El trastorno mental como causal de exclusión de culpabilidad penal en Colombia: una aproximación desde el psicoanálisis.
El presente trabajo de investigación busca realizar una aproximación a la forma en la que el ordenamiento jurídico colombiano comprende la inimputabilidad por trastornos mentales y la manera en la que el psicoanálisis puede aportar a su comprensión. Para el desarrollo del proyecto se aplicó un métod...
- Autores:
-
Chaparro Ramírez, Cristian David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/52423
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/52423
- Palabra clave:
- Mental Disorder.
Inimputability
Psychoanalysis
Penal Law
Culpability
Trastorno Mental.
Inimputabilidad
Psicoanálisis
Ley Penal
Culpabilidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_9abdb21dd7d3c66b0f22567554bcf0e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/52423 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El trastorno mental como causal de exclusión de culpabilidad penal en Colombia: una aproximación desde el psicoanálisis. |
title |
El trastorno mental como causal de exclusión de culpabilidad penal en Colombia: una aproximación desde el psicoanálisis. |
spellingShingle |
El trastorno mental como causal de exclusión de culpabilidad penal en Colombia: una aproximación desde el psicoanálisis. Mental Disorder. Inimputability Psychoanalysis Penal Law Culpability Trastorno Mental. Inimputabilidad Psicoanálisis Ley Penal Culpabilidad |
title_short |
El trastorno mental como causal de exclusión de culpabilidad penal en Colombia: una aproximación desde el psicoanálisis. |
title_full |
El trastorno mental como causal de exclusión de culpabilidad penal en Colombia: una aproximación desde el psicoanálisis. |
title_fullStr |
El trastorno mental como causal de exclusión de culpabilidad penal en Colombia: una aproximación desde el psicoanálisis. |
title_full_unstemmed |
El trastorno mental como causal de exclusión de culpabilidad penal en Colombia: una aproximación desde el psicoanálisis. |
title_sort |
El trastorno mental como causal de exclusión de culpabilidad penal en Colombia: una aproximación desde el psicoanálisis. |
dc.creator.fl_str_mv |
Chaparro Ramírez, Cristian David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Garavito Rincón, Daniel Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chaparro Ramírez, Cristian David |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Tunja |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Mental Disorder. Inimputability Psychoanalysis Penal Law Culpability |
topic |
Mental Disorder. Inimputability Psychoanalysis Penal Law Culpability Trastorno Mental. Inimputabilidad Psicoanálisis Ley Penal Culpabilidad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Trastorno Mental. Inimputabilidad Psicoanálisis Ley Penal Culpabilidad |
description |
El presente trabajo de investigación busca realizar una aproximación a la forma en la que el ordenamiento jurídico colombiano comprende la inimputabilidad por trastornos mentales y la manera en la que el psicoanálisis puede aportar a su comprensión. Para el desarrollo del proyecto se aplicó un método analítico-explicativo y una técnica de recolección documental. Junto con lo anterior, como fuentes primarias se usó de la doctrina y la ley. Se encontró una relación del concepto de inimputabilidad con las escuelas de pensamiento del Derecho Penal. Junto a eso, se verificó la materialización del concepto de inimputabilidad dentro del Derecho Penal colombiano, viendo su aplicación y materialización dentro del Sistema Penal Acusatorio. Finalmente se dio una definición del objeto de estudio desde el pensamiento psicoanalítico, la aplicación de la inimputabilidad desde esta materia y los elementos que estudian para dar la unión entre derecho y psicoanálisis, atendiendo en está primera aproximación al pensamiento de Freud. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-27T20:24:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-27T20:24:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-09-22 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Chaparro, C. (2023). El trastorno mental como causal de exclusión de culpabilidad penal en Colombia: una aproximación desde el psicoanálisis. Tesis de posgrado, Universidad Santo Tomás, Tunja. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/52423 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Chaparro, C. (2023). El trastorno mental como causal de exclusión de culpabilidad penal en Colombia: una aproximación desde el psicoanálisis. Tesis de posgrado, Universidad Santo Tomás, Tunja. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/52423 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, N. (1988). La problemática de la inimputabilidad en la vieja y en la nueva jurisprudencia. Nuevo Foro Penal, 12(18), 245-271. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4605 Agudelo, N. (2018). Curso de derecho penal: esquemas del delito (4.a ed.). Ediciones Nuevo Foro. Agudelo, N. (2022). Inimputabilidad y responsabilidad penal (4.a ed.). Universidad Externado. Agudelo, N. (2022). Los" inimputables" frente a las causales de justificación e inculpabilidad (5.a ed.) Universidad Externado. Aguilera, A. (2010). Explicación psicoanalítica del acto criminal. Revista Criminalidad, 52 (1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082010000100008#:~:text=Para%20el%20psicoanálisis%2C%20la%20estructura,a%20su%20condición%20de%20delincuente . Avifes. (2008). Enfermedad Mental. https://avifes.org/enfermedad-mental/ Bustos Ramírez, J & Hormazabal Maleree, H. (1997). Lecciones de Derecho Penal (Vol. I.) Editorial Trotta. Congreso de Colombia (01 de septiembre de 2004). Código de Procedimiento Penal. [Ley 906 de 2004]. DO: 45.658 Congreso de Colombia (24 de julio de 2000). Código Penal. [Ley 599 de 2000]. DO: 44.097. Duran-Robles, L. A. (2005). Visión Psicoanalítica del trastorno mental frente a otras condiciones psicológicas en el Código Penal Colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 49-59. Freud, S. (2001). Obras completas - Tomo XXII nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. Amorrortu Editores. García Bacciono & Macarena Luz. (2018). Complejo de castración en Sigmund Freud y Jacques Lacan: críticas desde el feminismo francés de la diferencia sexual. Universidad Católica Argentina. García-Pablos de Molina, A. (2003). Tratado de criminología. Tirant Lo Blanch Gaviria Trespalacios, J. (2005). La inimputabilidad: concepto y alcance en el código penal colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 26-47. Gimbernat Ordeig, E. (1990). Estudios de Derecho penal. Tecnos. Gutiérrez Villate, J. (2021) La inimputabilidad por trastorno mental en el proceso penal de la ley 906 de 2004. Universidad de los Andes, Bogotá. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2009). Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas Forenses sobre Capacidad de Comprensión y Autodeterminación. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40473/Guía+para+la+realización+de+pericias+psiquiátricas+forenses+sobre+capacidad+de+comprensión+y+autodeterminación..pdf/0598aeee-ee91-dcd3-9ff5-b6d0db0eac67 Mantilla, R. (2004). La inimputabilidad penal. Leyer Editorial. Organización Mundial de la Salud. (2022). Trastornos mentales. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders. Oviedo, M. (2009). Evolución del concepto de la inimputabilidad en Colombia. Revista Vía Iuris. No. 6, enero-junio, 54-70. Planeta Agostini. (1992). Diccionario Enciclopédico. Editorial Planeta-De Agostini S.A. Posada, R. (2015). Hacia un nuevo modelo procesal acusatorio para los inimputables y quienes padezcan un grave estado de salud mental. En Duque, A. (Ed.) Perspectivas y Retos del proceso penal. (57-81). Universidad Pontificia Bolivariana. Roxin, C. (1997). Derecho Penal, Parte General, Tomo I (1.a.Ed.). Civitas Tendlarz, S. E., & García, C. D. (2008). Psicoanálisis y Criminología ¿A quién mata el asesino? Grama Ediciones. Vázquez, J. (2010). El trastorno mental transitorio como eximente de la responsabilidad criminal. Su influencia en la determinación de la pena a imponer. A propósito de un caso. Cuadernos de medicina forense, 16 (4) https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062010000300010 Velásquez, F. V. (2020). Fundamentos de derecho penal: parte general (3.a ed.). Tirant Lo Blanch Villabella, C. M. (2015). Los métodos de la investigación jurídica. Algunas precisiones. Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de investigaciones jurídicas. Welzel, H. (1973). Reflexiones sobre el libre albedrio. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. Zaffaronni, E. (1999). Tratado de Derecho penal, Parte General (Vol. IV). Edar. Zuleta, E. (2007). Psicoanálisis y criminología (4.a ed.). Fundación Estanislao Zuleta. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Derecho Penal y Procesal Penal |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/1/2023cristianchaparro.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/2/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/3/Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/6/2023cristianchaparro.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/7/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/8/Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a0d912260308c8db1830db479ecc7e51 071a14faac4f7305746e8adec068aee7 692eedb3c2750847493b05217b37d1f0 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 1e12d3d3ce0d9dc97dca19a24c2171ac 1ab2ae6445b000fed90cfbb32839c1a6 483be1d43eb3800fd65167c8ad8bc11f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026415839903744 |
spelling |
Garavito Rincón, Daniel FelipeChaparro Ramírez, Cristian DavidUniversidad Santo Tomás Tunja2023-09-27T20:24:16Z2023-09-27T20:24:16Z2023-09-22Chaparro, C. (2023). El trastorno mental como causal de exclusión de culpabilidad penal en Colombia: una aproximación desde el psicoanálisis. Tesis de posgrado, Universidad Santo Tomás, Tunja.http://hdl.handle.net/11634/52423reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de investigación busca realizar una aproximación a la forma en la que el ordenamiento jurídico colombiano comprende la inimputabilidad por trastornos mentales y la manera en la que el psicoanálisis puede aportar a su comprensión. Para el desarrollo del proyecto se aplicó un método analítico-explicativo y una técnica de recolección documental. Junto con lo anterior, como fuentes primarias se usó de la doctrina y la ley. Se encontró una relación del concepto de inimputabilidad con las escuelas de pensamiento del Derecho Penal. Junto a eso, se verificó la materialización del concepto de inimputabilidad dentro del Derecho Penal colombiano, viendo su aplicación y materialización dentro del Sistema Penal Acusatorio. Finalmente se dio una definición del objeto de estudio desde el pensamiento psicoanalítico, la aplicación de la inimputabilidad desde esta materia y los elementos que estudian para dar la unión entre derecho y psicoanálisis, atendiendo en está primera aproximación al pensamiento de Freud.Within criminal law, there are different institutions that give way to the materialization of law and even in some cases to justice; however, there are some which, in Colombia, are not always mentioned as is the case of unaccountability. The project was developed in the light of the concept of unimputability from the Colombian law, each of its causes and the treatment given to it, but it is applied from some approaches of psychoanalytic thought. The objective was to analyze the main difficulties in the understanding of mental disorder in the Colombian legal system, but seen from psychoanalysis. For the development of the project, analytical-explanatory methods were established, in order to develop the objective and it was carried out through a technique of bibliographic or documentary data collection, directly related to the objects of study and which were found in libraries, Google Scholar, research sources posted on the web and technical information resources. Along with the above, doctrine and law were used as primary sources. A relationship of the concept of unimputability with the schools of thought of Criminal Law was found. Along with that, the application of the concept of unimputability within the Colombian Criminal Law was verified, seeing its application and materialization within the Accusatory Criminal System. Finally, a definition of the object of study was given from the psychoanalytic thought, the application of the unimputability from this matter and the elements that study to give the union between law and psychoanalysis.Especialista en Derecho Penal y Procesal PenalEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Derecho Penal y Procesal PenalFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El trastorno mental como causal de exclusión de culpabilidad penal en Colombia: una aproximación desde el psicoanálisis.Mental Disorder.InimputabilityPsychoanalysisPenal LawCulpabilityTrastorno Mental.InimputabilidadPsicoanálisisLey PenalCulpabilidadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaAgudelo, N. (1988). La problemática de la inimputabilidad en la vieja y en la nueva jurisprudencia. Nuevo Foro Penal, 12(18), 245-271. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4605Agudelo, N. (2018). Curso de derecho penal: esquemas del delito (4.a ed.). Ediciones Nuevo Foro.Agudelo, N. (2022). Inimputabilidad y responsabilidad penal (4.a ed.). Universidad Externado.Agudelo, N. (2022). Los" inimputables" frente a las causales de justificación e inculpabilidad (5.a ed.) Universidad Externado.Aguilera, A. (2010). Explicación psicoanalítica del acto criminal. Revista Criminalidad, 52 (1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082010000100008#:~:text=Para%20el%20psicoanálisis%2C%20la%20estructura,a%20su%20condición%20de%20delincuente .Avifes. (2008). Enfermedad Mental. https://avifes.org/enfermedad-mental/Bustos Ramírez, J & Hormazabal Maleree, H. (1997). Lecciones de Derecho Penal (Vol. I.) Editorial Trotta.Congreso de Colombia (01 de septiembre de 2004). Código de Procedimiento Penal. [Ley 906 de 2004]. DO: 45.658Congreso de Colombia (24 de julio de 2000). Código Penal. [Ley 599 de 2000]. DO: 44.097.Duran-Robles, L. A. (2005). Visión Psicoanalítica del trastorno mental frente a otras condiciones psicológicas en el Código Penal Colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 49-59.Freud, S. (2001). Obras completas - Tomo XXII nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. Amorrortu Editores.García Bacciono & Macarena Luz. (2018). Complejo de castración en Sigmund Freud y Jacques Lacan: críticas desde el feminismo francés de la diferencia sexual. Universidad Católica Argentina.García-Pablos de Molina, A. (2003). Tratado de criminología. Tirant Lo BlanchGaviria Trespalacios, J. (2005). La inimputabilidad: concepto y alcance en el código penal colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 26-47.Gimbernat Ordeig, E. (1990). Estudios de Derecho penal. Tecnos.Gutiérrez Villate, J. (2021) La inimputabilidad por trastorno mental en el proceso penal de la ley 906 de 2004. Universidad de los Andes, Bogotá.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2009). Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas Forenses sobre Capacidad de Comprensión y Autodeterminación. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40473/Guía+para+la+realización+de+pericias+psiquiátricas+forenses+sobre+capacidad+de+comprensión+y+autodeterminación..pdf/0598aeee-ee91-dcd3-9ff5-b6d0db0eac67Mantilla, R. (2004). La inimputabilidad penal. Leyer Editorial.Organización Mundial de la Salud. (2022). Trastornos mentales. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders.Oviedo, M. (2009). Evolución del concepto de la inimputabilidad en Colombia. Revista Vía Iuris. No. 6, enero-junio, 54-70.Planeta Agostini. (1992). Diccionario Enciclopédico. Editorial Planeta-De Agostini S.A.Posada, R. (2015). Hacia un nuevo modelo procesal acusatorio para los inimputables y quienes padezcan un grave estado de salud mental. En Duque, A. (Ed.) Perspectivas y Retos del proceso penal. (57-81). Universidad Pontificia Bolivariana.Roxin, C. (1997). Derecho Penal, Parte General, Tomo I (1.a.Ed.). CivitasTendlarz, S. E., & García, C. D. (2008). Psicoanálisis y Criminología ¿A quién mata el asesino? Grama Ediciones.Vázquez, J. (2010). El trastorno mental transitorio como eximente de la responsabilidad criminal. Su influencia en la determinación de la pena a imponer. A propósito de un caso. Cuadernos de medicina forense, 16 (4) https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062010000300010Velásquez, F. V. (2020). Fundamentos de derecho penal: parte general (3.a ed.). Tirant Lo BlanchVillabella, C. M. (2015). Los métodos de la investigación jurídica. Algunas precisiones. Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de investigaciones jurídicas.Welzel, H. (1973). Reflexiones sobre el libre albedrio. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales.Zaffaronni, E. (1999). Tratado de Derecho penal, Parte General (Vol. IV). Edar.Zuleta, E. (2007). Psicoanálisis y criminología (4.a ed.). Fundación Estanislao Zuleta.ORIGINAL2023cristianchaparro.pdf2023cristianchaparro.pdfapplication/pdf348847https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/1/2023cristianchaparro.pdfa0d912260308c8db1830db479ecc7e51MD51open accessAutorización Facultad.pdfAutorización Facultad.pdfapplication/pdf606246https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/2/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf071a14faac4f7305746e8adec068aee7MD52metadata only accessDerechos de Autor.pdfDerechos de Autor.pdfapplication/pdf146120https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/3/Derechos%20de%20Autor.pdf692eedb3c2750847493b05217b37d1f0MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2023cristianchaparro.pdf.jpg2023cristianchaparro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5153https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/6/2023cristianchaparro.pdf.jpg1e12d3d3ce0d9dc97dca19a24c2171acMD56open accessAutorización Facultad.pdf.jpgAutorización Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8890https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/7/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg1ab2ae6445b000fed90cfbb32839c1a6MD57open accessDerechos de Autor.pdf.jpgDerechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8796https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52423/8/Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg483be1d43eb3800fd65167c8ad8bc11fMD58open access11634/52423oai:repository.usta.edu.co:11634/524232023-09-28 03:22:58.669open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |