Valoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.C
El fútbol es un deporte colectivo de alto rendimiento que pasa al igual que otros deportes importantes por el proceso de periodización y planificación, siendo su objetivo principal la consecución de mejores resultados, al igual que otras modalidades deportivas derivados de este, tal como lo es el Fú...
- Autores:
-
Caamaño Rodríguez, Carlos Arturo
Guevara Echeverría, Jorge David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/29759
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/29759
- Palabra clave:
- Body composition
Anthropometry
Power
Bosco Test
Indoor soccer
Antropometría
Aptitudes físicas
Fuerza muscular
Futbolistas
Estado físico
Composición corporal
Antropometría
Potencia
Test de Bosco
Fútbol de salón
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_9b0fbf521db844b52d72cd26bd40c2da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/29759 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Valoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.C |
title |
Valoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.C |
spellingShingle |
Valoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.C Body composition Anthropometry Power Bosco Test Indoor soccer Antropometría Aptitudes físicas Fuerza muscular Futbolistas Estado físico Composición corporal Antropometría Potencia Test de Bosco Fútbol de salón |
title_short |
Valoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.C |
title_full |
Valoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.C |
title_fullStr |
Valoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.C |
title_full_unstemmed |
Valoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.C |
title_sort |
Valoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.C |
dc.creator.fl_str_mv |
Caamaño Rodríguez, Carlos Arturo Guevara Echeverría, Jorge David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aguirre Rueda, Diana Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Caamaño Rodríguez, Carlos Arturo Guevara Echeverría, Jorge David |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Body composition Anthropometry Power Bosco Test Indoor soccer |
topic |
Body composition Anthropometry Power Bosco Test Indoor soccer Antropometría Aptitudes físicas Fuerza muscular Futbolistas Estado físico Composición corporal Antropometría Potencia Test de Bosco Fútbol de salón |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Antropometría Aptitudes físicas Fuerza muscular Futbolistas Estado físico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Composición corporal Antropometría Potencia Test de Bosco Fútbol de salón |
description |
El fútbol es un deporte colectivo de alto rendimiento que pasa al igual que otros deportes importantes por el proceso de periodización y planificación, siendo su objetivo principal la consecución de mejores resultados, al igual que otras modalidades deportivas derivados de este, tal como lo es el Fútbol de Salón. En este sentido, es necesario conocer parte de las características y perfil fisiológico de los futbolistas, así como el desempeño de las capacidades físicas. Se valoraron 13 jugadores del equipo profesional de fútbol de salón F.S.C de la ciudad de Bucaramanga (Santander). Se identificó la composición corporal utilizando los protocolos de medidas antropométricas establecidos por la ISAK y potencia utilizando la prueba de Bosco en plataforma de contacto. La información fue analizada con el programa Stata 14.0, las variables cualitativas fueron descritas en frecuencias y las cuantitativas en mediana y rango intercuartílico (RIC). Los resultados están descritos en diferentes tablas, entre ellas la descripción de las medianas y RIC para las medidas antropométricas: edad 21 (19-21) años, talla 170 (166-174) centímetros, peso 66,2 (62,2-73,7) kilogramos e IMC 22 (20,6-24,4) kg/m2 y composición corporal promedio del equipo entre peso graso, masa residual, masa osea y peso muscular. También se evaluó la potencia tras la prueba aplicada en cada tipo de salto empleado (ABK, CMJ, SJ) con una mediana en watts de 934, 863 y 782 respectivamente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-09-10T20:14:55Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-09-10T20:14:55Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-09-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Caamaño Rodríguez, C. A. y Guevara Echeverría, J. D, (2020). Valoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.C [Tesis de pregrado] Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/29759 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Caamaño Rodríguez, C. A. y Guevara Echeverría, J. D, (2020). Valoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.C [Tesis de pregrado] Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/29759 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acero, J. (2017). Certificación Internacional Análisis biomecánico funcional. Evaluaciones funcionales por tecnología de contacto, 40-42. Acuña, R. C., Narváez, V. D., & Soler, C. M. (2013). Entrenamiento