Política y pedagogía en la educación popular
La educación popular ha sido un aliciente en momentos de represión en América Latina, dado que la misma tiene como fundamento una lectura crítica de la realidad, que busca empoderar al pueblo y generar procesos de justicia y equidad. En este ejercicio la educación juega un papel importante dado que...
- Autores:
-
Lemus Velásquez, Francy Elena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/20240
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/20240
- Palabra clave:
- Pedagogía institucional
Enseñanza
Política
Pedagogía
Educación popular
Política
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_9a3988f023e1404d1423b1555c2f9eb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/20240 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Política y pedagogía en la educación popular |
title |
Política y pedagogía en la educación popular |
spellingShingle |
Política y pedagogía en la educación popular Pedagogía institucional Enseñanza Política Pedagogía Educación popular Política |
title_short |
Política y pedagogía en la educación popular |
title_full |
Política y pedagogía en la educación popular |
title_fullStr |
Política y pedagogía en la educación popular |
title_full_unstemmed |
Política y pedagogía en la educación popular |
title_sort |
Política y pedagogía en la educación popular |
dc.creator.fl_str_mv |
Lemus Velásquez, Francy Elena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Nieto Bravo, Johan Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lemus Velásquez, Francy Elena |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Pedagogía institucional Enseñanza Política |
topic |
Pedagogía institucional Enseñanza Política Pedagogía Educación popular Política |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pedagogía Educación popular Política |
description |
La educación popular ha sido un aliciente en momentos de represión en América Latina, dado que la misma tiene como fundamento una lectura crítica de la realidad, que busca empoderar al pueblo y generar procesos de justicia y equidad. En este ejercicio la educación juega un papel importante dado que en la misma es donde se gestan los líderes capaces de reconocer sus realidades, con deseos de generar estrategias que lleven a la emancipación, buscando romper con las prácticas contractualistas que llevan a la opresión. En el siguiente ensayo se pretende dar respuesta a la pregunta, ¿cuál es la relación entre política y pedagogía en la educación popular?, partiendo del reconocimiento del ser humano y de su búsqueda incesante de la felicidad, de modo individual desde las virtudes como lo plantea Aristóteles, o comunitario según el postulado de Moro, siendo el estado quien perfecciona al hombre. El ser humano al ser un animal político requiere ser formado y educado, en este sentido la educación y de manera particular la educación popular, aporta a la toma de conciencia crítica permitiendo el reconocimiento de los derechos políticos y ciudadanos que conllevan a la participación política. En esta línea se desarrolla el documento desde, un abordaje general de la historia de la educación popular en América Latina y de manera especial, en Colombia. La educación popular sigue siendo una alternativa en América Latina en la búsqueda de emancipación, dado que se reinventa desde sus mismas prácticas, permitiendo el reconocimiento de los contextos y la búsqueda de alternativas de cambio. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-12-09T17:08:23Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-12-09T17:08:23Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-11-20 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Lemus, F. (2019) Política y pedagogía en la educación popular. (Trabajo de grado) Universidad Santo Tomás, Bogotá. Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/20240 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Lemus, F. (2019) Política y pedagogía en la educación popular. (Trabajo de grado) Universidad Santo Tomás, Bogotá. Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/20240 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aristóteles (2002) La Política. Libro I: Origen del Estado y de la Sociedad. Colombia: Gráficas Modernas. Aristóteles. (2007). Ética Nicomaquea. Libro I: Sobre la felicidad. Barcelona: Gredos. Carciofi, R. (1981). Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina. En: Revista Colombiana de Educación. No. 7. Bogotá, 1981. Cendales,L., Mariño, Germán ., & Peresson, M. (2016). Educación popular trayectos convergencias emergencias. Ed. Dimensión Educativa. Bogotá. Constitución política de Colombia. Artículo 67.1991. Coppens, F. y Herman V. (2005). Técnicas de Educación Popular, Programa de Especialización en ‘Gestión del Desarrollo Comunitario’, Estelí, Nicaragua. Dewey, J. (2004). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Ed. Morata S.L. Madrid. Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/1852451713.1347611812.Freire_La_Naturaleza_Politica_de_la_Educaci_n%20(1).pdf (Consultado el 30 de septiembre de 2019). García, B. (2010). PENSAMIENTO DE Simón Rodríguez: la educación como proyecto de inclusión social. Revista colombiana de educación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277241606. (Consultado el 28 de septiembre de 2019) Kant, I. (2007). La paz perpetua. España: Mesmas. Kant, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres, El Cid Editor, 2003. ProQuest EBook Central: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3157161. Mejía, M. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde bajo. Archivos, Analíticos de Políticas Educativas, volumen 22 (Número 62), pp. 6-8. Mejía, M. (2018.) La pedagogía del oprimido, fundamento freireano de la educación popular. IX Congreso Internacional de Educación Alternativa y Especial. Viceministerio de educación alternativa y especial, La Paz, Bolivia. Ministerio de Eduación Nacional. (1998). Educación para la población rural: Balance prospectivo. Bogotá: MEN. Moro, Tomás. Utopía, FCE - Fondo de Cultura Económica, 2016. ProQuest EBook Central: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=4870700. Neira, A. Garzón, H. Bastidas, L. Villalobos, S. (2017). Lola Cendales González Su aporte a la educación en Colombia (Tesis: Magister en Docencia). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Nieto, J. (2019). Didáctica del sentido. Mauritius: Editorial Académica Española. Nieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P. (2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (75), 157-177. DOI: https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10 (consultado el 8 de agosto de 2019). Nieto, J. A. y Pardo J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X (consultado el 8 de agosto de2019). Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria; educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp), Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. Nussbaum, M. (2012). Las fronteras de la justicia. Barcelona. Editorial: Paidós. Pérez, J., Nieto, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37). Recuperado a partir de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/1248. Ponce, A. (2005). Educación y lucha de clases .Ed. AkalS.A. Madrid. Rumazo, A. (2005). Simón Rodríguez- Maestro de américa. Ed. Fundación biblioteca Ayacucho. Caracas. Torres, A. (2007) Freire y la Educación Popular. Revista internacional Educación de Adultos y Desarrollo (EAD. Recuperado de: https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-paulo-freire/paulo-freire-y-la-educacion-popular/. Torres, A. (2007). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Ed. El búho. Bogotá. Torres, A. (2010). “Educación popular y producción de conocimiento, en Reflexiones del estado de la educación popular”. La Piragua: revista latinoamericana de educación y política. Santiago de Chile: Consejo de Educación de Adultos de América Latina. pp. 12 a 144. http://ceaal.org/images/stories/LaPiragua/la%20 piragua%2032%20v.pdf. (Consultado octubre2019). |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Filosofía, Ética y Valores Humanos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/4/2019francylemus.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/5/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20autoarchivo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/6/doc00190120191125111533.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/7/2019francylemus.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/8/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20autoarchivo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/9/doc00190120191125111533.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 525cb2cedc3e0389a567e4a945101202 d45db695fbe038a015b7237ff5429181 ecea85c802d2eda5106715cf3ed52780 58027ad3ba44e3070c337cca0d84af7d 1db4f5ae010311eaae6e596e4c795ae3 d13662439f81ec9af84d34255c82e511 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026342257131520 |
spelling |
Nieto Bravo, Johan AndrésLemus Velásquez, Francy Elena2019-12-09T17:08:23Z2019-12-09T17:08:23Z2019-11-20Lemus, F. (2019) Política y pedagogía en la educación popular. (Trabajo de grado) Universidad Santo Tomás, Bogotá. Colombia.http://hdl.handle.net/11634/20240reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa educación popular ha sido un aliciente en momentos de represión en América Latina, dado que la misma tiene como fundamento una lectura crítica de la realidad, que busca empoderar al pueblo y generar procesos de justicia y equidad. En este ejercicio la educación juega un papel importante dado que en la misma es donde se gestan los líderes capaces de reconocer sus realidades, con deseos de generar estrategias que lleven a la emancipación, buscando romper con las prácticas contractualistas que llevan a la opresión. En el siguiente ensayo se pretende dar respuesta a la pregunta, ¿cuál es la relación entre política y pedagogía en la educación popular?, partiendo del reconocimiento del ser humano y de su búsqueda incesante de la felicidad, de modo individual desde las virtudes como lo plantea Aristóteles, o comunitario según el postulado de Moro, siendo el estado quien perfecciona al hombre. El ser humano al ser un animal político requiere ser formado y educado, en este sentido la educación y de manera particular la educación popular, aporta a la toma de conciencia crítica permitiendo el reconocimiento de los derechos políticos y ciudadanos que conllevan a la participación política. En esta línea se desarrolla el documento desde, un abordaje general de la historia de la educación popular en América Latina y de manera especial, en Colombia. La educación popular sigue siendo una alternativa en América Latina en la búsqueda de emancipación, dado que se reinventa desde sus mismas prácticas, permitiendo el reconocimiento de los contextos y la búsqueda de alternativas de cambio.Popular education has been an incentive in repressive times in Latin America because of its foundation in the critical reading of a real environment that looks for an empowered nation of its justice process and equity. In this practice, education takes an important role due to the leadership that comes up and the different leaders who are able to recognize their own realities through their desires of creating strategies that leads the emancipation, looking for breaking the contractual practices towards the oppression. In the following essay, it is pretended to give an answer to , what is the relationship between politics and pedagogy in the popular education taking into account, the human recognition and his unceasing Pursuit of Happiness as an individual coming from virtues and (Aristotle) or communal (Moro) being the state what improves the human being. The human being is mean to be a political animal demands to be educated, on this sense, education and in particular, popular education contributes to critical awareness allowing the political and civic rights recognition that lead the political participation. On this line is developed the document, giving an approaching to the popular education history focused on Colombia. Popular education remains as an alternative in Latin America in the pursuit of emancipation, since it is reinvented from its own practices, allowing the context recognition and the search for alternatives for change.Licenciado en Filosofía, Ética y Valores Humanoshttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía, Ética y Valores HumanosFacultad de EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Política y pedagogía en la educación popularPedagogía institucionalEnseñanzaPolíticaPedagogíaEducación popularPolíticaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAristóteles (2002) La Política. Libro I: Origen del Estado y de la Sociedad. Colombia: Gráficas Modernas.Aristóteles. (2007). Ética Nicomaquea. Libro I: Sobre la felicidad. Barcelona: Gredos.Carciofi, R. (1981). Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina. En: Revista Colombiana de Educación. No. 7. Bogotá, 1981.Cendales,L., Mariño, Germán ., & Peresson, M. (2016). Educación popular trayectos convergencias emergencias. Ed. Dimensión Educativa. Bogotá.Constitución política de Colombia. Artículo 67.1991.Coppens, F. y Herman V. (2005). Técnicas de Educación Popular, Programa de Especialización en ‘Gestión del Desarrollo Comunitario’, Estelí, Nicaragua.Dewey, J. (2004). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Ed. Morata S.L. Madrid.Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/1852451713.1347611812.Freire_La_Naturaleza_Politica_de_la_Educaci_n%20(1).pdf (Consultado el 30 de septiembre de 2019).García, B. (2010). PENSAMIENTO DE Simón Rodríguez: la educación como proyecto de inclusión social. Revista colombiana de educación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277241606. (Consultado el 28 de septiembre de 2019)Kant, I. (2007). La paz perpetua. España: Mesmas.Kant, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres, El Cid Editor, 2003. ProQuest EBook Central: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3157161.Mejía, M. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde bajo. Archivos, Analíticos de Políticas Educativas, volumen 22 (Número 62), pp. 6-8.Mejía, M. (2018.) La pedagogía del oprimido, fundamento freireano de la educación popular. IX Congreso Internacional de Educación Alternativa y Especial. Viceministerio de educación alternativa y especial, La Paz, Bolivia.Ministerio de Eduación Nacional. (1998). Educación para la población rural: Balance prospectivo. Bogotá: MEN.Moro, Tomás. Utopía, FCE - Fondo de Cultura Económica, 2016. ProQuest EBook Central: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=4870700.Neira, A. Garzón, H. Bastidas, L. Villalobos, S. (2017). Lola Cendales González Su aporte a la educación en Colombia (Tesis: Magister en Docencia). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Nieto, J. (2019). Didáctica del sentido. Mauritius: Editorial Académica Española.Nieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P. (2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (75), 157-177. DOI: https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10 (consultado el 8 de agosto de 2019).Nieto, J. A. y Pardo J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X (consultado el 8 de agosto de2019).Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria; educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp), Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte.Nussbaum, M. (2012). Las fronteras de la justicia. Barcelona. Editorial: Paidós.Pérez, J., Nieto, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37). Recuperado a partir de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/1248.Ponce, A. (2005). Educación y lucha de clases .Ed. AkalS.A. Madrid.Rumazo, A. (2005). Simón Rodríguez- Maestro de américa. Ed. Fundación biblioteca Ayacucho. Caracas.Torres, A. (2007) Freire y la Educación Popular. Revista internacional Educación de Adultos y Desarrollo (EAD. Recuperado de: https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-paulo-freire/paulo-freire-y-la-educacion-popular/.Torres, A. (2007). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Ed. El búho. Bogotá. Torres, A. (2010). “Educación popular y producción de conocimiento, en Reflexiones del estado de la educación popular”. La Piragua: revista latinoamericana de educación y política. Santiago de Chile: Consejo de Educación de Adultos de América Latina. pp. 12 a 144. http://ceaal.org/images/stories/LaPiragua/la%20 piragua%2032%20v.pdf. (Consultado octubre2019).CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/2/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/3/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD53open accessORIGINAL2019francylemus.pdf2019francylemus.pdfapplication/pdf449735https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/4/2019francylemus.pdf525cb2cedc3e0389a567e4a945101202MD54open accessCarta de autorización autoarchivo.pdfCarta de autorización autoarchivo.pdfapplication/pdf952185https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/5/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20autoarchivo.pdfd45db695fbe038a015b7237ff5429181MD55metadata only accessdoc00190120191125111533.pdfdoc00190120191125111533.pdfapplication/pdf142758https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/6/doc00190120191125111533.pdfecea85c802d2eda5106715cf3ed52780MD56metadata only accessTHUMBNAIL2019francylemus.pdf.jpg2019francylemus.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8392https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/7/2019francylemus.pdf.jpg58027ad3ba44e3070c337cca0d84af7dMD57open accessCarta de autorización autoarchivo.pdf.jpgCarta de autorización autoarchivo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7964https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/8/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20autoarchivo.pdf.jpg1db4f5ae010311eaae6e596e4c795ae3MD58open accessdoc00190120191125111533.pdf.jpgdoc00190120191125111533.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6825https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20240/9/doc00190120191125111533.pdf.jpgd13662439f81ec9af84d34255c82e511MD59open access11634/20240oai:repository.usta.edu.co:11634/202402022-10-10 16:46:57.657open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |