Crisis del neoliberalismo: Gobernanza y desigualdad
El espigado ascenso del Estado de bienestar y el Estado desarrollista dieron paso a una generación de ilusiones sobre la prosperidad económica interminable. Las crisis económicas de finales de los setenta e inicios de los ochenta acabaron rápidamente con estos sueños, reestructurar el Estado era inm...
- Autores:
-
Becerra Medina, David Francisco
Romero Arciniegas, Wilfred Alonso
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37575
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/2036
http://hdl.handle.net/11634/37575
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2018 Revista Temas
Summary: | El espigado ascenso del Estado de bienestar y el Estado desarrollista dieron paso a una generación de ilusiones sobre la prosperidad económica interminable. Las crisis económicas de finales de los setenta e inicios de los ochenta acabaron rápidamente con estos sueños, reestructurar el Estado era inminente. Los choques económicos fueron el pretexto para iniciar la reestructuración del sistema económico mundial (que mostraba signos de moderación en las tasas de crecimiento) con la implementación del recetario homogéneo del neoliberalismo. De esta forma, el mundo abría paso a la globalización económica (financiera) a gran escala.Más de treinta años después, el neoliberalismo ha demostrado que con su llegada no solucionó, sino que agravó problemas que ya aquejaban al Estado de bienestar. Con sus políticas de austeridad, el neoliberalismo solo logró precarizar las condiciones de vida humana, llevando los beneficios estatales al suelo por medio de la privatización; reduciendo los ingresos fiscales para implementar futuras políticas estatales; y disminuyendo considerablemente los beneficios individuales del grueso poblacional con las políticas de flexibilización laboral.Esto lleva a pensar en la función del Estado en tiempos de la globalización neoliberal, en la que su soberanía se ve limitada por el proceso de liberalización económica, dependencia de grandes inversiones y préstamos extranjeros, resultando la obstaculización del ejercicio político en pro de la formación ciudadana y los mecanismos de control.El texto abordará las problemáticas derivadas de los principales modelos estatales del siglo XX, en contraste con la reciente gran recesión y los retos del Estado para solucionar las desigualdades. |
---|