pliométrico sobre el índice elástico en niños no deportistas. Educación Física y Deporte, 32(1), 1196. Álvarez, J., Giménez, L., Manonelles, P., & Corona, P. (2002). Necesidades cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala: análisis de la competición. Apunts (67), 45-51. Ariza et al, p. (2011). Demandas fisiológicas y psicológicas en el fútbol. revista de investigación cuerpo, cultura y movimiento, p.5 15. Obtenido de http://revistas.usta.edu.co/index.php/rccm/article/view/1012/1261 Ávila-Funes, J. A., Gray-Donald, K., & Payette, H. (2006). Medición de las capacidades físicas de adultos mayores de Quebec: un análisis secundario del estudio NuAge. Salud pública de México, 48(6), 446-454. Barajas, C. L. C., Agudelo, F. S. G., & Arguello, Y. D. S. (2020). ANTECEDENTES, DESCRIPCIÓN, POTENCIA DEL TREN INFERIOR Y PLIOMETRÍA EN FÚTBOL SALA. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 6(1), 165-178. Benavides Roca, L., Santos Vásquez, P., Guajardo Valderas, L., Moreira Sepúlveda, V., & Morales González, M. (2018). Valoración de la Potencia y el Indice de Fatiga de los Futbolistas Sub 15 y 16 de Rangers de Acuerdo a las Posiciones de Juego-Revista de Entrenamiento Deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo, 31(4). Benítez, A., Revilla, R., Martín, A., Bermudo, F. J., García, A., Aceña, Á., & Falces, M. Estudio cineantropométrico de jugadores amateurs de fútbol sala según las diferentes posiciones de juego. Bosco, C. (1987). Valoraciones funcionales de la fuerza dinámica, de la fuerza explosiva y de la potencia anaeróbica aláctica con los test de Bosco. Apunts Medicina de l" Esport (Castellano), 24(093), 151-156. BOSCO, C. (1994). La valoración de la fuerza con el Test de Bosco. Barcelona: Paidotribo. Briceño, J. F. T., Tova, P. J. A., & Vargas, D. S. B. (2019). Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 15-25. Burbano, M. M., & Pulgarín, L. M. P. (2008). Perfil de habilidades mentales en tres equipos juveniles de fútbol de salón masculino del Eje Cafetero 2006 (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Salud. Ciencias del Deporte y la Recreación). Bustos Rodríguez, D. C. (2019). Programa de entrenamiento de fuerza excéntrica y pliometría sobre la potencia, velocidad e índice elástico en seleccionados de la Pontificia Universidad javeriana. Cachón-Zagalaz, J., Rodrigo-Conde Salazar, M., Campoy-Aranda, T. J., Linares-Girela, D., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2012). FÚTBOL SALA Y EDUCACIÓN. APRENDIZAJE DE UN DEPORTE COLECTIVO PARA LOS ESCOLARES. Journal of Sport & Health Research, 4(3). Carmona, C., & Izvan, H. (2017). Composición corporal y perfil físico de jugadores del equipo de futbol sub 19 Equidad Seguros (Bachelor's thesis). Carneiro, T., Costa, O., Santos, W., Da Silva, W., Fernandes, D., Guimarães, M., & Da Silva, S. (2019). Acompañamiento de la potencia de miembros inferiores en jóvenes jugadores de fútbol. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte, 6(2), 10-10. Casáis, L., Crespo, J., Domínguez, E., & Lago, C. (2004). Relación entre parámetros antropométricos y manifestaciones de fuerza y velocidad en futbolistas en edades de formación. In III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Castiblanco Arroyave, H. D., Vidarte Claros, J. A., & Parra Sánchez, J. H. (2020). Composición corporal y capacidad cardiorrespiratoria en deportistas universitarios de Manizales (Colombia). Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(1), 12-19. Cepeda Barajas, C. L., Gamboa Agudelo, F. S., & Sanabria Arguello, Y. D. (2020). Antecedentes, descripción, potencia del tren inferior y pliometría en fútbol sala. Chamorro, R. P. (2004). Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd76/antrop.htm Chamorro, R. P. (s.f.). Test de wingate y test de bosco (como evaluar la fuerza de nuestros deportistas). Costa, I., & Pellenc, R. B. (2006). Comparación Antropométrica en Futbolistas de Diferente Nivel-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE Fernandez Márquez, D. A., & Sánchez Delgado, J. A. (2009). Análisis del estado actual de las escuelas de formación deportiva en futbol de salón y propuesta de un modelo pedagógico para su enseñanza en la ciudad de Bucaramanga. Fernández Vargas, G. E., Inácio da Silva, A., & Arruda, M. (2008). Perfil antropométrico y aptitud física de árbitros del fútbol profesional chileno. International Journal of Morphology, 26(4), 897-904. Galvis, É. A. M., Arabia, J. J. M., & Castro, C. A. C. (2007). El trabajo de fuerza en el desarrollo de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de un equipo profesional de fútbol. Iatreia, 20(2), 127-143. García López, J., Peleteiro, J., RODRIGUEZ–MARROYO, J. A., Morante, J. C., & Villa, J. G. (2003). Validación biomecánica de un método para estimar la altura de salto a partir del tiempo de vuelo. Archivos de Medicina del Deporte, 20(93), 28-34. García-Naveira, A., & Ruiz-Barquín, R. (2016). Diferencias en personalidad en función de la práctica o no deportiva y categoría por edad en jugadores de fútbol de rendimiento desde el modelo de Costa y McCrae. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 23-29. Gómez, J. G., & Verdoy, P. J. (2011). Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 7(1), 39-51. Gómez, J. G., & Verdoy, P. J. (2011). Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 7(1), 39-51. Gómez, J. M. R. (2017). Personalidad, liderazgo y rendimiento en jugadores y entrenadores de fútbol y fútbol sala (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid). González Montesinos, J. L., Caraballo Vidal, I., Gómez Espinosa, R., Fernández Santos, J., & Román Bazán, M. A. (2010). Propuesta para calcular el índice de elasticidad máxima en miembros inferiores. González Montesinos, J. L., Díaz Romero, N., García Rodríguez, L., Mora Vicente, J., Castro Piñero, J., & Facio Silva, M. (2007). La capacidad de salto e índice de elasticidad en Educación Primaria. Guevara, H. A. R. EVALUACIÓN DE LA POTENCIA, CAPACIDAD ANAERÓBICA E ÍNDICE DE FATIGA EN JUGADORAS DE FÚTBOL SALA, CATEGORÍA MAYORES, ANTES Y DESPUÉS DEL PERÍODO PREPARATORIO. Expomotricidad. Gutiérrez-Dávila, M., Garrido, J. M., Amaro, F. J., Ramos, M., & Rojas, F. J. (2012). Método para determinar la contribución segmentaria en los saltos. Su aplicación en el salto vertical con contramovimiento. Motricidad. European Journal of Human Movement, 29, 1-16. Guzmán, L. (2013). perfil cineantropometrico del jugador profesional colombiano de fútbol de salón. Revista digital de ciencias aplicadas al deporte, 13.P.2 Obtenido de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/947/737 Hernández, P., & García, G. (2015). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la potencia en el salto. Hincapie Garavito, S. M., Arias Ramirez, O., Serna Botero, A. M., & Toro López, J. P. (2011). Caracterización de las cualidades físicas en estudiantes que practican fútbol sala de la Universidad CES–Medellín 2010. Izquierdo, N. J. M., Tova, P. J. A., & Vargas, D. S. B. (2019). Efecto de un programa de entrenamiento intermitente en la agilidad de los jugadores profesionales de fútbol de salón Chiquinquirá Esmeraldas FSC. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5(1), 109-124. Jiménez, L. E. C., Fonseca, J. R., Riveros, R. A. G., & Otalora, A. F. C. (2019). Índices de potencia anaeróbica en tren inferior en seleciones uni jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salon. Movimiento Científico, 13(1), 15-22. Lage, I. P. (2006). Composición corporal de jugadores juveniles de fútbol sala. Lecturas: EF y Deportes [periódico on line], 11, 100. Lage, I. P. (2006). Las capacidades condicionales en el joven jugador de fútbol sala. Lecturas Educ Fís Deportes, 1(99). LANDAZABAL, N. A. M., RIAÑO, H. A. B., & TELEZ, E. A. B. (2013). Análisis del rendimiento en el salto vertical de un grupo de deportistas del fútbol profesional colombiano. Actividad física y desarrollo humano, 4(1). Linares Guzmán, H., González, H. J., & Mora Chávez, N. (2013). Perfil cineantropométrico del jugador profesional colombiano de fútbol de salón. López, C. C. (2002). Fútbol sala. Deportes para personas ciegas y deficientes visuales, 116-126. Lorenzo, M. G., & Chamorro, R. P. G. (2004). Test de Bosco: Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. Lecturas: Educación física y deportes, (78), 15. Malavé, Y., & Rojas, I. (2000). Análisis carpal como indicador de maduración ósea. Acta odontológica venezolana, 38(3), 4-9. Marcon, L. G. (2018). Aptidão física em atletas de handebol masculino regional nas diferentes posições de jogo. Martínez Sanz, J. M., & Ortiz-Moncada, R. (2013). Antropometría: manual básico para estudios de salud pública, nutrición comunitaria y epidemiología nutricional. Prácticum. Martínez-Sanz, J. M., Ayuso, J. M., & Janci-Irigoyen, J. (2012). Estudio de la composición corporal en deportistas masculinos universitarios de difertentes disciplinas deportivas. Cuadernos de psicología del deporte, 12(2), 89-94. Massuça, L., Soarez, H., Fragoso, I., & Barrigas, C. (2012). Caracterización antropométrica y maduración de una población de futbolistas jóvenes portugueses. Apunts: Medicina de l'esport, 47(173), 17-21. Matzenbacher, F., Pasquarelli, B. N., Rabelo, F. N., & Stanganelli, L. C. R. (2014). Demandas fisiológicas del futsal de competición: características físicas y fisiológicas de jugadores profesionales. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 7(3), 122-131. Mendo, A. H., & Plaza, J. Ó. G. (2005). La actividad física y el deporte en el marco científico. Lecturas: Educación física y deportes, (85), 7. Navarro, Vicente & Selles, Francisco Ramón. (2018). El test de salto como valoración de la potencia de piernas en futbolistas juveniles. Revista de Preparación Física en Fútbol. ISSN: 1889-5050. 1-11. Pasteur, G. A. (2010). EL ESTUDIO DEL FÚTBOL¿ Un ámbito periférico para la antropología en México?. Antropología Experimental, (10). Penna, E. M., Costa, V. T. D., Ferreira, R. M., & Moraes, L. C. C. D. A. (2012). El efecto de la edad relative en el fútbol sala de las categorias de base de Minas Gerais. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(1), 41-51. Penna, E. M., de Mello, M. T., Ferreira, R. M., Moraes, L. C. C. D. A., & Costa, V. T. D. (2015). Relative age effect on the reaction time of soccer players under 13 years old. Motriz: Revista De Educação Física, 21(2), 194-199. Prieto, Y. H. H., & García, J. M. (2013). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad con cambio de dirección. European Journal of Human Movement, (31), 17-36. Racines, R. J. (2011). El fútbol de El Dorado:“El punto de inflexión que marcó la rápida evolución del ‘amaterismo’al ‘profesionalismo’. Revista da ALESDE, Curitiba, 1(1), 111-128. Remolina-Silva, H., Mariño-Landazabal, N.A (2010). Estudio de la fuerza-potencia y velocidad del salonista universitario del nor-oriente colombiano de acuerdo a la posición en el campo de juego. Revista Digital de Buenos Aires, Año 14 - Nº 141. Recuperado el 9 de junio de 2020 de: EF-DEPORTES, https://www.efdeportes.com/efd141/fuerza-potencia-y-velocidad-del-salonista.htm Roa, M. S. (2008). Medicina del deporte. Universidad del Rosario Rodriguez Millan, J., & Jaimes Rodriguez, Y. F. (2019). Incidencia de la composición corporal sobre la resistencia aeróbica en jugadores de la selección de fútbol sala de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga. Rodríguez-Rodríguez, F., López-Fuenzalida, A., Holway, F., & Jorquera Aguilera, C. (2019). Diferencias antropométricas por posición de juego en futbolistas profesionales chilenos. Nutrición Hospitalaria, 36(4), 846-853. Ross, W. D., & Kerr, D. A. (1993). Fraccionamiento de la Masa Corporal: Un Nuevo Método para Utilizar en Nutrición, Clínica y Medicina Deportiva-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE. Ruíz y Avella, p. (2015). composición corporal, dermatoglifia y capacidades condicionales en el fútbol femenino. Revista Digital : Actividad fisica y Deporte, p.2, 14. Obtenido de https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/307/253 Sánchez, A. J. L., Vicén, J. A., Durán, L. M. A., Linares, L. J., Jódar, X. A., & de Armas, C. T. A. F. (2005). Medición directa de la potencia con tests de salto en voleibol femenino. Arch Med Deporte, 106, 111. Sánchez-Oliva, D., Santalla, A., Candela, J. M., Leo, F. M., & García-Calvo, T. (2013). Análisis de la relación entre el Yo-Yo Test y el consumo máximo de oxígeno en jóvenes jugadores de fútbol. [Analysis of the relationship between Yo-Yo Test and maximum oxygen uptake in young football players]. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 10(37), 180-193. Santiago, A., Granados, C., Quintela, K., & Yanci, J. (2015). Diferencias entre jugadores de fútbol de distintas edades en la capacidad de aceleración, cambio de dirección y salto. Cultura, Ciencia y Deporte, 10(29), 135-143. Silva, H. R., & Álvarez, J. P. (2015). Concentración de lactato durante una competencia de fútbol sala. El Hombre y la Máquina, (47), 6-10. Sosa, R. (2006). valoración del somatotipo y proporcionalidad de futbolistas universitarios mexicanos respecto a futbolistas profesionales. Revista inter medica en ciencias de actividad fisica y deporte, p.3, 13. Obtenido de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista21/artfutbol21.pdf Treviño Cantú, J. M. (2012). Programa de activación para mejorar capacidades físicas e indicadores biológicos del adulto mayor (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). TRUJILLO GARZA, C. L., MURCIA TORREJANO, D. F., & OLAYA RODRIGUEZ, C. A. (2015). PROYECTO DE INVESTIGACION ¿QUE ASPECTOS ESTÁN INCIDIENDO PARA QUE MENOS NIÑOS Y ADOLESCENTES INGRESEN A ESCUELAS DEPORTIVAS DE FUTBOL DE SALÓN EN LA CIUDAD DE NEIVA? Urzua, R., Von Oetinger, A., & Cancino, J. (2009). Potencia aeróbica máxima, fuerza explosiva del miembro inferior y peak de torque isocinético en futbolistas chilenos profesionales y universitarios. Revista Kronos, 8(15). Vales, A., Areces, A., Miñano, J., & García, J. A. (2012). Propuesta de un modelo para la caracterización de las sesiones de entrenamiento en el fútbol de rendimiento. Revista Fútbol PF, 3, 34-53. Velásquez, R. R. C. (2005). Factores condicionantes de la producción de rendimiento del futbolista. Lecturas: Educación física y deportes, (91), 32. Velázquez, O., Lara, A., Tapia, F., Romo, L., Carrillo, J., Colin, M., & Montes, G. (2002). Manual de Procedimientos. Toma de Medidas Clínicas y Antropométricas en el Adulto y Adulto Mayor. SSA. En línea. Consultado el 28 de septiembre de 2015. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/8/2020Caama%c3%b1oCarlos.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/9/2020Caama%c3%b1oCarlos1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/10/2020Caama%c3%b1oCarlos2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/6/2020Caama%c3%b1oCarlos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/2/2020Caama%c3%b1oCarlos1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/3/2020Caama%c3%b1oCarlos2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/7/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5491bc65cdf26267e61a40432ca1243c a18955e1983a035bf6bc448fd82d5be4 94c5b0c2ea284fd6aefaee3dc9049430 e6ea7be963441213e231d55628bdfe07 34a1ca16a90cfbf5eedaf50c63628d88 799119516ee194cb4a4c01581fa7f057 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026345761472512 |
spelling |
Aguirre Rueda, Diana MarcelaCaamaño Rodríguez, Carlos ArturoGuevara Echeverría, Jorge David2020-09-10T20:14:55Z2020-09-10T20:14:55Z2020-09-10Caamaño Rodríguez, C. A. y Guevara Echeverría, J. D, (2020). Valoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.C [Tesis de pregrado] Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/29759reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl fútbol es un deporte colectivo de alto rendimiento que pasa al igual que otros deportes importantes por el proceso de periodización y planificación, siendo su objetivo principal la consecución de mejores resultados, al igual que otras modalidades deportivas derivados de este, tal como lo es el Fútbol de Salón. En este sentido, es necesario conocer parte de las características y perfil fisiológico de los futbolistas, así como el desempeño de las capacidades físicas. Se valoraron 13 jugadores del equipo profesional de fútbol de salón F.S.C de la ciudad de Bucaramanga (Santander). Se identificó la composición corporal utilizando los protocolos de medidas antropométricas establecidos por la ISAK y potencia utilizando la prueba de Bosco en plataforma de contacto. La información fue analizada con el programa Stata 14.0, las variables cualitativas fueron descritas en frecuencias y las cuantitativas en mediana y rango intercuartílico (RIC). Los resultados están descritos en diferentes tablas, entre ellas la descripción de las medianas y RIC para las medidas antropométricas: edad 21 (19-21) años, talla 170 (166-174) centímetros, peso 66,2 (62,2-73,7) kilogramos e IMC 22 (20,6-24,4) kg/m2 y composición corporal promedio del equipo entre peso graso, masa residual, masa osea y peso muscular. También se evaluó la potencia tras la prueba aplicada en cada tipo de salto empleado (ABK, CMJ, SJ) con una mediana en watts de 934, 863 y 782 respectivamente.Soccer is a high-performance collective sport that, like other important sports, goes through the periodization and planning process, its main objective being the achievement of better results, like other sports modalities derived from it, such as Indoor Soccer. In this sense, it is necessary to know part of the characteristics and physiological profile of soccer players, as well as the performance of physical abilities. Thirteen players from the FSC professional indoor soccer team in the city of Bucaramanga (Santander) were assessed. Body composition was identified using the anthropometric measurement protocols established by ISAK, the elastic index and contribution of arms using the Bosco test on the contact platform. The information was analyzed with the Stata 14.0 program, the qualitative variables were described in frequencies and the quantitative variables in the median and interquartile range. The results are described in different tables, including the description of the medians and IQR for the anthropometric measurements: age 21 (19-21) years, height 170 (166-174) centimeters, weight 66.2 (62.2-73,7) kilograms and BMI 22 (20.6-24.4) kg/m2 and average body composition of the team between fat weight, residual mass, bone mass and muscle weight. The power after the test applied in each type of jump used (ABK, CMJ, SJ) was also evaluated with a median in watts of 934, 863 and 782 respectively.Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Valoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.CBody compositionAnthropometryPowerBosco TestIndoor soccerAntropometríaAptitudes físicasFuerza muscularFutbolistasEstado físicoComposición corporalAntropometríaPotenciaTest de BoscoFútbol de salónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAcero, J. (2017). Certificación Internacional Análisis biomecánico funcional. Evaluaciones funcionales por tecnología de contacto, 40-42.Acuña, R. C., Narváez, V. D., & Soler, C. M. (2013). Entrenamiento pliométrico sobre el índice elástico en niños no deportistas. Educación Física y Deporte, 32(1), 1196.Álvarez, J., Giménez, L., Manonelles, P., & Corona, P. (2002). Necesidades cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala: análisis de la competición. Apunts (67), 45-51.Ariza et al, p. (2011). Demandas fisiológicas y psicológicas en el fútbol. revista de investigación cuerpo, cultura y movimiento, p.5 15. Obtenido de http://revistas.usta.edu.co/index.php/rccm/article/view/1012/1261Ávila-Funes, J. A., Gray-Donald, K., & Payette, H. (2006). Medición de las capacidades físicas de adultos mayores de Quebec: un análisis secundario del estudio NuAge. Salud pública de México, 48(6), 446-454.Barajas, C. L. C., Agudelo, F. S. G., & Arguello, Y. D. S. (2020). ANTECEDENTES, DESCRIPCIÓN, POTENCIA DEL TREN INFERIOR Y PLIOMETRÍA EN FÚTBOL SALA. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 6(1), 165-178.Benavides Roca, L., Santos Vásquez, P., Guajardo Valderas, L., Moreira Sepúlveda, V., & Morales González, M. (2018). Valoración de la Potencia y el Indice de Fatiga de los Futbolistas Sub 15 y 16 de Rangers de Acuerdo a las Posiciones de Juego-Revista de Entrenamiento Deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo, 31(4).Benítez, A., Revilla, R., Martín, A., Bermudo, F. J., García, A., Aceña, Á., & Falces, M. Estudio cineantropométrico de jugadores amateurs de fútbol sala según las diferentes posiciones de juego.Bosco, C. (1987). Valoraciones funcionales de la fuerza dinámica, de la fuerza explosiva y de la potencia anaeróbica aláctica con los test de Bosco. Apunts Medicina de l" Esport (Castellano), 24(093), 151-156.BOSCO, C. (1994). La valoración de la fuerza con el Test de Bosco. Barcelona: Paidotribo.Briceño, J. F. T., Tova, P. J. A., & Vargas, D. S. B. (2019). Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 15-25.Burbano, M. M., & Pulgarín, L. M. P. (2008). Perfil de habilidades mentales en tres equipos juveniles de fútbol de salón masculino del Eje Cafetero 2006 (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Salud. Ciencias del Deporte y la Recreación).Bustos Rodríguez, D. C. (2019). Programa de entrenamiento de fuerza excéntrica y pliometría sobre la potencia, velocidad e índice elástico en seleccionados de la Pontificia Universidad javeriana.Cachón-Zagalaz, J., Rodrigo-Conde Salazar, M., Campoy-Aranda, T. J., Linares-Girela, D., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2012). FÚTBOL SALA Y EDUCACIÓN. APRENDIZAJE DE UN DEPORTE COLECTIVO PARA LOS ESCOLARES. Journal of Sport & Health Research, 4(3).Carmona, C., & Izvan, H. (2017). Composición corporal y perfil físico de jugadores del equipo de futbol sub 19 Equidad Seguros (Bachelor's thesis).Carneiro, T., Costa, O., Santos, W., Da Silva, W., Fernandes, D., Guimarães, M., & Da Silva, S. (2019). Acompañamiento de la potencia de miembros inferiores en jóvenes jugadores de fútbol. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte, 6(2), 10-10.Casáis, L., Crespo, J., Domínguez, E., & Lago, C. (2004). Relación entre parámetros antropométricos y manifestaciones de fuerza y velocidad en futbolistas en edades de formación. In III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte.Castiblanco Arroyave, H. D., Vidarte Claros, J. A., & Parra Sánchez, J. H. (2020). Composición corporal y capacidad cardiorrespiratoria en deportistas universitarios de Manizales (Colombia). Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(1), 12-19.Cepeda Barajas, C. L., Gamboa Agudelo, F. S., & Sanabria Arguello, Y. D. (2020). Antecedentes, descripción, potencia del tren inferior y pliometría en fútbol sala.Chamorro, R. P. (2004). Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd76/antrop.htmChamorro, R. P. (s.f.). Test de wingate y test de bosco (como evaluar la fuerza de nuestros deportistas).Costa, I., & Pellenc, R. B. (2006). Comparación Antropométrica en Futbolistas de Diferente Nivel-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCEFernandez Márquez, D. A., & Sánchez Delgado, J. A. (2009). Análisis del estado actual de las escuelas de formación deportiva en futbol de salón y propuesta de un modelo pedagógico para su enseñanza en la ciudad de Bucaramanga.Fernández Vargas, G. E., Inácio da Silva, A., & Arruda, M. (2008). Perfil antropométrico y aptitud física de árbitros del fútbol profesional chileno. International Journal of Morphology, 26(4), 897-904.Galvis, É. A. M., Arabia, J. J. M., & Castro, C. A. C. (2007). El trabajo de fuerza en el desarrollo de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de un equipo profesional de fútbol. Iatreia, 20(2), 127-143.García López, J., Peleteiro, J., RODRIGUEZ–MARROYO, J. A., Morante, J. C., & Villa, J. G. (2003). Validación biomecánica de un método para estimar la altura de salto a partir del tiempo de vuelo. Archivos de Medicina del Deporte, 20(93), 28-34.García-Naveira, A., & Ruiz-Barquín, R. (2016). Diferencias en personalidad en función de la práctica o no deportiva y categoría por edad en jugadores de fútbol de rendimiento desde el modelo de Costa y McCrae. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 23-29.Gómez, J. G., & Verdoy, P. J. (2011). Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 7(1), 39-51.Gómez, J. G., & Verdoy, P. J. (2011). Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 7(1), 39-51.Gómez, J. M. R. (2017). Personalidad, liderazgo y rendimiento en jugadores y entrenadores de fútbol y fútbol sala (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid).González Montesinos, J. L., Caraballo Vidal, I., Gómez Espinosa, R., Fernández Santos, J., & Román Bazán, M. A. (2010). Propuesta para calcular el índice de elasticidad máxima en miembros inferiores.González Montesinos, J. L., Díaz Romero, N., García Rodríguez, L., Mora Vicente, J., Castro Piñero, J., & Facio Silva, M. (2007). La capacidad de salto e índice de elasticidad en Educación Primaria.Guevara, H. A. R. EVALUACIÓN DE LA POTENCIA, CAPACIDAD ANAERÓBICA E ÍNDICE DE FATIGA EN JUGADORAS DE FÚTBOL SALA, CATEGORÍA MAYORES, ANTES Y DESPUÉS DEL PERÍODO PREPARATORIO. Expomotricidad.Gutiérrez-Dávila, M., Garrido, J. M., Amaro, F. J., Ramos, M., & Rojas, F. J. (2012). Método para determinar la contribución segmentaria en los saltos. Su aplicación en el salto vertical con contramovimiento. Motricidad. European Journal of Human Movement, 29, 1-16.Guzmán, L. (2013). perfil cineantropometrico del jugador profesional colombiano de fútbol de salón. Revista digital de ciencias aplicadas al deporte, 13.P.2 Obtenido de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/947/737Hernández, P., & García, G. (2015). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la potencia en el salto.Hincapie Garavito, S. M., Arias Ramirez, O., Serna Botero, A. M., & Toro López, J. P. (2011). Caracterización de las cualidades físicas en estudiantes que practican fútbol sala de la Universidad CES–Medellín 2010.Izquierdo, N. J. M., Tova, P. J. A., & Vargas, D. S. B. (2019). Efecto de un programa de entrenamiento intermitente en la agilidad de los jugadores profesionales de fútbol de salón Chiquinquirá Esmeraldas FSC. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5(1), 109-124.Jiménez, L. E. C., Fonseca, J. R., Riveros, R. A. G., & Otalora, A. F. C. (2019). Índices de potencia anaeróbica en tren inferior en seleciones uni jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salon. Movimiento Científico, 13(1), 15-22.Lage, I. P. (2006). Composición corporal de jugadores juveniles de fútbol sala. Lecturas: EF y Deportes [periódico on line], 11, 100.Lage, I. P. (2006). Las capacidades condicionales en el joven jugador de fútbol sala. Lecturas Educ Fís Deportes, 1(99).LANDAZABAL, N. A. M., RIAÑO, H. A. B., & TELEZ, E. A. B. (2013). Análisis del rendimiento en el salto vertical de un grupo de deportistas del fútbol profesional colombiano. Actividad física y desarrollo humano, 4(1).Linares Guzmán, H., González, H. J., & Mora Chávez, N. (2013). Perfil cineantropométrico del jugador profesional colombiano de fútbol de salón.López, C. C. (2002). Fútbol sala. Deportes para personas ciegas y deficientes visuales, 116-126.Lorenzo, M. G., & Chamorro, R. P. G. (2004). Test de Bosco: Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. Lecturas: Educación física y deportes, (78), 15.Malavé, Y., & Rojas, I. (2000). Análisis carpal como indicador de maduración ósea. Acta odontológica venezolana, 38(3), 4-9.Marcon, L. G. (2018). Aptidão física em atletas de handebol masculino regional nas diferentes posições de jogo.Martínez Sanz, J. M., & Ortiz-Moncada, R. (2013). Antropometría: manual básico para estudios de salud pública, nutrición comunitaria y epidemiología nutricional. Prácticum.Martínez-Sanz, J. M., Ayuso, J. M., & Janci-Irigoyen, J. (2012). Estudio de la composición corporal en deportistas masculinos universitarios de difertentes disciplinas deportivas. Cuadernos de psicología del deporte, 12(2), 89-94.Massuça, L., Soarez, H., Fragoso, I., & Barrigas, C. (2012). Caracterización antropométrica y maduración de una población de futbolistas jóvenes portugueses. Apunts: Medicina de l'esport, 47(173), 17-21.Matzenbacher, F., Pasquarelli, B. N., Rabelo, F. N., & Stanganelli, L. C. R. (2014). Demandas fisiológicas del futsal de competición: características físicas y fisiológicas de jugadores profesionales. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 7(3), 122-131.Mendo, A. H., & Plaza, J. Ó. G. (2005). La actividad física y el deporte en el marco científico. Lecturas: Educación física y deportes, (85), 7.Navarro, Vicente & Selles, Francisco Ramón. (2018). El test de salto como valoración de la potencia de piernas en futbolistas juveniles. Revista de Preparación Física en Fútbol. ISSN: 1889-5050. 1-11.Pasteur, G. A. (2010). EL ESTUDIO DEL FÚTBOL¿ Un ámbito periférico para la antropología en México?. Antropología Experimental, (10).Penna, E. M., Costa, V. T. D., Ferreira, R. M., & Moraes, L. C. C. D. A. (2012). El efecto de la edad relative en el fútbol sala de las categorias de base de Minas Gerais. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(1), 41-51.Penna, E. M., de Mello, M. T., Ferreira, R. M., Moraes, L. C. C. D. A., & Costa, V. T. D. (2015). Relative age effect on the reaction time of soccer players under 13 years old. Motriz: Revista De Educação Física, 21(2), 194-199.Prieto, Y. H. H., & García, J. M. (2013). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad con cambio de dirección. European Journal of Human Movement, (31), 17-36.Racines, R. J. (2011). El fútbol de El Dorado:“El punto de inflexión que marcó la rápida evolución del ‘amaterismo’al ‘profesionalismo’. Revista da ALESDE, Curitiba, 1(1), 111-128.Remolina-Silva, H., Mariño-Landazabal, N.A (2010). Estudio de la fuerza-potencia y velocidad del salonista universitario del nor-oriente colombiano de acuerdo a la posición en el campo de juego. Revista Digital de Buenos Aires, Año 14 - Nº 141. Recuperado el 9 de junio de 2020 de: EF-DEPORTES, https://www.efdeportes.com/efd141/fuerza-potencia-y-velocidad-del-salonista.htmRoa, M. S. (2008). Medicina del deporte. Universidad del RosarioRodriguez Millan, J., & Jaimes Rodriguez, Y. F. (2019). Incidencia de la composición corporal sobre la resistencia aeróbica en jugadores de la selección de fútbol sala de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga.Rodríguez-Rodríguez, F., López-Fuenzalida, A., Holway, F., & Jorquera Aguilera, C. (2019). Diferencias antropométricas por posición de juego en futbolistas profesionales chilenos. Nutrición Hospitalaria, 36(4), 846-853.Ross, W. D., & Kerr, D. A. (1993). Fraccionamiento de la Masa Corporal: Un Nuevo Método para Utilizar en Nutrición, Clínica y Medicina Deportiva-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE.Ruíz y Avella, p. (2015). composición corporal, dermatoglifia y capacidades condicionales en el fútbol femenino. Revista Digital : Actividad fisica y Deporte, p.2, 14. Obtenido de https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/307/253Sánchez, A. J. L., Vicén, J. A., Durán, L. M. A., Linares, L. J., Jódar, X. A., & de Armas, C. T. A. F. (2005). Medición directa de la potencia con tests de salto en voleibol femenino. Arch Med Deporte, 106, 111.Sánchez-Oliva, D., Santalla, A., Candela, J. M., Leo, F. M., & García-Calvo, T. (2013). Análisis de la relación entre el Yo-Yo Test y el consumo máximo de oxígeno en jóvenes jugadores de fútbol. [Analysis of the relationship between Yo-Yo Test and maximum oxygen uptake in young football players]. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 10(37), 180-193.Santiago, A., Granados, C., Quintela, K., & Yanci, J. (2015). Diferencias entre jugadores de fútbol de distintas edades en la capacidad de aceleración, cambio de dirección y salto. Cultura, Ciencia y Deporte, 10(29), 135-143.Silva, H. R., & Álvarez, J. P. (2015). Concentración de lactato durante una competencia de fútbol sala. El Hombre y la Máquina, (47), 6-10.Sosa, R. (2006). valoración del somatotipo y proporcionalidad de futbolistas universitarios mexicanos respecto a futbolistas profesionales. Revista inter medica en ciencias de actividad fisica y deporte, p.3, 13. Obtenido de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista21/artfutbol21.pdfTreviño Cantú, J. M. (2012). Programa de activación para mejorar capacidades físicas e indicadores biológicos del adulto mayor (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).TRUJILLO GARZA, C. L., MURCIA TORREJANO, D. F., & OLAYA RODRIGUEZ, C. A. (2015). PROYECTO DE INVESTIGACION ¿QUE ASPECTOS ESTÁN INCIDIENDO PARA QUE MENOS NIÑOS Y ADOLESCENTES INGRESEN A ESCUELAS DEPORTIVAS DE FUTBOL DE SALÓN EN LA CIUDAD DE NEIVA?Urzua, R., Von Oetinger, A., & Cancino, J. (2009). Potencia aeróbica máxima, fuerza explosiva del miembro inferior y peak de torque isocinético en futbolistas chilenos profesionales y universitarios. Revista Kronos, 8(15).Vales, A., Areces, A., Miñano, J., & García, J. A. (2012). Propuesta de un modelo para la caracterización de las sesiones de entrenamiento en el fútbol de rendimiento. Revista Fútbol PF, 3, 34-53.Velásquez, R. R. C. (2005). Factores condicionantes de la producción de rendimiento del futbolista. Lecturas: Educación física y deportes, (91), 32.Velázquez, O., Lara, A., Tapia, F., Romo, L., Carrillo, J., Colin, M., & Montes, G. (2002). Manual de Procedimientos. Toma de Medidas Clínicas y Antropométricas en el Adulto y Adulto Mayor. SSA. En línea. Consultado el 28 de septiembre de 2015.THUMBNAIL2020CaamañoCarlos.pdf.jpg2020CaamañoCarlos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3939https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/8/2020Caama%c3%b1oCarlos.pdf.jpg5491bc65cdf26267e61a40432ca1243cMD58open access2020CaamañoCarlos1.pdf.jpg2020CaamañoCarlos1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4389https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/9/2020Caama%c3%b1oCarlos1.pdf.jpga18955e1983a035bf6bc448fd82d5be4MD59open access2020CaamañoCarlos2.pdf.jpg2020CaamañoCarlos2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3743https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/10/2020Caama%c3%b1oCarlos2.pdf.jpg94c5b0c2ea284fd6aefaee3dc9049430MD510open accessORIGINAL2020CaamañoCarlos.pdf2020CaamañoCarlos.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf465083https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/6/2020Caama%c3%b1oCarlos.pdfe6ea7be963441213e231d55628bdfe07MD56open access2020CaamañoCarlos1.pdf2020CaamañoCarlos1.pdfAprobación facultadapplication/pdf232006https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/2/2020Caama%c3%b1oCarlos1.pdf34a1ca16a90cfbf5eedaf50c63628d88MD52metadata only access2020CaamañoCarlos2.pdf2020CaamañoCarlos2.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf210400https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/3/2020Caama%c3%b1oCarlos2.pdf799119516ee194cb4a4c01581fa7f057MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29759/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open access11634/29759oai:repository.usta.edu.co:11634/297592022-10-10 16:53:12.929open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |