La construcción de corporalidad de los y las asistentes a la iglesia “hogares cristianos fuente de vida”
El cuerpo ha sido lugar y objeto de análisis, pues es a partir de la configuración de corporalidad, que se puede dar cuenta de un conjunto de construcciones simbólicas regida por constantes imaginarios regulados por un conjunto de instituciones que el mismo sujeto aprueba, para ejercer constante dom...
- Autores:
-
Giraldo Galindo, Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2548
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/2548
- Palabra clave:
- Religion
Marriage
Body
Religión
Matrimonio
Cuerpo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_9afeb9c7818469453f44dfa87fbc2725 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/2548 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La construcción de corporalidad de los y las asistentes a la iglesia “hogares cristianos fuente de vida” |
title |
La construcción de corporalidad de los y las asistentes a la iglesia “hogares cristianos fuente de vida” |
spellingShingle |
La construcción de corporalidad de los y las asistentes a la iglesia “hogares cristianos fuente de vida” Religion Marriage Body Religión Matrimonio Cuerpo |
title_short |
La construcción de corporalidad de los y las asistentes a la iglesia “hogares cristianos fuente de vida” |
title_full |
La construcción de corporalidad de los y las asistentes a la iglesia “hogares cristianos fuente de vida” |
title_fullStr |
La construcción de corporalidad de los y las asistentes a la iglesia “hogares cristianos fuente de vida” |
title_full_unstemmed |
La construcción de corporalidad de los y las asistentes a la iglesia “hogares cristianos fuente de vida” |
title_sort |
La construcción de corporalidad de los y las asistentes a la iglesia “hogares cristianos fuente de vida” |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Galindo, Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Idrobo Velasco, Jhon Alexándre |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Giraldo Galindo, Vanessa |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/ 0000-0002-2228-0002 |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Religion Marriage Body |
topic |
Religion Marriage Body Religión Matrimonio Cuerpo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Religión Matrimonio Cuerpo |
description |
El cuerpo ha sido lugar y objeto de análisis, pues es a partir de la configuración de corporalidad, que se puede dar cuenta de un conjunto de construcciones simbólicas regida por constantes imaginarios regulados por un conjunto de instituciones que el mismo sujeto aprueba, para ejercer constante dominio y vigilancia sobre las acciones del cuerpo. Es así que la presente investigación se centra en la construcción de corporalidad que los y las asistentes hacen a través de los discursos que son emitidos desde la Iglesia Hogares Cristianos Fuente de Vida, iglesia que es conceptualizada como cristiana protestante de corte fundamentalista. Se analiza cómo se da el manejo del cuerpo a partir de unas tecnologías de control que responder a un deber ser de las mujeres y de los hombres en dos etapas diferentes de la vida: la juventud y la vida matrimonial. Desde la sexualidad hasta los roles de mujeres y hombres en la familia pretende ser construidos a partir de los discursos de la Iglesia, pues el propósito es instaurar unas reglas por las cuales se debe regir el comportamiento de los y las creyentes, de tal manera que se logre mantener una vigilancia permanente tanto de las personas sobre ellas mismas, como desde el aparato de control que es la Iglesia. Con el fin de conocer cómo se construye la corporalidad de los y las asistentes a la Iglesia Fuente de Vida la presente investigación se divide en dos partes. En la primera parte se expone el planteamiento del problema, la contextualización de la población, las bases teóricas y conceptuales que dieron los lineamientos para desarrollar la investigación y la propuesta metodológica que se llevó a cabo para la recolección de la información. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-02-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-16T14:28:15Z 2017-06-24T16:42:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-16T14:28:15Z 2017-06-24T16:42:35Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/2548 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/2548 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Althusser, L. (1971). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Bogotá: Editorial la oveja negra. Asticio, M. (2001). ¿Qué es el cuerpo? A parte rei, 14. Recuperado el 15 de mayo del 2015, de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/cuerpoasta.pdf Barbeiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Universidad de la Coruña, Papers 73, 127-152. Beltran, W. (2004).Fragmentación y Recomposición del Campo Religioso en Bogotá Un Acercamiento a la Descripción del Pluralismo Religioso en la Ciudad. Serie encuentros. Colección mejores trabajos de grado. ISBN: 958-8063-16-7. Universidad Nacional, Bogotá. Berger, M & Luckmann, T (2006) La construcción de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidos. Cachorro, G. (2008). Cuerpo y subjetividad: Rasgos, configuraciones y proyecciones. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNPL, 15 al 17 de mayo de 2008, la plata. Recuperado el 12 de junio del 2015, de http://www.fuentesmemorias.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.697/ev.697.pdf. Castro, E. (2004). El vocabulario de Michael Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires: Prometeo. Cea, María (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. Díaz, A. (2010). Protestantismo histórico y neopentecostalismo en Bogotá: un análisis comparado entre la iglesia Presbiteriana de Colombia y la Misión Carismática internacional (tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá. Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidos. Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores. Foucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto. Madrid: las ediciones de la piqueta Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20 recuperado el: 10 de junio del 2015, de http://terceridad.net/wordpress/wp-content/uploads/2011/10/Foucault-M.-El-sujeto-y-el-poder.pdf Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidos Ibérica, S.A e instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Foucault, M. (2001). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexión. Buenos Aires: Siglo XXI. Hall, S. (1996) ¿Quién necesita identidad? En cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires- Madrid: Amorrortu. Hoddox, B. (1965). Sociedad y religión en Colombia. Bogotá: Ediciones tercer Mundo y Facultad de Sociología Universidad Nacional. Le Breton, D. (2002). La antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Airea: Nueva Visión. Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión. Martínez, M. (2006). Ciencia y artes en la metodología cualitativa. México: trillas. Nottingham, E. (1964). Sociología de la religión. Buenos Aires: Paidos. Panikkar, R. (2014). La religión, el mundo y el cuerpo. Barcelona: Herder editorial. Porter, R. (1996). Historia del cuerpo. En Peter Burke (Ed.), Formas de hacer Historia (pp. 255-286) Madrid, España: Alianza Editorial. Puyana, Y. (2000). ¿Es lo mismo ser mujer que ser madre?" Ética: masculinidades y feminidades. En: ISBN: 9589625867, 89-126. Colombia Facultad De Ciencias Humanas Universidad Nacional, |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/4/2016VanessaGiraldo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/6/entrega%20de%20documentos_6%20%288%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/7/derechos%20de%20autor_5%20%284%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/8/carta%20facultad_4%20%285%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/9/2016VanessaGiraldo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/10/entrega%20de%20documentos_6%20%288%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/11/derechos%20de%20autor_5%20%284%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/12/carta%20facultad_4%20%285%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1b26432bd9d8500b0930a3a05b52f865 a09f2aa0f3fdd867a7938b2f58dd39ae 555a5a5afadc2e61d3fb35fc5e23c00d f69c2d7006596208ac122cf8fee5bce9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9b3da79e8f80fde1ac4ba020e6e16367 4ca39ef9f0673af2bfce43f350067c38 8e75250fb11d074799f00822725ece20 a26f5594570224eedd5910d60c5f05c8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026232332812288 |
spelling |
Idrobo Velasco, Jhon AlexándreGiraldo Galindo, Vanessahttps://orcid.org/ 0000-0002-2228-00022017-06-16T14:28:15Z2017-06-24T16:42:35Z2017-06-16T14:28:15Z2017-06-24T16:42:35Z2016-02-19https://hdl.handle.net/11634/2548reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl cuerpo ha sido lugar y objeto de análisis, pues es a partir de la configuración de corporalidad, que se puede dar cuenta de un conjunto de construcciones simbólicas regida por constantes imaginarios regulados por un conjunto de instituciones que el mismo sujeto aprueba, para ejercer constante dominio y vigilancia sobre las acciones del cuerpo. Es así que la presente investigación se centra en la construcción de corporalidad que los y las asistentes hacen a través de los discursos que son emitidos desde la Iglesia Hogares Cristianos Fuente de Vida, iglesia que es conceptualizada como cristiana protestante de corte fundamentalista. Se analiza cómo se da el manejo del cuerpo a partir de unas tecnologías de control que responder a un deber ser de las mujeres y de los hombres en dos etapas diferentes de la vida: la juventud y la vida matrimonial. Desde la sexualidad hasta los roles de mujeres y hombres en la familia pretende ser construidos a partir de los discursos de la Iglesia, pues el propósito es instaurar unas reglas por las cuales se debe regir el comportamiento de los y las creyentes, de tal manera que se logre mantener una vigilancia permanente tanto de las personas sobre ellas mismas, como desde el aparato de control que es la Iglesia. Con el fin de conocer cómo se construye la corporalidad de los y las asistentes a la Iglesia Fuente de Vida la presente investigación se divide en dos partes. En la primera parte se expone el planteamiento del problema, la contextualización de la población, las bases teóricas y conceptuales que dieron los lineamientos para desarrollar la investigación y la propuesta metodológica que se llevó a cabo para la recolección de la información.The body has been the place and object of analysis, since it is from the configuration of corporeality that one can account for a set of symbolic constructions governed by imaginary constants regulated by a set of institutions that the same subject approves, to exercise constant control and vigilance over the actions of the body. Thus, the present investigation focuses on the construction of corporality that the assistants make through the speeches that are emitted from the Iglesia Hogares Cristianos Fuente de Vida, a church that is conceptualized as a fundamentalist Protestant Christian. It is analyzed how the management of the body occurs from control technologies that respond to a duty to be of women and men in two different stages of life: youth and married life. From sexuality to the roles of women and men in the family, it aims to be built on the discourses of the Church, since the purpose is to establish rules by which the behavior of believers must be governed, in such a way that It is possible to maintain a permanent vigilance both of the people about themselves, and from the control apparatus that is the Church. In order to know how the corporality of those attending the Fuente de Vida Church is built, this research is divided into two parts. In the first part the exposition of the problem, the contextualization of the population, the theoretical and conceptual bases that gave the guidelines to develop the investigation and the methodological proposal that was carried out for the collection of information are exposed.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La construcción de corporalidad de los y las asistentes a la iglesia “hogares cristianos fuente de vida”ReligionMarriageBodyReligiónMatrimonioCuerpoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlthusser, L. (1971). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Bogotá: Editorial la oveja negra.Asticio, M. (2001). ¿Qué es el cuerpo? A parte rei, 14. Recuperado el 15 de mayo del 2015, de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/cuerpoasta.pdfBarbeiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Universidad de la Coruña, Papers 73, 127-152.Beltran, W. (2004).Fragmentación y Recomposición del Campo Religioso en Bogotá Un Acercamiento a la Descripción del Pluralismo Religioso en la Ciudad. Serie encuentros. Colección mejores trabajos de grado. ISBN: 958-8063-16-7. Universidad Nacional, Bogotá.Berger, M & Luckmann, T (2006) La construcción de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidos.Cachorro, G. (2008). Cuerpo y subjetividad: Rasgos, configuraciones y proyecciones. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNPL, 15 al 17 de mayo de 2008, la plata. Recuperado el 12 de junio del 2015, de http://www.fuentesmemorias.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.697/ev.697.pdf.Castro, E. (2004). El vocabulario de Michael Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires: Prometeo.Cea, María (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.Díaz, A. (2010). Protestantismo histórico y neopentecostalismo en Bogotá: un análisis comparado entre la iglesia Presbiteriana de Colombia y la Misión Carismática internacional (tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá.Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidos.Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.Foucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto. Madrid: las ediciones de la piquetaFoucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20 recuperado el: 10 de junio del 2015, de http://terceridad.net/wordpress/wp-content/uploads/2011/10/Foucault-M.-El-sujeto-y-el-poder.pdfFoucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidos Ibérica, S.A e instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.Foucault, M. (2001). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexión. Buenos Aires: Siglo XXI.Hall, S. (1996) ¿Quién necesita identidad? En cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires- Madrid: Amorrortu.Hoddox, B. (1965). Sociedad y religión en Colombia. Bogotá: Ediciones tercer Mundo y Facultad de Sociología Universidad Nacional.Le Breton, D. (2002). La antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Airea: Nueva Visión.Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.Martínez, M. (2006). Ciencia y artes en la metodología cualitativa. México: trillas.Nottingham, E. (1964). Sociología de la religión. Buenos Aires: Paidos.Panikkar, R. (2014). La religión, el mundo y el cuerpo. Barcelona: Herder editorial.Porter, R. (1996). Historia del cuerpo. En Peter Burke (Ed.), Formas de hacer Historia (pp. 255-286) Madrid, España: Alianza Editorial.Puyana, Y. (2000). ¿Es lo mismo ser mujer que ser madre?" Ética: masculinidades y feminidades. En: ISBN: 9589625867, 89-126. Colombia Facultad De Ciencias Humanas Universidad Nacional,ORIGINAL2016VanessaGiraldo.pdf2016VanessaGiraldo.pdfapplication/pdf804543https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/4/2016VanessaGiraldo.pdf1b26432bd9d8500b0930a3a05b52f865MD54open accessentrega de documentos_6 (8).pdfentrega de documentos_6 (8).pdfapplication/pdf309065https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/6/entrega%20de%20documentos_6%20%288%29.pdfa09f2aa0f3fdd867a7938b2f58dd39aeMD56metadata only accessderechos de autor_5 (4).pdfderechos de autor_5 (4).pdfapplication/pdf283487https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/7/derechos%20de%20autor_5%20%284%29.pdf555a5a5afadc2e61d3fb35fc5e23c00dMD57metadata only accesscarta facultad_4 (5).pdfcarta facultad_4 (5).pdfapplication/pdf276918https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/8/carta%20facultad_4%20%285%29.pdff69c2d7006596208ac122cf8fee5bce9MD58metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2016VanessaGiraldo.pdf.jpg2016VanessaGiraldo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4577https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/9/2016VanessaGiraldo.pdf.jpg9b3da79e8f80fde1ac4ba020e6e16367MD59open accessentrega de documentos_6 (8).pdf.jpgentrega de documentos_6 (8).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8832https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/10/entrega%20de%20documentos_6%20%288%29.pdf.jpg4ca39ef9f0673af2bfce43f350067c38MD510open accessderechos de autor_5 (4).pdf.jpgderechos de autor_5 (4).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7241https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/11/derechos%20de%20autor_5%20%284%29.pdf.jpg8e75250fb11d074799f00822725ece20MD511open accesscarta facultad_4 (5).pdf.jpgcarta facultad_4 (5).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8142https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2548/12/carta%20facultad_4%20%285%29.pdf.jpga26f5594570224eedd5910d60c5f05c8MD512open access11634/2548oai:repository.usta.edu.co:11634/25482022-10-23 03:03:53.628open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |