Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja
Este estudio tuvo como objetivo identificar los cambios conductuales que se presentaron en mujeres víctimas de violencia de pareja a través de un diseño de tipo descriptivo y un muestreo intencional no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 99 mujeres que acudieron a la Comisaría Primera d...
- Autores:
-
Larrañaga Pineda, Francisco Apolinar
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/33373
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/33373
- Palabra clave:
- violence against women
partner violence
victim
Mujeres-- Aspectos sociales
Violencia conyugal-- Colombia
Violencia contra la mujer
violencia contra las mujeres
violencia de pareja
víctima
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_99962ff9a1e31fdff4b75c042bd9166e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/33373 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja |
title |
Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja |
spellingShingle |
Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja violence against women partner violence victim Mujeres-- Aspectos sociales Violencia conyugal-- Colombia Violencia contra la mujer violencia contra las mujeres violencia de pareja víctima |
title_short |
Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja |
title_full |
Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja |
title_fullStr |
Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja |
title_full_unstemmed |
Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja |
title_sort |
Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja |
dc.creator.fl_str_mv |
Larrañaga Pineda, Francisco Apolinar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Espinosa Becerra, Adriana Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Larrañaga Pineda, Francisco Apolinar |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-3172-862X |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=f3SQqzkAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000509264 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
violence against women partner violence victim |
topic |
violence against women partner violence victim Mujeres-- Aspectos sociales Violencia conyugal-- Colombia Violencia contra la mujer violencia contra las mujeres violencia de pareja víctima |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Mujeres-- Aspectos sociales Violencia conyugal-- Colombia Violencia contra la mujer |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
violencia contra las mujeres violencia de pareja víctima |
description |
Este estudio tuvo como objetivo identificar los cambios conductuales que se presentaron en mujeres víctimas de violencia de pareja a través de un diseño de tipo descriptivo y un muestreo intencional no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 99 mujeres que acudieron a la Comisaría Primera de Familia de la ciudad de Villavicencio desde junio 1 a agosto 31 de 2011, quienes diligenciaron la Escala para identificar la etapa del proceso de cambio conductual en que se encuentran las mujeres en una relación conyugal violenta (IPCMM) diseñado por Ospina et al. (2006). Los resultados obtenidos mostraron que el 89% de los casos de violencia intrafamiliar reportados fueron de violencia de pareja, de los cuales el 85% correspondió a violencia ejercida por el hombre hacia la mujer. De las mujeres que acudieron a esta Comisaría a declarar su hecho victimizante, el 25.51% se encontraban en la etapa de cambio conductual de querer conservar la familia, el 30.61% en la etapa de esperanza de cambio del maltratador y el 43.88% en la etapa de pensar y actuar. La etapa de cambio conductual de pensar, actuar y terminar con la relación de pareja se dio en mayor proporción en el estrato socio-económico 1 (55.17%) y solo el 3.45% reportó la etapa de conservación de la familia; también se identificó que a medida que aumenta el estrato socioeconómico, la etapa de cambio conductual predominante es la de conservación de la familia, la cual fue reportada por el 32.35% en el estrato 2, por el 37.50% en el estrato 3 y por el 33.33% en el estrato 4. Palabras clave: violencia contra las mujeres, violencia de pareja, víctima. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-12T15:30:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-12T15:30:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-04-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Larrañaga, F; (2021), Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja, Trabajo de grado de Maestría, Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/33373 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Larrañaga, F; (2021), Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja, Trabajo de grado de Maestría, Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/33373 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agoff, M. C. (2009). La abierta competencia entre el reconocimiento jurídico y la valoración social. El caso de la violencia de pareja. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 9(3),402-417. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74213095005 Arnoso, A., Ibabe, I., Arnoso, M., & Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 9-20. https://www.redalyc.org/pdf/3150/315051754002.pdf Burgos, D., Canaval, G., Tobo, N., Bernal de Pheils, P., & Humphreys, J. (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. Revista de Salud Pública, 14(3), 377-389. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n3/v14n3a02.pdf Cacigas, A. (2009). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, 5, 307-315. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206323 Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html Cortés, C., Rivera, S., Amorin, E., & Rivera, L. (2015). Violencia de pareja en mujeres: prevalencia y factores asociados. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2224-2239. https://www.redalyc.org/pdf/3589/358943649010.pdf Espinosa-Becerra, A. (2016). Prueba pericial psicológica. En L. Rodríguez-Cely (Coord.), Psicología Jurídica y Forense: Debates, propuestas e investigaciones (pp. 233-257). EOS Psicología Jurídica. Espinosa-Becerra, A., Quiroga-Baquero, L., & Jiménez-Molina, R. (2020). Investigación traslacional en psicología jurídica: propuestas, retos y perspectivas. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 12(2), 1- 12. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2020.12.2.76306 Ferrer-Pérez, V., & Bosch-Fiol, E. (2003). Algunas consideraciones generales sobre el maltrato de mujeres en la actualidad. Anuario de Psicología, 34, 203-2013. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/61736/88521/ Ferrer-Pérez, V., & Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: De la ceguera de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 69-76. https://journals.copmadrid.org/apj/art/apj2019a3 Guido, L. (2002). Violencia conyugal y salud pública: El sector salud y el derecho de las mujeres de vivir una vida sin violencia. Revista de Estudios de Género. La ventana, 15, 231-262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411126012 Hermosilla, R. (2007). Educación para la salud. Universidad de Chile - Facultad de Medicina - Escuela de Enfermería. Hirigoyen, M. C. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Paidos. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Informe Forensis. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis Jaen-Cortés, C., Rivera-Aragón, S., Amorin de Castro, E., & Rivera-Rivera, L. (2015). Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asociados. Acta De Investigación Psicológica, 5(3), 2224-2239. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30012-6 Juárez, R. C. (2005). Ya no quisiera ni ser yo: La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas en México [Tesis doctoral no publicada]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8416/capitulo1.pdf?sequence=6&isAllowed=y López, L. (2001). Una patología del vínculo amoroso: el maltrato a la mujer. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 21(77),7-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019674002 Martínez, A., Mañas, C., & Iniesta, A. (2014). Antecedentes de violencia en la infancia y repercusión psicopatológica en mujeres que han vivido violencia por sus parejas. Estudio exploratorio. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1),431-437. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785043 Ministerio de Salud - Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. https://www.dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdf Moral de la Rubia, J., & López, F. (2013). Violencia de pareja en personas que viven o no con su pareja y en ambos sexos. Psicogente, 16(30), 296-310. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552364005 Moreno-Garzón, L., Valdés-Serrano, E., & Duarte-Bajaña, S. (2016). Aproximación a la descripción de las prácticas de responsabilidad social en entidades públicas que prestan servicios a mujeres que sufren violencia de pareja en la localidad de Kennedy – Bogotá - Colombia. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 7(13), 25-44. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i13.1165 Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación a la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración y programa de acción de Viena https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración de la eliminación de violencia contra la mujer https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx Organización de las Naciones Unidas. (1994a). Conferencia Internacional sobre población y desarrollo. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf Organización de las Naciones Unidas. (1994b). Conferencia Interamericana sobre sociedad, violencia y salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16675/v118n2p170.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización de las Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf Organización de las Naciones Unidas. (1999). Protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opcedaw.aspx Ospina, D., Jaramillo, D. E., Uribe, T. M., & Cabarcas-Iglesias, G. (2006). Escala de identificación de las etapas de cambio conductual en mujeres en una relación conyugal violenta. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 523–534. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n3/v38n3a06.pdf Prochaska, J. O., DiClemente, C. C., & Norcross, J. C. (1992). In search of how people change. Applications to addictive behaviors. The American Psychologist, 47(9), 1102–1114. https://doi.org/10.1037//0003-066x.47.9.1102 Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2), 411–437. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf Valdez, R., & Shrader, E. (1992). Características y análisis de la violencia doméstica en México: El caso de una microregión de Cd. Nezahualcóyot. En Centro de Investigación y Lucha contra la Violencia Doméstica, A. C (Ed.), Aún la luna a veces tiene miedo (p. 35-49). CECOVID. Zamora, R., Muñoz-Cobos, F., Burgos, M. L., Carrasco, A., Martin M. L., Ortega, I., Rio, J., & Villalobos, M. (2012). Modelo de estadios de cambio: compatibilidad con relatos biográficos de mujeres que sufren violencia doméstica. Anales de Psicología, 28(3), 805-822. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723774019.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Psicología Jurídica |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/1/2021franciscolarra%c3%b1aga.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/5/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/9/2021franciscolarra%c3%b1aga.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/10/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b711a61e37cf6b4ca4dcfa14277a6c1b b7ee173e21a157f61bbc6373ad34d422 c25ae7d6e395f8075fb2637eed1727ac 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 99c47b269a5025485cb6bd91c264790f c01bd231343282b354d992ca44eec147 4b2446f1b85c8eac1ace49d9c556cb35 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026104207310848 |
spelling |
Espinosa Becerra, Adriana PatriciaLarrañaga Pineda, Francisco Apolinarhttps://orcid.org/0000-0003-3172-862Xhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=f3SQqzkAAAAJhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000509264Universidad Santo Tomás2021-04-12T15:30:14Z2021-04-12T15:30:14Z2021-04-09Larrañaga, F; (2021), Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja, Trabajo de grado de Maestría, Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C.http://hdl.handle.net/11634/33373reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste estudio tuvo como objetivo identificar los cambios conductuales que se presentaron en mujeres víctimas de violencia de pareja a través de un diseño de tipo descriptivo y un muestreo intencional no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 99 mujeres que acudieron a la Comisaría Primera de Familia de la ciudad de Villavicencio desde junio 1 a agosto 31 de 2011, quienes diligenciaron la Escala para identificar la etapa del proceso de cambio conductual en que se encuentran las mujeres en una relación conyugal violenta (IPCMM) diseñado por Ospina et al. (2006). Los resultados obtenidos mostraron que el 89% de los casos de violencia intrafamiliar reportados fueron de violencia de pareja, de los cuales el 85% correspondió a violencia ejercida por el hombre hacia la mujer. De las mujeres que acudieron a esta Comisaría a declarar su hecho victimizante, el 25.51% se encontraban en la etapa de cambio conductual de querer conservar la familia, el 30.61% en la etapa de esperanza de cambio del maltratador y el 43.88% en la etapa de pensar y actuar. La etapa de cambio conductual de pensar, actuar y terminar con la relación de pareja se dio en mayor proporción en el estrato socio-económico 1 (55.17%) y solo el 3.45% reportó la etapa de conservación de la familia; también se identificó que a medida que aumenta el estrato socioeconómico, la etapa de cambio conductual predominante es la de conservación de la familia, la cual fue reportada por el 32.35% en el estrato 2, por el 37.50% en el estrato 3 y por el 33.33% en el estrato 4. Palabras clave: violencia contra las mujeres, violencia de pareja, víctima.This study aimed to identify the behavioral changes that occurred in women victims of intimate partner violence through a descriptive design and an intentional non-probabilistic sampling. The sample consisted of 99 women who attended the First Family Police Station of Villavicencio from June 1 to August 31, 2011, who filled out the Scale to identify the stage of the behavioral change process in which women are in a Violent marital relationship (IPCMM) designed by Ospina et al. (2006). The results obtained showed that 89% of reported cases of domestic violence were intimate partner violence, which 85% corresponded to violence exerted by men against women. Of the women who went to this Police Station to declare their victimizing act, 25.51% were in the stage of behavioral change of wanting to keep the family, 30.61% in the stage of hope for the abuser to change and 43.88% in the stage to think and act. The stage of behavioral change of thinking, acting and ending the couple relationship occurred in a higher proportion in socioeconomic stratum 1 (55.17%) and only 3.45% reported the stage of family conservation; as the socioeconomic stratum increases, the predominant stage of behavioral change is that of family conservation, which was reported by 32.35% in stratum 2, by 37.50% in stratum 3 and by 33.33% in stratum Four. Keywords: violence against women, partner violence, victim.Magíster en Psicología JurídicaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Psicología JurídicaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de parejamaster thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisviolence against womenpartner violencevictimMujeres-- Aspectos socialesViolencia conyugal-- ColombiaViolencia contra la mujerviolencia contra las mujeresviolencia de parejavíctimaCRAI-USTA BogotáAgoff, M. C. (2009). La abierta competencia entre el reconocimiento jurídico y la valoración social. El caso de la violencia de pareja. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 9(3),402-417. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74213095005Arnoso, A., Ibabe, I., Arnoso, M., & Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 9-20. https://www.redalyc.org/pdf/3150/315051754002.pdfBurgos, D., Canaval, G., Tobo, N., Bernal de Pheils, P., & Humphreys, J. (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. Revista de Salud Pública, 14(3), 377-389. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n3/v14n3a02.pdfCacigas, A. (2009). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, 5, 307-315. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206323Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.htmlCortés, C., Rivera, S., Amorin, E., & Rivera, L. (2015). Violencia de pareja en mujeres: prevalencia y factores asociados. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2224-2239. https://www.redalyc.org/pdf/3589/358943649010.pdfEspinosa-Becerra, A. (2016). Prueba pericial psicológica. En L. Rodríguez-Cely (Coord.), Psicología Jurídica y Forense: Debates, propuestas e investigaciones (pp. 233-257). EOS Psicología Jurídica.Espinosa-Becerra, A., Quiroga-Baquero, L., & Jiménez-Molina, R. (2020). Investigación traslacional en psicología jurídica: propuestas, retos y perspectivas. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 12(2), 1- 12. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2020.12.2.76306Ferrer-Pérez, V., & Bosch-Fiol, E. (2003). Algunas consideraciones generales sobre el maltrato de mujeres en la actualidad. Anuario de Psicología, 34, 203-2013. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/61736/88521/Ferrer-Pérez, V., & Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: De la ceguera de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 69-76. https://journals.copmadrid.org/apj/art/apj2019a3Guido, L. (2002). Violencia conyugal y salud pública: El sector salud y el derecho de las mujeres de vivir una vida sin violencia. Revista de Estudios de Género. La ventana, 15, 231-262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411126012Hermosilla, R. (2007). Educación para la salud. Universidad de Chile - Facultad de Medicina - Escuela de Enfermería.Hirigoyen, M. C. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Paidos.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Informe Forensis. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensisJaen-Cortés, C., Rivera-Aragón, S., Amorin de Castro, E., & Rivera-Rivera, L. (2015). Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asociados. Acta De Investigación Psicológica, 5(3), 2224-2239. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30012-6Juárez, R. C. (2005). Ya no quisiera ni ser yo: La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas en México [Tesis doctoral no publicada]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8416/capitulo1.pdf?sequence=6&isAllowed=yLópez, L. (2001). Una patología del vínculo amoroso: el maltrato a la mujer. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 21(77),7-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019674002Martínez, A., Mañas, C., & Iniesta, A. (2014). Antecedentes de violencia en la infancia y repercusión psicopatológica en mujeres que han vivido violencia por sus parejas. Estudio exploratorio. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1),431-437. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785043Ministerio de Salud - Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. https://www.dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdfMoral de la Rubia, J., & López, F. (2013). Violencia de pareja en personas que viven o no con su pareja y en ambos sexos. Psicogente, 16(30), 296-310. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552364005Moreno-Garzón, L., Valdés-Serrano, E., & Duarte-Bajaña, S. (2016). Aproximación a la descripción de las prácticas de responsabilidad social en entidades públicas que prestan servicios a mujeres que sufren violencia de pareja en la localidad de Kennedy – Bogotá - Colombia. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 7(13), 25-44. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i13.1165Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación a la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración y programa de acción de Viena https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración de la eliminación de violencia contra la mujer https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1994a). Conferencia Internacional sobre población y desarrollo. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (1994b). Conferencia Interamericana sobre sociedad, violencia y salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16675/v118n2p170.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización de las Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (1999). Protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opcedaw.aspxOspina, D., Jaramillo, D. E., Uribe, T. M., & Cabarcas-Iglesias, G. (2006). Escala de identificación de las etapas de cambio conductual en mujeres en una relación conyugal violenta. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 523–534. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n3/v38n3a06.pdfProchaska, J. O., DiClemente, C. C., & Norcross, J. C. (1992). In search of how people change. Applications to addictive behaviors. The American Psychologist, 47(9), 1102–1114. https://doi.org/10.1037//0003-066x.47.9.1102Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2), 411–437. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdfValdez, R., & Shrader, E. (1992). Características y análisis de la violencia doméstica en México: El caso de una microregión de Cd. Nezahualcóyot. En Centro de Investigación y Lucha contra la Violencia Doméstica, A. C (Ed.), Aún la luna a veces tiene miedo (p. 35-49). CECOVID.Zamora, R., Muñoz-Cobos, F., Burgos, M. L., Carrasco, A., Martin M. L., Ortega, I., Rio, J., & Villalobos, M. (2012). Modelo de estadios de cambio: compatibilidad con relatos biográficos de mujeres que sufren violencia doméstica. Anales de Psicología, 28(3), 805-822. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723774019.pdfORIGINAL2021franciscolarrañaga.pdf2021franciscolarrañaga.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf496686https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/1/2021franciscolarra%c3%b1aga.pdfb711a61e37cf6b4ca4dcfa14277a6c1bMD51open accessCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf189632https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/5/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdfb7ee173e21a157f61bbc6373ad34d422MD55metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf464611https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfc25ae7d6e395f8075fb2637eed1727acMD56metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2021franciscolarrañaga.pdf.jpg2021franciscolarrañaga.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4902https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/9/2021franciscolarra%c3%b1aga.pdf.jpg99c47b269a5025485cb6bd91c264790fMD59open accessCarta aprobación facultad.pdf.jpgCarta aprobación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7580https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/10/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpgc01bd231343282b354d992ca44eec147MD510open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6578https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg4b2446f1b85c8eac1ace49d9c556cb35MD511open access11634/33373oai:repository.usta.edu.co:11634/333732023-07-19 19:10:21.395open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |