales/infografías/10ideas.htmlGaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Educativa. Recuperado de: https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/Guisasola, J. y Garmendia, M. (2014). Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: diseño e implementación de experiencias en la universidad. Editorial de la Universidad del país vasco. Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12368/Aprendizaje%20basado%20en%20problemas%2c%20proyectos%20y%20casos%20%28libro%20SAE%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfInfante, G. (2007) Enseñar y aprender: un proceso fundamentalmente dialógico de transformación. Revista Latinoamericana Estudios Educativo, 3, 29 – 40. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600003.pdfIztúriz, A. Tineo, A. Barrientos, Y. Ruiz, S. Pinzón, R. Montilla, J. Rojas M. Leardi, M. y Barreto, J. (2007). El juego instruccional como estrategia de aprendizaje. Revista Educere, 11, 36. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000100014Jerez, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Chile: Universidad de Chile.León, A. Risco, E. y Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior. Revista de la educación superior, 43 (172). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602014000400007Ley 62. Diario Oficial No. 40.987, Bogotá, Colombia, 12 de agosto de 1993. Recuperado de https://es.scribd.com/document/362226286/LEY-62-DE-1993-pdfLey 30. Congreso de la República. Bogotá, Colombia, 28 de diciembre de 1992. Recuperado de http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34632Ley 1188. Congreso de la República. Bogotá, Colombia, abril 25 de 2008. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdfLondoño, G., Patiño, J. Rodríguez, D, y Gil, B. (2018). Método de instrucción policial. Revista Logos, ciencia & tecnología. Recuperado de: https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/download/753/html?inline=1López, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Apertura, 8, (1), 1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/688/68845366010.pdfLópez, L. Ortega, F. y Ortíz, O. (2019). Estándares pedagógicos para la enseñanza de la seguridad y la convivencia ciudadana. (trabajo de grado). Escuela de Cadetes de Policía "General Francisco de Paula Santander". Bogotá, Colombia.López, M. Rojano, S. y López, C. (2018). Uso de un simulador para facilitar el aprendizaje de las reacciones de óxido-reducción. Estudio de caso Universidad de Málaga. Educación química, 29, (3). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2018000300079Maldonado M. Vásquez M. y Toro C. (2009). Desarrollo metodológico de análisis de casos como estrategia de enseñanza. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100010Malpartida, J. (2018). Efecto del aprendizaje basado en proyectos en el logro de habilidades intelectuales (trabajo de grado). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú. Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1515/Efecto_MalpartidaMarquez_Jose.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, E. (2010). Concepción del aprendizaje y de la instrucción según J. Bruner. Recuperado de https://educomunicacion.es/didactica/30_bruner.htmMeza A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1, (2), 193-213. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5475212Ministerio de Defensa. (2006). Decreto 4222 por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Defensa Nacional. Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/decreto-4222-43244069?_ga=2.160663285.930188752.1587223439-207954142.1582418061Muñoz, M. Ramírez, F y Valencia, R. (2018). Estrategias de aprendizaje de los estudiantes de especialización en servicio de policía basado en un modelo constructivista. (trabajo de postgrado). ECSAN. Bogotá, Colombia.Navarro L. y Samón, S. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. Centro Universitario de Guantánamo, Cuba. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4757/475753184013/475753184013.pdfOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2018). Profesionalización Policial Sistema Integral de Desarrollo Policial. Recuperado de: https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2018/profesionalizacion_policial.htmlOrkaizagirre O. Amezcua M. Huércanos I. y Arroyo A. (2014). El estudio de casos, un instrumento de aprendizaje. Fundación Index, 23, (4). Granada, España. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000300011Policía Nacional. Dirección Nacional de Escuelas. (2017). Plan de desarrollo para la modernización y transformación de la educación policial 2018 - 2021.Policía Nacional de Colombia. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/tomo_4-1_proyecto_educativo_institucional.pdfPolicía Nacional de Colombia. (2018). Proceso de Modernización y Transformación Institucional. Recuperado de: https://oas.policia.gov.co/sites/default/files/publicaciones-institucionales/proceso-de-modernizacion-cartilla-1.pdfRodríguez, A. (2019). Desde la filosofía hacia el pensamiento emergente en el desarrollo de los procesos investigativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 262-279. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/204Rodríguez, P. (2008) Material de Seminario de Tesis. (Guía Para Diseñar Proyectos de Investigación de Tesis) del Doctorado en Estudios Fiscales de la FCA de la UAS.Replantear la educación. ¿hacia el bien común mundial? UNESCO.Resolución 04048. Policía Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 3 de octubre de 2014.Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo. Recuperado de: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.htmlSalas, R. y Ardanza, P. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educación Médica Superior, 9(1), 3-4. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411995000100002&lng=es&tlng=pt.Salgado, L., Pacheco, M. y Ibarra, M. (2016) Análisis de los planes de formación del oficial de policía de tres países de Latinoamérica Brasil, Ecuador y el Salvador.Schell C. (2013). Estrategias de aprendizaje en alumnos de Medicina. (trabajo de grado). Argentina.Sierra, F., Rodríguez, B. y Montealegre, A. (2016). Importancia curricular de las practicas policiales en el proceso de formación de la ecsan.Silberman, M. (2006). Aprendizaje activo. 101 estrategias para enseñar cualquier tema. Argentina: Troquel.Tamayo y Tamayo. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores. 4ta Edición. México. Recuperado de: http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20proceso%20de%20la%20investigación%20cient%C3%ADfica2002.pdfTaylor, S. y R.C. Bogdan (1998): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona.Tecnológico de Monterrey. (2000). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide/docs_internos/inf-doc/tecnicas-modelo.PDFTolosa, S. (2016). Retos y desafíos de la policía en contextos de transición hacia la paz. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol). Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/12482.pdfTravieso, D. y Valdés, Ortiz, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100009Vélez de la Calle, C. (2009). Las historias de vida, fundamentos y metodologías para la investigación educativa y social. Revista fundación universitaria Luis amigó. Colombia.Villalobos, M. Herrera, R. Ramírez, I. y Cruz, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos Reales Aplicado a la Formación del Ingeniero de Software. Formación Universitaria, 11, (3). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062018000300097Villa, A, Rosales, D. y Vega, E. (2018). La comunicación afectiva y efectiva en los distintos modelos pedagógicos para la educación integral en la ECSAN. (trabajo de grado). Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”. Bogotá, Colombia.Zapata M. (2013). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Recuperado de http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdfZapparoli, M. (20013). Concepciones teóricas metodológicas sobre investigación. Girasol: revista de la escuela de estudios generales. 5, 191-198.Todos los derechos reservados. Universidad de Costa RicaORIGINAL2021pedrocastelblanco.pdf2021pedrocastelblanco.pdftrabajo de gradoapplication/pdf1712704https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/1/2021pedrocastelblanco.pdf6ca6186fe54374563e5d0254a4d165d7MD51open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdfCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdfcarta derechos de autorapplication/pdf250774https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/2/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf762530ac776c2bce315c8e099a2ffaafMD52metadata only accessCarta aprobación Pedro Cardenas.pdfCarta aprobación Pedro Cardenas.pdfapplication/pdf349796https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/5/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Pedro%20Cardenas.pdf9e90a3bdc7c1780246ef4753027cda48MD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessTHUMBNAIL2021pedrocastelblanco.pdf.jpg2021pedrocastelblanco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4309https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/6/2021pedrocastelblanco.pdf.jpg6f8af34d670a51e12cfa5572758867fdMD56open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf.jpgCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7019https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/7/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.jpgf66a8dd67c58eb172257c946d4077332MD57open accessCarta aprobación Pedro Cardenas.pdf.jpgCarta aprobación Pedro Cardenas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8045https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38203/8/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Pedro%20Cardenas.pdf.jpga65179f7aafc8fe7eec2272faa335b4aMD58open access11634/38203oai:repository.usta.edu.co:11634/382032022-10-28 03:03:35.643open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |