Representación mental del apego de una persona que ha dedicado su vida al cuidado de niños que se encuentran en una institución de cuidado

El presente trabajo de grado tuvo como objetivo comprender las representaciones mentales de apego de una cuidadora, y su influencia en la relación que establece con los niños que se encuentran en una institución de cuidado. La investigación tuvo una metodología cualitativa retomando específicamente...

Full description

Autores:
Hernández Rojas, Daniela
Moreno Patarroyo, Juliana Camila
Ossa Sánchez, Camilo Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/13677
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/13677
Palabra clave:
Attitude (psychology)
Interpersonal communication in children
Children - care and hygiene
Actitud (psicología)
Niños-cuidado e higiene
Comunicación interpersonal en niños
Cuidador
Vínculos
Niños
Modelos representacionales de apego
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_9b788b8e157559c2f2304b521002f800
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/13677
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representación mental del apego de una persona que ha dedicado su vida al cuidado de niños que se encuentran en una institución de cuidado
title Representación mental del apego de una persona que ha dedicado su vida al cuidado de niños que se encuentran en una institución de cuidado
spellingShingle Representación mental del apego de una persona que ha dedicado su vida al cuidado de niños que se encuentran en una institución de cuidado
Attitude (psychology)
Interpersonal communication in children
Children - care and hygiene
Actitud (psicología)
Niños-cuidado e higiene
Comunicación interpersonal en niños
Cuidador
Vínculos
Niños
Modelos representacionales de apego
title_short Representación mental del apego de una persona que ha dedicado su vida al cuidado de niños que se encuentran en una institución de cuidado
title_full Representación mental del apego de una persona que ha dedicado su vida al cuidado de niños que se encuentran en una institución de cuidado
title_fullStr Representación mental del apego de una persona que ha dedicado su vida al cuidado de niños que se encuentran en una institución de cuidado
title_full_unstemmed Representación mental del apego de una persona que ha dedicado su vida al cuidado de niños que se encuentran en una institución de cuidado
title_sort Representación mental del apego de una persona que ha dedicado su vida al cuidado de niños que se encuentran en una institución de cuidado
dc.creator.fl_str_mv Hernández Rojas, Daniela
Moreno Patarroyo, Juliana Camila
Ossa Sánchez, Camilo Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bernal Romero, Teresita
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Rojas, Daniela
Moreno Patarroyo, Juliana Camila
Ossa Sánchez, Camilo Andrés
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-5262-3312
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13677
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000253545
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Attitude (psychology)
Interpersonal communication in children
Children - care and hygiene
topic Attitude (psychology)
Interpersonal communication in children
Children - care and hygiene
Actitud (psicología)
Niños-cuidado e higiene
Comunicación interpersonal en niños
Cuidador
Vínculos
Niños
Modelos representacionales de apego
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Actitud (psicología)
Niños-cuidado e higiene
Comunicación interpersonal en niños
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cuidador
Vínculos
Niños
Modelos representacionales de apego
description El presente trabajo de grado tuvo como objetivo comprender las representaciones mentales de apego de una cuidadora, y su influencia en la relación que establece con los niños que se encuentran en una institución de cuidado. La investigación tuvo una metodología cualitativa retomando específicamente la metodología de estudio de caso. El trabajo de grado contó con una única participante, que trabaja en el cuidado de niños en situación de vulnerabilidad; la recolección de la información se realizó por medio de la aplicación completa y sin ninguna modificación del Cuestionario de Evaluación de Apego en Adultos C rtes: Mod les Individuels de el tion –CAMIR) y una entrevista a profundidad, con la finalidad de reconocer dichas representaciones mentales. Posteriormente, se realizó la transcripción de la entrevista para luego realizar un análisis e interpretación por categoría, siguiendo los planteamientos de la hermenéutica propuesta por Ricoeur. Los resultados arrojados por el CAMIR demostraron que la participante tiene un tipo de apego seguro, los resultados cualitativos fueron desarrollados entornos a tres focos de interpretación que en términos generales muestran que la madre de la participante es un determinante de las representaciones mentales que ella tiene, mientras que el padre se presenta parcializado dando cabida a la presencia de una figura simbólica paterna (Dios) en su relato, por último, se concluyó que la presencia de los cuidadores durante la niñez contribuyeron a la configuración de las representaciones mentales que tiene la participante y permean su rol como cuidadora.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-11T15:30:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-11T15:30:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Hernández Rojas, D., Moreno Patarroyo, J. C., y Ossa Sánchez, C. A. (2018). Representación mental del apego de una persona que ha dedicado su vida al cuidado de los niños que se encuentran en una institución de cuidado (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/3130
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/13677
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv T.P.S. H55re 2018
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Hernández Rojas, D., Moreno Patarroyo, J. C., y Ossa Sánchez, C. A. (2018). Representación mental del apego de una persona que ha dedicado su vida al cuidado de los niños que se encuentran en una institución de cuidado (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/3130
T.P.S. H55re 2018
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/13677
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agís, M. (2006). Paul Ricoeur: los caminos de la hermenéutica. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de https://minerva.usc.es/bitstream/10347/1309/1/01.Agis.pdf
Aguas, L. (2017). Riesgos psicosociales, estrés y síndrome de burnout en los cuidadores de los hogares de restablecimiento de derechos de la asociación nuevo futuro Colombia
Aguirre-Dávila, E. (20109. Inversión parental: una lectura desde la psicología evolucionista. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud 2(9). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a03.pdf
Ainsworth, M. (1989). Attachments beyond infancy. American Psychologist, 44, 709-716
Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E. & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A study of the strange situation. Hillsdale, N.J.: Erlbaum. Aizpuru, A. 1994). L teorí del pego y su rel ción con el niño m ltr t do. Psicología Iberoamericana, 2, 1, 37-44.
Arráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
Barudy, J. & Dantagnan, M. (2005). Buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. España, Barcelona: Gedisa. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=GiUlBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=barudy+y+dantagnan+parentalidad+2013&ots=sgFZMOdN63&sig=L2g7c5ntGGA_hS6XTThHRyB3Z3Y#v=onepage&q=barudy%20y%20dantagnan%20parentalidad%202013&f=false
Bernal, I. (2017). Estilos de crianz de tres f mili s de niñ s lt mente p rticip tiv s en el contexto escolar (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de : http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9844/BernalIngrid2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bernal, T. (2012). Adolescentes en situación de protección: sus vínculos y fuentes de resiliencia (Trabajo Master). UNED.
Bernal, T. & Melendro, M. (2014). Vínculos de adolescentes en medida de restablecimiento de derechos. Diversitas, 10(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n2/v10n2a02.pdf
Bernal, T., Charry, C., Figueroa, M., González, L., Jaramillo, J., Mojica, A. & Rendón, M. (2010). Subjetividad e identidades. (Líneas activas de investigación). Universidad Santo Tomás.
Bernal, T. (2016). El tránsito a la vida adulta de jóvenes egresados del sistema de protección en Colombia (Doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Bernal, T. (2017). Proyecto de vida de jóvenes en el sistema de protección colombiano. Una perspectiva desde las intervenciones socioeducativas. Revista Del Centro Reina Sofía Sobre Adolescencia Y Juventud, 6, 28 - 47. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317905265_Proyecto_de_vida_de_jovenes_en_el_sistema_de_proteccioncolombiano_Una_perspectiva_desde_las_intervenciones_socioeducativas?_iepl%5BviewId%5D=1cACUc8Qlhydy5wYlRenAUaZ&_iepl%5BprofilePublicationItemVariant%5D=default&_iepl%5Bcontexts%5D%5B0%5D=prfpi&_iepl%5BtargetEntityId%5D=PB%3A317905265&_iepl%5BinteractionType%5D=publicationTitle
Beuchot, M. (1998). La retórica como pragmática y hermenéutica. Barcelona: Anthropos.
Belmont. (1979). El informe de Belmont. Observatori de Bioética i Dret, Parc Científic de Barcelona. Recuperado de: http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
Bleichm r, N. M., Liberm n, C. 1997). Problem s epistemológicos en l teorí psico n lític . En Autor Eds.), El psicoanálisis después de Freud pp. 477-496). México: P idós.
Bleichmar, H. (1999). Fundamentos y aplicaciones del enfoque modular-transformacional. Aperturas psicoanalíticas, 1. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000052&a=Fundamentos-y-aplicaciones-del-enfoque-modular-transformacional.
Botell , L. 2005). econstrucción rel cion l y n rr tiv en psicoter pi : b ses neurobiológic s. Monogr fí s de Psiqui trí ; no 3, p g: 28-34.
Bojacá, D. & Torres, L. (2017). Narrativas sobre el proceso administrativo de restablecimiento de derechos de los adolescentes y sus familias vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescentes (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10306/Bojacádiana2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bowlby (1960). Grief and mourning in infancy and early childhood. Psychoanal, 9- 52. Retomado de: http://icpla.edu/wp-content/uploads/2012/10/Bowlby-J.-Grief-and-Mourning- in-Infancy-and-Early-Childhood-vol.15-p.9-52.pdf
Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.
Bowlby, J. (1995). Una base segura. España: Paidós.
Bowlby, J. (1997). El vínculo afectivo. España: Paidós.
Bowlby, J. (1983). Attachment and Loss. (volumen III). La Pérdida Afectiva. Primera edición. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata
Bowlby, J. (1993). La pérdida afectiva: tristeza y depresión (Alfredo Báez, trad.) [Attachment and loss]. Biblioteca de psicología profunda, v.50. Paidós
Bowlby, J. (2003). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.
Canton, J. & Cortés, M (2003). El apego del niño a sus cuidadores. Alianza: España
Carbonell, O. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias psicológicas, 7(2). Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000200008
Castrillón, C. & Vanegas, J. (2014). El vínculo reparador entre los niños deprivados y las instituciones de protección social. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 4(2), 108-121. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815166
Carrera, P., Jiménez-Morago, J., Román, M., León, E. y Viedma, I. (2016). La investigación en acogimiento familiar: de la descripción a los procesos de adaptación y desarrollo. Apuntes de psicología, 34(2). Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/64627
Colángelo, M. (S.f). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje. Infancias y juventudes. pedagogía y formación. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001424.pdf
Cumbres, G. 2014). El educ dor soci l y los centros de protección de menores Tesis pregrado). Universidad de Málaga. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12699/Cumbres%20Moreno_TFG_Grado.pdf.pdf?sequence=1
Da Costa, J. (2015). El niño y la construcción de un nuevo vínculo, desde las Instituciones (Tesis pregrado). Universidad de la República. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/7535/1/tfg_joyce_da_costa_0.pdf
Decreto 520 Política Pública de Infancia y Adolescencia. Bogotá, Colombia. (2011). Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/DocumentosPoliticasEnSalud/POLÍ.%20INFANC.%20Y%20ADOLESC.Decreto%20520%20de%202011.pdf
De Oña (2005). El educador social: un profesional de la educación en contacto con la infancia. Revista de Educación Social, 4. Recuperado de: http://www.eduso.net/res/?b=7&c=64&n=177 Dozier, M., Stovall, K.C. & Albus, K.E. (1999). Attachment and psychopathology in adulthood. En J. Cassidy & P.R. Shaver (Eds.). Handbook of attachment: Theory, research and clinical applications (pp. 497-519). New York: Guilford Press.
Durán, E & Valoyes, E. (2009). Perfil de los niños, niñ s y dolescentes sin cuid do p rent l en Colombia. Revista latinoamericana de ciencia, social, niñez y juventud. 7(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v7n2/v7n2a08.pdf Espinel, G., Morales, A. & Romero, A. (2017). Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo, en jóvenes universitarios (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11687/2017ginnaespinel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espinoza, G. (2016). Sensibilidad en cuidadoras y competencia socioemocional en niños institucionalizados de edad preescolar (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Catolica del Peru. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7
F rk s, C., C rv cho, C., G lleguillos, F., León, F., Montoy , F., S ntelices, M. Himmel, E. 2015). Estudio comp r tivo de l sensibilid d entre m dres y person l educ tivo en inter cción con niños y niñ s de un ño de ed d. Perfiles educativos, 37(148). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/132/13236858002.pdf
Franco, M.C. & Fonseca, S. (2011). Calidad del vínculo afectivo en niños en cuidado sustituto en la primera infancia: Una investigación documental (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8031/tesis137.pdf;sequence=1
Fresno, A., Spencer, R. & Retamal, T. (2012). Maltrato infantil y representaciones de apego: defensas, memoria y estrategias, una revisión. Universitas Psychologica 2(3). Recuperado de:http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/8
Freud, S. (1901). Recuerdos de infancia y recuerdos encubridores. En: Obras completas de Sigmund freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria.. En: Obras completas de Sigmund freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1909). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. En: Obras completas de Sigmund freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1911). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia. En: Obras completas de Sigmund freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1915). Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica. En: Obras completas de Sigmund freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1915). Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica. En: Obras completas de Sigmund freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1939). Moisés y la religión monoteísta. En: Obras completas de Sigmund freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Fonagy, P. (1991). Psycoanalytic Therory from the Viewpoint of Attachment Theory and Research. En: Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds.). Handbook of attachment: Theory, research and clinical applications (pp. 595-624). New York: Guilford Press. Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales: una nueva teoría. Aperturas Psicológicas 3. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=86&a=Persistencias-transgeneracionales-del-apego-una-nueva-teoria Fonagy, P. (2001). Teoría del apego y psicoanálisis. Aperturas Psicológicas 20. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000539&a=-Teoria-del-apego-y-psicoanalisis-[Fonagy-P-2001]
Fonagy, P., Gergely, G., Jurist E. & Target, M. (2002). Affect Regulation, mentalization, and the development of the self. New York: Other Press.
Fonagy, P. (2015). Uso de la mentalización en el proceso psicoanalítico. Ciencias psicológicas 9. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000200007
Galeano, D. (2015). El apego en niños y niñas adoptados. (Tesis Pregrado). Universidad de la República. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/5714
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universitario EAFIT.
Garcés, L.F. & Giraldo, G. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones filosóficas, 14. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf
Garcia, F. (2005). Los recuerdos encubridores (1899): la obra más literaria de Sigmund Freud. Universidad Complutense. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/8296/1/LOS_RECUERDOS_ENCUBRIDORES.verseprint.pdf
Garrido, M. (2013). Antropología de la infancia y etnopediatría. Asociación profesional extremeña de antropología 5. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4761662.pdf
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Gómez, A. (2012). Niños, niñas y adolescentes en protección y sus padrinos: modelización, vínculos y tutores de resiliencia (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9506/GómezAnyela2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez, N. & Jiménez, D. (2018). Estrategias resilientes de niños y niñas con relatos problemáticos a través de una intervención mediada por un contexto artístico (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/10293?show=full
Hern ndez, S. Loz no, M. 2016). Procesos resilientes en niños y niñ s Institucion liz dos en condicion de adoptabilidad (Tesis pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de:http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3581/HernandezSonia2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, S. & Lozano, P. (2016). Procesos resilientes en niños y niñas institucionalizados en condición de adoptabilidad (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3581/HernandezSonia2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hualquian-Billeke, C., Mansilla-Sepulveda, J. & Lasalle-Rivas, V. (2015). Apego: representaciones de educadoras de párvulos en jardines infantiles en Temuco, Chile. Revista latinoamericana de ciencias sociales, 14(2). Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2595/719
Huerta, J. (2017). Programa de Acogimiento Familiar: la importancia del apego y la creación de los vínculos tempranos (Tesis pregrado). Universidad de la república Uruguay. Recuperado de: http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_jessica_huerta.pdf
Izzedin, . P ch jo , A. 2009). P ut s, pr ctic s y creenci s cerc de cri nz … yer y hoy. Liberabit 15(21). Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000200005
Jerry, J. & Chacón, C. (2015). Antropología e infancia. Reflexiones sobre los sujetos y los objetos. Cuicuilco 22(64). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592015000300007
Jimeno, M. (2017). La figura del educador social como tutor de apego en los hogares tutelados para menores en situación de protección. Revista de Educación Social, 25, 236-244. Recuperado de: http://www.eduso.net/res/25/articulo/la-figura-del-educador-social-como-tutor-de-apego-en-los-hogares-tutelados-para-menores-en-situacion-de-proteccion
Kenberg, O. (1963). Las teorías de las relaciones objetales y el psicoanálisis clínico. México: P idós.
Krefft, A. (2016). Conducta de base segura y competencia socioemocional en niños institucionalizados en edad preescolar (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Catolica del Peru. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/7700/KREFFT_BRAEDT_ANDREA_CONDUCTA_DE_BASE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Klein, M. 1995). L vid emocion l y el des rrollo del yo del niño, con especi l referenci l posición depresiv . Psicoanálisis PdeBA, 17(3). Recuperado de: http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Klein.pdf
Laplanche, J. & Pontalis, J. (1971). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor.
Ley 1090 de 2006. Ministerio de la Protección Social. El congreso de Colombia. Recuperado de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Ley 1098 de 2006. Congreso de Colombia. Recuperado de: www.oei.es/historico/quipu/colombia/codigo_infancia.pdf
López, M., Delgado, M., Carvalho, J. & Del valle, F. (2014). Características y desarrollo del acogimiento familiar en dos países con fuerte tradición de acogimiento residencial: España y Portugal. Revista Javeriana, 13(3). Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4190
Loz no, Y., Mer , E. S l m nc , E. 2015). Inclusión Escol r de Niños, Niñ s y Adolescentes en Sistem s de Protección desde l visión de tres ctores pertenecientes l sistema (Tesis pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3569/Beltranstefania2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Malacre, D. (2014). Desarrollo emocional en niños institucionalizados (Tesis Pregrado). Universidad de la República. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/5320/1/MALACRE.pdf
Marrone, M. (2001). La teoría del apego: un enfoque actual. Madrid, España: Psimática.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas Medina, M. (2016). Proceso de construcción de identidad de un adulto que creció bajo la protección de una familia adoptiva (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2529/Medinamonica2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendiola, R. (2008). Teoría del apego y psicoanálisis. Clínica y Salud, 19(1), 131-134. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742008000100007&lng=es&tlng=es.
Melendro, M., y Cruz, L. (2013). Los escenarios de la intervención. Melendro, M., y Rodríguez, A. (coords.). Intervención con menores y jóvenes en dificultad social, 85-140. Madrid: UNED
Ministerio de educación y ciencia de España. (2006). Educación Social. Revista de educación. Recuperado de:http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336.pdf
Monsalve, D. & Daza, C. (2016). Significados vinculados a decisiones de defensoras de familia en procesos administrativos de restablecimiento de derechos (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/2300
Monserrat, C. & Melendro, M. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescentes en riesgo de exclusión social? análisis desde la acción socioeducativa. Educación xx1, 20(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/706/70651145005.pdf
Molero, R., Sospedra, R., Sabater, Y. & Pía, L. (2011). La importancia de las experiencias tempranas de cuidado afectivo y responsable en los menores. International journal of developmental and educational psychology. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5098344.pdf
Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. In I. Vasilachis, Estrategias de investigación cualitativa (1st ed., pp. 213-234). Barcelona: Gedisa, S.A.
Niño, S. & P l cios, Y. 2017). P rent lid d y pérdid : un comprensión psico n lític del vínculo tr s l muerte gest cion l Tesis Pregr do). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11616/2018saranino.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ol y , L. 2015). epresent ciones Soci les de Jóvenes Universitarios Frente al Conflicto Armado Colombiano (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3163/Olayacortesnataly.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pedraza, A., Poveda, J. Y Melgarejo, L. (2016). Movilización de narrativas por medio de la intervención psicosocial desde materiales plásticos en un niño y dos jóvenes que experimentaron una situación de desplazamiento (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3619/Pedrazaadriana2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Pinedo, J., & Santelices, M. (2006). Apego adulto: Los Modelos Operantes Internos y la Teoría de la Mente. Terapia Psicológica, 24 (2), 201-209.
Ricoeur, P. (2002). Freud: una interpret ción de l cultur . México: Siglo Veintiuno Editores. (Orig., 1965).
icoeur, P. 2003 ). El conflicto de l s interpret ciones. Ens yos de hermenéutic . Buenos Aires: Fondo de Cultur Económic
icoeur, P. 2003b). Teorí de l Interpret ción. Discurso y excedente de sentido. México: Universidad Iberoamericana. (Orig., 1975).
Rincón, C. (2010). El vínculo afectivo en niños con antecedentes de situación de calle: Estudio de casos en ciudad Don Bosco desde la teoría de Winnicott (Tesis Pregrado). Corporación Universitaria LaSallista. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/447/1/V%C3%ADnculo_ninos_situación_calle.pdf
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona, Málaga: Aljibe.
Rodríguez, H. (2008). Bioética, psicología y hermenéutica. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(1), 116-123. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1270/127012545011.pdf
Rúa, A. (2015). Los cuidados maternos y su relevancia en la salud mental: Efectos de la primera experiencia vinculación del sujeto. Revista electrónica Psyconex, 7(11), 1-13. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/24849/20247
Rué, M. (2015). Acogimiento residencial de menores. Revisión de la legislación autonómica valenciana. Revista de Educación Social, 21, 276- 299. Recuperado de: http://www.eduso.net/res/21/articulo/acogimiento-residencial-de-menores-revision-de-la-legislacion-autonomica-valenciana-
Sánchez, J. (2016). ESTUDIO DE CASO: UNA MANERA DE INVESTIGAR EN PSICOANÁLISIS. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(1), 7-22. Recuperado en 01 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612016000100002&lng=es&tlng=es.
S nchez-B rr nco, . V llejo, . 2004). Mel nie Klein, un princes que creó su propio reino. evista de la sociaci n Espa ola de europsiquiatría, 91. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2650/265019659008.pdf
Sanchez, P. & , Tovar, P. (2017). Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad y el fortalecimiento de la resiliencia en personas egresadas del sistema de protección (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9254/SanchezKatherine2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sanchis, F. (2008). Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes (Maestría). Universitat Ramon Llull.
S ntridí n, I. 2004). El p pel del educ dor y l educ dor soci l en los centros de dí de atención a la infancia: el caso del Centro de Dia Abeiro (Tesis pregado). Universidad Santiago de Compostela. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/12919/Santidrian_Novo_Iria_El%20papel%20del%20educador%20y%20la%20educadora%20social%20en%20los%20centros%20de%20dia.pdf?sequence=1
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid, España: Morata
Suzuki, H & Tomoda, A. (2015). Roles of attachment and self-esteem: impact of early life stress on depressive symptoms among Japanese institutionalized children. BMC Psychiatry, 15(8). Recuperado de: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12888-015-0385-1?site=bmcpsychiatry.biomedcentral.com
Tenorio, R. (2015). Patrones transgeneracionales del apego en las madres sustitutas (Tesis Maestría). Universidad de Cuenca. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21876/1/TESIS.pdf
Torres, A. (1998). Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Ediformas.
Thom , H. K chele, H. 1989). eoría y práctica del psicoanálisis. 1 fundamentos. Barcelona: Editorial Herder. S.A.
Tyson, P. (2000). eoría psicoanalítica del desarrollo na integraci n. Lim : Public ciones Psico n lític s.
Unicef. (2006). Convención sobre los derechos del niño. (pp. 11-28). Madrid, España: Rex Media. Recuperado de: http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Universidad Catolica del Maule, (2013). Cuestionario de evaluación de apego en el adulto CAMIR (Cartes, Modèles Individuels de Relation): normas para aplicar, tabular e interpretar/ Estudios relacionados. Talca, Chile: Universidad Católica del Maule.
Ulloa, K. (2014). Calidad del cuidado institucional en niños de 0 a 3 años de edad en situación de abandono (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19081
Utria, L., Zanello, L., Amar, J. & Martínez, M. (2015). Abordaje integral al desarrollo humano en edad temprana para cuidadores primarios e institucionalizados. Revista Brasileira de Educação de Jovens e Adultos, 3(5). Recuperado de: https://www.revistas.uneb.br/index.php/educajovenseadultos/article/view/1385
Vanegas, J & Castrillón, J. (2014). Vivencia relacional y reparación psicológica de los niños institucionalizados. Revista de investigación. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6862/1/VanegasJorge_2014_VivenciaRelacionalReparaci%C3%B3n.pdf
Varguillas, C. y Ribot, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Revista de Educación, 13(23), 249-262. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/761/76102313/
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa (1st ed.). Barcelona: Gedisa, S.A
V quero, E. 2013). Estudio sobre l resilienci y l s competenci s digit les de los jóvenes dolescentes en situ ción de riesgo de exclusión soci l. Tesis doctor l). Universitat de Lleida. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/116373/ Tevt2de2.pdf?sequence=15
Vejmelk , L. S bolić, T. 2015). The potenti l of institutions for children without p rent l care: the perspective of the institutional caregivers.Criminology & Social Integration, 23 (1). Recuperado de: http://hrcak.srce.hr/index.php?show=toc&id_broj=11986
Velez, L. (2014). Vínculos y fuentes de resiliencia en niños y niñas de 7 a 12 años de edad víctimas de violencia intrafamiliar (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3320/Velezleidy2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Winnicott, D. (1996). Los procesos de maduraci n y el ambiente facilitador. Buenos Aires: P idós.
Zabala, X. (2007). ¿Un psicoanálisis hermenéutico?. Revista de Psicología, 16(1), 9-40. Recuperado de: doi:10.5354/0719-0581.2012.18469
Zaccagnino, M., Cussino, M., Preziosa, A. & Veglia, F. (2014). Attachment Representation in Institutionalized Children: A Preliminary Study Using the Child Attachment Interview. Clin Psychol Psychother, 2(2). Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.javeriana.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=d3a3321b-c5fb-4238-81c0-6205eaf2c3c2%40sessionmgr102
Zibecchi, C. (2014). Mujeres cuidadoras en contextos de pobreza. El caso de los Programas de Transferencias Condicionados en Argentina. Revistas estudios feministas, 22(1). Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-026X2014000100006&script=sci_a
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/1/2018danielahernandez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/4/2018danielahern%c3%a1ndez1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/5/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/6/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/7/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/8/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/3/2018danielahernandez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/9/2018danielahern%c3%a1ndez1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/10/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/11/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/12/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/13/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0da7b9a395fd029e03359af4aa5c2ec3
3dc2c43b3f96918c07903fbaeada6877
b830b665a787d27f5afd4f9f12fe3783
88cb4f198f405dac2109b59531dc4dc5
3bc8aa1cc41b21369e156767c1209cf4
b955f2c0e93ef4a1bd610ee15a58622f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b46b0faf00b9597ce922ec53653a76fa
487e122ff00e90647c383dd715df40e4
b5783c0a288f05bf29c47ebfcf33f9cd
9acdb124fd3acbdbfdceb30f6bd1a777
e5f62375098e145c40e31b8484fc6fa2
a19109bfbd87a3364afcacd5b4ee4e65
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026252969836544
spelling Bernal Romero, TeresitaHernández Rojas, DanielaMoreno Patarroyo, Juliana CamilaOssa Sánchez, Camilo Andréshttps://orcid.org/0000-0001-5262-3312https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13677http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00002535452018-10-11T15:30:52Z2018-10-11T15:30:52Z2018Hernández Rojas, D., Moreno Patarroyo, J. C., y Ossa Sánchez, C. A. (2018). Representación mental del apego de una persona que ha dedicado su vida al cuidado de los niños que se encuentran en una institución de cuidado (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/3130http://hdl.handle.net/11634/13677T.P.S. H55re 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo comprender las representaciones mentales de apego de una cuidadora, y su influencia en la relación que establece con los niños que se encuentran en una institución de cuidado. La investigación tuvo una metodología cualitativa retomando específicamente la metodología de estudio de caso. El trabajo de grado contó con una única participante, que trabaja en el cuidado de niños en situación de vulnerabilidad; la recolección de la información se realizó por medio de la aplicación completa y sin ninguna modificación del Cuestionario de Evaluación de Apego en Adultos C rtes: Mod les Individuels de el tion –CAMIR) y una entrevista a profundidad, con la finalidad de reconocer dichas representaciones mentales. Posteriormente, se realizó la transcripción de la entrevista para luego realizar un análisis e interpretación por categoría, siguiendo los planteamientos de la hermenéutica propuesta por Ricoeur. Los resultados arrojados por el CAMIR demostraron que la participante tiene un tipo de apego seguro, los resultados cualitativos fueron desarrollados entornos a tres focos de interpretación que en términos generales muestran que la madre de la participante es un determinante de las representaciones mentales que ella tiene, mientras que el padre se presenta parcializado dando cabida a la presencia de una figura simbólica paterna (Dios) en su relato, por último, se concluyó que la presencia de los cuidadores durante la niñez contribuyeron a la configuración de las representaciones mentales que tiene la participante y permean su rol como cuidadora.The purpose of the present graduate work was to understand the mental representations of attachment of a caregiver, and their influence on the relationship established with the children who are in a care institution. The research had a qualitative methodology, specifically taking up the case study methodology. The work of degree counted on a unique participant, that works in the care of children in situation of vulnerability; the information was collected through the complete application and without any modification of the Adult Attachment Evaluation Questionnaire (Cartes: Modèles Individuels de Relation -CAMIR) and an in-depth interview, with the purpose of recognizing these mental representations. Subsequently, the transcription of the interview was carried out to then perform an analysis and interpretation by category, following the approaches of the hermeneutics proposed by Ricoeur. The results obtained by the CAMIR showed that the participant has a secure attachment type, the qualitative results were developed environments to three foci of interpretation that in general terms show that the mother of the participant is a determinant of the mental representations that she has, while the father is biased giving place to the presence of a paternal symbolic figure (God) in his story, finally, it was concluded that the presence of caregivers during childhood contributed to the configuration of the mental representations that the participant has and permeate their role as caregiver.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Representación mental del apego de una persona que ha dedicado su vida al cuidado de niños que se encuentran en una institución de cuidadoAttitude (psychology)Interpersonal communication in childrenChildren - care and hygieneActitud (psicología)Niños-cuidado e higieneComunicación interpersonal en niñosCuidadorVínculosNiñosModelos representacionales de apegoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAgís, M. (2006). Paul Ricoeur: los caminos de la hermenéutica. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de https://minerva.usc.es/bitstream/10347/1309/1/01.Agis.pdfAguas, L. (2017). Riesgos psicosociales, estrés y síndrome de burnout en los cuidadores de los hogares de restablecimiento de derechos de la asociación nuevo futuro ColombiaAguirre-Dávila, E. (20109. Inversión parental: una lectura desde la psicología evolucionista. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud 2(9). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a03.pdfAinsworth, M. (1989). Attachments beyond infancy. American Psychologist, 44, 709-716Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E. & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A study of the strange situation. Hillsdale, N.J.: Erlbaum. Aizpuru, A. 1994). L teorí del pego y su rel ción con el niño m ltr t do. Psicología Iberoamericana, 2, 1, 37-44.Arráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfBarudy, J. & Dantagnan, M. (2005). Buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. España, Barcelona: Gedisa. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=GiUlBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=barudy+y+dantagnan+parentalidad+2013&ots=sgFZMOdN63&sig=L2g7c5ntGGA_hS6XTThHRyB3Z3Y#v=onepage&q=barudy%20y%20dantagnan%20parentalidad%202013&f=falseBernal, I. (2017). Estilos de crianz de tres f mili s de niñ s lt mente p rticip tiv s en el contexto escolar (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de : http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9844/BernalIngrid2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yBernal, T. (2012). Adolescentes en situación de protección: sus vínculos y fuentes de resiliencia (Trabajo Master). UNED.Bernal, T. & Melendro, M. (2014). Vínculos de adolescentes en medida de restablecimiento de derechos. Diversitas, 10(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n2/v10n2a02.pdfBernal, T., Charry, C., Figueroa, M., González, L., Jaramillo, J., Mojica, A. & Rendón, M. (2010). Subjetividad e identidades. (Líneas activas de investigación). Universidad Santo Tomás.Bernal, T. (2016). El tránsito a la vida adulta de jóvenes egresados del sistema de protección en Colombia (Doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia.Bernal, T. (2017). Proyecto de vida de jóvenes en el sistema de protección colombiano. Una perspectiva desde las intervenciones socioeducativas. Revista Del Centro Reina Sofía Sobre Adolescencia Y Juventud, 6, 28 - 47. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317905265_Proyecto_de_vida_de_jovenes_en_el_sistema_de_proteccioncolombiano_Una_perspectiva_desde_las_intervenciones_socioeducativas?_iepl%5BviewId%5D=1cACUc8Qlhydy5wYlRenAUaZ&_iepl%5BprofilePublicationItemVariant%5D=default&_iepl%5Bcontexts%5D%5B0%5D=prfpi&_iepl%5BtargetEntityId%5D=PB%3A317905265&_iepl%5BinteractionType%5D=publicationTitleBeuchot, M. (1998). La retórica como pragmática y hermenéutica. Barcelona: Anthropos.Belmont. (1979). El informe de Belmont. Observatori de Bioética i Dret, Parc Científic de Barcelona. Recuperado de: http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdfBleichm r, N. M., Liberm n, C. 1997). Problem s epistemológicos en l teorí psico n lític . En Autor Eds.), El psicoanálisis después de Freud pp. 477-496). México: P idós.Bleichmar, H. (1999). Fundamentos y aplicaciones del enfoque modular-transformacional. Aperturas psicoanalíticas, 1. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000052&a=Fundamentos-y-aplicaciones-del-enfoque-modular-transformacional.Botell , L. 2005). econstrucción rel cion l y n rr tiv en psicoter pi : b ses neurobiológic s. Monogr fí s de Psiqui trí ; no 3, p g: 28-34.Bojacá, D. & Torres, L. (2017). Narrativas sobre el proceso administrativo de restablecimiento de derechos de los adolescentes y sus familias vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescentes (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10306/Bojacádiana2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yBowlby (1960). Grief and mourning in infancy and early childhood. Psychoanal, 9- 52. Retomado de: http://icpla.edu/wp-content/uploads/2012/10/Bowlby-J.-Grief-and-Mourning- in-Infancy-and-Early-Childhood-vol.15-p.9-52.pdfBowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.Bowlby, J. (1995). Una base segura. España: Paidós.Bowlby, J. (1997). El vínculo afectivo. España: Paidós.Bowlby, J. (1983). Attachment and Loss. (volumen III). La Pérdida Afectiva. Primera edición. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: MorataBowlby, J. (1993). La pérdida afectiva: tristeza y depresión (Alfredo Báez, trad.) [Attachment and loss]. Biblioteca de psicología profunda, v.50. PaidósBowlby, J. (2003). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.Canton, J. & Cortés, M (2003). El apego del niño a sus cuidadores. Alianza: EspañaCarbonell, O. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias psicológicas, 7(2). Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000200008Castrillón, C. & Vanegas, J. (2014). El vínculo reparador entre los niños deprivados y las instituciones de protección social. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 4(2), 108-121. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815166Carrera, P., Jiménez-Morago, J., Román, M., León, E. y Viedma, I. (2016). La investigación en acogimiento familiar: de la descripción a los procesos de adaptación y desarrollo. Apuntes de psicología, 34(2). Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/64627Colángelo, M. (S.f). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje. Infancias y juventudes. pedagogía y formación. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001424.pdfCumbres, G. 2014). El educ dor soci l y los centros de protección de menores Tesis pregrado). Universidad de Málaga. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12699/Cumbres%20Moreno_TFG_Grado.pdf.pdf?sequence=1Da Costa, J. (2015). El niño y la construcción de un nuevo vínculo, desde las Instituciones (Tesis pregrado). Universidad de la República. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/7535/1/tfg_joyce_da_costa_0.pdfDecreto 520 Política Pública de Infancia y Adolescencia. Bogotá, Colombia. (2011). Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/DocumentosPoliticasEnSalud/POLÍ.%20INFANC.%20Y%20ADOLESC.Decreto%20520%20de%202011.pdfDe Oña (2005). El educador social: un profesional de la educación en contacto con la infancia. Revista de Educación Social, 4. Recuperado de: http://www.eduso.net/res/?b=7&c=64&n=177 Dozier, M., Stovall, K.C. & Albus, K.E. (1999). Attachment and psychopathology in adulthood. En J. Cassidy & P.R. Shaver (Eds.). Handbook of attachment: Theory, research and clinical applications (pp. 497-519). New York: Guilford Press.Durán, E & Valoyes, E. (2009). Perfil de los niños, niñ s y dolescentes sin cuid do p rent l en Colombia. Revista latinoamericana de ciencia, social, niñez y juventud. 7(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v7n2/v7n2a08.pdf Espinel, G., Morales, A. & Romero, A. (2017). Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo, en jóvenes universitarios (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11687/2017ginnaespinel.pdf?sequence=1&isAllowed=yEspinoza, G. (2016). Sensibilidad en cuidadoras y competencia socioemocional en niños institucionalizados de edad preescolar (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Catolica del Peru. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7F rk s, C., C rv cho, C., G lleguillos, F., León, F., Montoy , F., S ntelices, M. Himmel, E. 2015). Estudio comp r tivo de l sensibilid d entre m dres y person l educ tivo en inter cción con niños y niñ s de un ño de ed d. Perfiles educativos, 37(148). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/132/13236858002.pdfFranco, M.C. & Fonseca, S. (2011). Calidad del vínculo afectivo en niños en cuidado sustituto en la primera infancia: Una investigación documental (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8031/tesis137.pdf;sequence=1Fresno, A., Spencer, R. & Retamal, T. (2012). Maltrato infantil y representaciones de apego: defensas, memoria y estrategias, una revisión. Universitas Psychologica 2(3). Recuperado de:http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/8Freud, S. (1901). Recuerdos de infancia y recuerdos encubridores. En: Obras completas de Sigmund freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.Freud, S. (1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria.. En: Obras completas de Sigmund freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.Freud, S. (1909). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. En: Obras completas de Sigmund freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.Freud, S. (1911). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia. En: Obras completas de Sigmund freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.Freud, S. (1915). Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica. En: Obras completas de Sigmund freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.Freud, S. (1915). Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica. En: Obras completas de Sigmund freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.Freud, S. (1939). Moisés y la religión monoteísta. En: Obras completas de Sigmund freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Fonagy, P. (1991). Psycoanalytic Therory from the Viewpoint of Attachment Theory and Research. En: Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds.). Handbook of attachment: Theory, research and clinical applications (pp. 595-624). New York: Guilford Press. Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales: una nueva teoría. Aperturas Psicológicas 3. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=86&a=Persistencias-transgeneracionales-del-apego-una-nueva-teoria Fonagy, P. (2001). Teoría del apego y psicoanálisis. Aperturas Psicológicas 20. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000539&a=-Teoria-del-apego-y-psicoanalisis-[Fonagy-P-2001]Fonagy, P., Gergely, G., Jurist E. & Target, M. (2002). Affect Regulation, mentalization, and the development of the self. New York: Other Press.Fonagy, P. (2015). Uso de la mentalización en el proceso psicoanalítico. Ciencias psicológicas 9. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000200007Galeano, D. (2015). El apego en niños y niñas adoptados. (Tesis Pregrado). Universidad de la República. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/5714Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universitario EAFIT.Garcés, L.F. & Giraldo, G. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones filosóficas, 14. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdfGarcia, F. (2005). Los recuerdos encubridores (1899): la obra más literaria de Sigmund Freud. Universidad Complutense. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/8296/1/LOS_RECUERDOS_ENCUBRIDORES.verseprint.pdfGarrido, M. (2013). Antropología de la infancia y etnopediatría. Asociación profesional extremeña de antropología 5. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4761662.pdfGibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.Gómez, A. (2012). Niños, niñas y adolescentes en protección y sus padrinos: modelización, vínculos y tutores de resiliencia (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9506/GómezAnyela2012.pdf?sequence=1&isAllowed=yGómez, N. & Jiménez, D. (2018). Estrategias resilientes de niños y niñas con relatos problemáticos a través de una intervención mediada por un contexto artístico (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/10293?show=fullHern ndez, S. Loz no, M. 2016). Procesos resilientes en niños y niñ s Institucion liz dos en condicion de adoptabilidad (Tesis pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de:http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3581/HernandezSonia2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, S. & Lozano, P. (2016). Procesos resilientes en niños y niñas institucionalizados en condición de adoptabilidad (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3581/HernandezSonia2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yHualquian-Billeke, C., Mansilla-Sepulveda, J. & Lasalle-Rivas, V. (2015). Apego: representaciones de educadoras de párvulos en jardines infantiles en Temuco, Chile. Revista latinoamericana de ciencias sociales, 14(2). Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2595/719Huerta, J. (2017). Programa de Acogimiento Familiar: la importancia del apego y la creación de los vínculos tempranos (Tesis pregrado). Universidad de la república Uruguay. Recuperado de: http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_jessica_huerta.pdfIzzedin, . P ch jo , A. 2009). P ut s, pr ctic s y creenci s cerc de cri nz … yer y hoy. Liberabit 15(21). Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000200005Jerry, J. & Chacón, C. (2015). Antropología e infancia. Reflexiones sobre los sujetos y los objetos. Cuicuilco 22(64). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592015000300007Jimeno, M. (2017). La figura del educador social como tutor de apego en los hogares tutelados para menores en situación de protección. Revista de Educación Social, 25, 236-244. Recuperado de: http://www.eduso.net/res/25/articulo/la-figura-del-educador-social-como-tutor-de-apego-en-los-hogares-tutelados-para-menores-en-situacion-de-proteccionKenberg, O. (1963). Las teorías de las relaciones objetales y el psicoanálisis clínico. México: P idós.Krefft, A. (2016). Conducta de base segura y competencia socioemocional en niños institucionalizados en edad preescolar (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Catolica del Peru. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/7700/KREFFT_BRAEDT_ANDREA_CONDUCTA_DE_BASE.pdf?sequence=1&isAllowed=yKlein, M. 1995). L vid emocion l y el des rrollo del yo del niño, con especi l referenci l posición depresiv . Psicoanálisis PdeBA, 17(3). Recuperado de: http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Klein.pdfLaplanche, J. & Pontalis, J. (1971). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor.Ley 1090 de 2006. Ministerio de la Protección Social. El congreso de Colombia. Recuperado de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Ley 1098 de 2006. Congreso de Colombia. Recuperado de: www.oei.es/historico/quipu/colombia/codigo_infancia.pdfLópez, M., Delgado, M., Carvalho, J. & Del valle, F. (2014). Características y desarrollo del acogimiento familiar en dos países con fuerte tradición de acogimiento residencial: España y Portugal. Revista Javeriana, 13(3). Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4190Loz no, Y., Mer , E. S l m nc , E. 2015). Inclusión Escol r de Niños, Niñ s y Adolescentes en Sistem s de Protección desde l visión de tres ctores pertenecientes l sistema (Tesis pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3569/Beltranstefania2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yMalacre, D. (2014). Desarrollo emocional en niños institucionalizados (Tesis Pregrado). Universidad de la República. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/5320/1/MALACRE.pdfMarrone, M. (2001). La teoría del apego: un enfoque actual. Madrid, España: Psimática.Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas Medina, M. (2016). Proceso de construcción de identidad de un adulto que creció bajo la protección de una familia adoptiva (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2529/Medinamonica2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yMendiola, R. (2008). Teoría del apego y psicoanálisis. Clínica y Salud, 19(1), 131-134. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742008000100007&lng=es&tlng=es.Melendro, M., y Cruz, L. (2013). Los escenarios de la intervención. Melendro, M., y Rodríguez, A. (coords.). Intervención con menores y jóvenes en dificultad social, 85-140. Madrid: UNEDMinisterio de educación y ciencia de España. (2006). Educación Social. Revista de educación. Recuperado de:http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336.pdfMonsalve, D. & Daza, C. (2016). Significados vinculados a decisiones de defensoras de familia en procesos administrativos de restablecimiento de derechos (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/2300Monserrat, C. & Melendro, M. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescentes en riesgo de exclusión social? análisis desde la acción socioeducativa. Educación xx1, 20(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/706/70651145005.pdfMolero, R., Sospedra, R., Sabater, Y. & Pía, L. (2011). La importancia de las experiencias tempranas de cuidado afectivo y responsable en los menores. International journal of developmental and educational psychology. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5098344.pdfNeiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. In I. Vasilachis, Estrategias de investigación cualitativa (1st ed., pp. 213-234). Barcelona: Gedisa, S.A.Niño, S. & P l cios, Y. 2017). P rent lid d y pérdid : un comprensión psico n lític del vínculo tr s l muerte gest cion l Tesis Pregr do). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11616/2018saranino.pdf?sequence=1&isAllowed=yOl y , L. 2015). epresent ciones Soci les de Jóvenes Universitarios Frente al Conflicto Armado Colombiano (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3163/Olayacortesnataly.pdf?sequence=1&isAllowed=yPedraza, A., Poveda, J. Y Melgarejo, L. (2016). Movilización de narrativas por medio de la intervención psicosocial desde materiales plásticos en un niño y dos jóvenes que experimentaron una situación de desplazamiento (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3619/Pedrazaadriana2016.pdf?sequence=2&isAllowed=yPinedo, J., & Santelices, M. (2006). Apego adulto: Los Modelos Operantes Internos y la Teoría de la Mente. Terapia Psicológica, 24 (2), 201-209.Ricoeur, P. (2002). Freud: una interpret ción de l cultur . México: Siglo Veintiuno Editores. (Orig., 1965).icoeur, P. 2003 ). El conflicto de l s interpret ciones. Ens yos de hermenéutic . Buenos Aires: Fondo de Cultur Económicicoeur, P. 2003b). Teorí de l Interpret ción. Discurso y excedente de sentido. México: Universidad Iberoamericana. (Orig., 1975).Rincón, C. (2010). El vínculo afectivo en niños con antecedentes de situación de calle: Estudio de casos en ciudad Don Bosco desde la teoría de Winnicott (Tesis Pregrado). Corporación Universitaria LaSallista. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/447/1/V%C3%ADnculo_ninos_situación_calle.pdfRodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona, Málaga: Aljibe.Rodríguez, H. (2008). Bioética, psicología y hermenéutica. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(1), 116-123. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1270/127012545011.pdfRúa, A. (2015). Los cuidados maternos y su relevancia en la salud mental: Efectos de la primera experiencia vinculación del sujeto. Revista electrónica Psyconex, 7(11), 1-13. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/24849/20247Rué, M. (2015). Acogimiento residencial de menores. Revisión de la legislación autonómica valenciana. Revista de Educación Social, 21, 276- 299. Recuperado de: http://www.eduso.net/res/21/articulo/acogimiento-residencial-de-menores-revision-de-la-legislacion-autonomica-valenciana-Sánchez, J. (2016). ESTUDIO DE CASO: UNA MANERA DE INVESTIGAR EN PSICOANÁLISIS. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(1), 7-22. Recuperado en 01 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612016000100002&lng=es&tlng=es.S nchez-B rr nco, . V llejo, . 2004). Mel nie Klein, un princes que creó su propio reino. evista de la sociaci n Espa ola de europsiquiatría, 91. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2650/265019659008.pdfSanchez, P. & , Tovar, P. (2017). Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad y el fortalecimiento de la resiliencia en personas egresadas del sistema de protección (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9254/SanchezKatherine2017.pdf?sequence=1&isAllowed=ySanchis, F. (2008). Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes (Maestría). Universitat Ramon Llull.S ntridí n, I. 2004). El p pel del educ dor y l educ dor soci l en los centros de dí de atención a la infancia: el caso del Centro de Dia Abeiro (Tesis pregado). Universidad Santiago de Compostela. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/12919/Santidrian_Novo_Iria_El%20papel%20del%20educador%20y%20la%20educadora%20social%20en%20los%20centros%20de%20dia.pdf?sequence=1Stake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid, España: MorataSuzuki, H & Tomoda, A. (2015). Roles of attachment and self-esteem: impact of early life stress on depressive symptoms among Japanese institutionalized children. BMC Psychiatry, 15(8). Recuperado de: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12888-015-0385-1?site=bmcpsychiatry.biomedcentral.comTenorio, R. (2015). Patrones transgeneracionales del apego en las madres sustitutas (Tesis Maestría). Universidad de Cuenca. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21876/1/TESIS.pdfTorres, A. (1998). Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Ediformas.Thom , H. K chele, H. 1989). eoría y práctica del psicoanálisis. 1 fundamentos. Barcelona: Editorial Herder. S.A.Tyson, P. (2000). eoría psicoanalítica del desarrollo na integraci n. Lim : Public ciones Psico n lític s.Unicef. (2006). Convención sobre los derechos del niño. (pp. 11-28). Madrid, España: Rex Media. Recuperado de: http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfUniversidad Catolica del Maule, (2013). Cuestionario de evaluación de apego en el adulto CAMIR (Cartes, Modèles Individuels de Relation): normas para aplicar, tabular e interpretar/ Estudios relacionados. Talca, Chile: Universidad Católica del Maule.Ulloa, K. (2014). Calidad del cuidado institucional en niños de 0 a 3 años de edad en situación de abandono (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19081Utria, L., Zanello, L., Amar, J. & Martínez, M. (2015). Abordaje integral al desarrollo humano en edad temprana para cuidadores primarios e institucionalizados. Revista Brasileira de Educação de Jovens e Adultos, 3(5). Recuperado de: https://www.revistas.uneb.br/index.php/educajovenseadultos/article/view/1385Vanegas, J & Castrillón, J. (2014). Vivencia relacional y reparación psicológica de los niños institucionalizados. Revista de investigación. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6862/1/VanegasJorge_2014_VivenciaRelacionalReparaci%C3%B3n.pdfVarguillas, C. y Ribot, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Revista de Educación, 13(23), 249-262. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/761/76102313/Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa (1st ed.). Barcelona: Gedisa, S.AV quero, E. 2013). Estudio sobre l resilienci y l s competenci s digit les de los jóvenes dolescentes en situ ción de riesgo de exclusión soci l. Tesis doctor l). Universitat de Lleida. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/116373/ Tevt2de2.pdf?sequence=15Vejmelk , L. S bolić, T. 2015). The potenti l of institutions for children without p rent l care: the perspective of the institutional caregivers.Criminology & Social Integration, 23 (1). Recuperado de: http://hrcak.srce.hr/index.php?show=toc&id_broj=11986Velez, L. (2014). Vínculos y fuentes de resiliencia en niños y niñas de 7 a 12 años de edad víctimas de violencia intrafamiliar (Tesis Pregrado). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3320/Velezleidy2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yWinnicott, D. (1996). Los procesos de maduraci n y el ambiente facilitador. Buenos Aires: P idós.Zabala, X. (2007). ¿Un psicoanálisis hermenéutico?. Revista de Psicología, 16(1), 9-40. Recuperado de: doi:10.5354/0719-0581.2012.18469Zaccagnino, M., Cussino, M., Preziosa, A. & Veglia, F. (2014). Attachment Representation in Institutionalized Children: A Preliminary Study Using the Child Attachment Interview. Clin Psychol Psychother, 2(2). Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.javeriana.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=d3a3321b-c5fb-4238-81c0-6205eaf2c3c2%40sessionmgr102Zibecchi, C. (2014). Mujeres cuidadoras en contextos de pobreza. El caso de los Programas de Transferencias Condicionados en Argentina. Revistas estudios feministas, 22(1). Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-026X2014000100006&script=sci_aORIGINAL2018danielahernandez.pdf2018danielahernandez.pdfapplication/pdf779533https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/1/2018danielahernandez.pdf0da7b9a395fd029e03359af4aa5c2ec3MD51open access2018danielahernández1.pdf2018danielahernández1.pdfapplication/pdf665237https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/4/2018danielahern%c3%a1ndez1.pdf3dc2c43b3f96918c07903fbaeada6877MD54open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf268290https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/5/cartaderechosdeautor.pdfb830b665a787d27f5afd4f9f12fe3783MD55metadata only accesscartadeautorización.pdfcartadeautorización.pdfapplication/pdf692082https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/6/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf88cb4f198f405dac2109b59531dc4dc5MD56metadata only accesscartadeautorización (2).pdfcartadeautorización (2).pdfapplication/pdf695514https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/7/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf3bc8aa1cc41b21369e156767c1209cf4MD57metadata only accesscartadeautorización (3).pdfcartadeautorización (3).pdfapplication/pdf550274https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/8/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdfb955f2c0e93ef4a1bd610ee15a58622fMD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018danielahernandez.pdf.jpg2018danielahernandez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4089https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/3/2018danielahernandez.pdf.jpgb46b0faf00b9597ce922ec53653a76faMD53open access2018danielahernández1.pdf.jpg2018danielahernández1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6089https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/9/2018danielahern%c3%a1ndez1.pdf.jpg487e122ff00e90647c383dd715df40e4MD59open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7076https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/10/cartaderechosdeautor.pdf.jpgb5783c0a288f05bf29c47ebfcf33f9cdMD510open accesscartadeautorización.pdf.jpgcartadeautorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7117https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/11/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg9acdb124fd3acbdbfdceb30f6bd1a777MD511open accesscartadeautorización (2).pdf.jpgcartadeautorización (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6942https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/12/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpge5f62375098e145c40e31b8484fc6fa2MD512open accesscartadeautorización (3).pdf.jpgcartadeautorización (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6812https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13677/13/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf.jpga19109bfbd87a3364afcacd5b4ee4e65MD513open access11634/13677oai:repository.usta.edu.co:11634/136772022-11-01 03:03:43.352open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=