Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja

Este estudio tuvo como objetivo identificar los cambios conductuales que se presentaron en mujeres víctimas de violencia de pareja a través de un diseño de tipo descriptivo y un muestreo intencional no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 99 mujeres que acudieron a la Comisaría Primera d...

Full description

Autores:
Larrañaga Pineda, Francisco Apolinar
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/33373
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/33373
Palabra clave:
violence against women
partner violence
victim
Mujeres-- Aspectos sociales
Violencia conyugal-- Colombia
Violencia contra la mujer
violencia contra las mujeres
violencia de pareja
víctima
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_99962ff9a1e31fdff4b75c042bd9166e
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/33373
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja
title Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja
spellingShingle Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja
violence against women
partner violence
victim
Mujeres-- Aspectos sociales
Violencia conyugal-- Colombia
Violencia contra la mujer
violencia contra las mujeres
violencia de pareja
víctima
title_short Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja
title_full Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja
title_fullStr Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja
title_full_unstemmed Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja
title_sort Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja
dc.creator.fl_str_mv Larrañaga Pineda, Francisco Apolinar
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Espinosa Becerra, Adriana Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Larrañaga Pineda, Francisco Apolinar
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-3172-862X
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=f3SQqzkAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000509264
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv violence against women
partner violence
victim
topic violence against women
partner violence
victim
Mujeres-- Aspectos sociales
Violencia conyugal-- Colombia
Violencia contra la mujer
violencia contra las mujeres
violencia de pareja
víctima
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mujeres-- Aspectos sociales
Violencia conyugal-- Colombia
Violencia contra la mujer
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv violencia contra las mujeres
violencia de pareja
víctima
description Este estudio tuvo como objetivo identificar los cambios conductuales que se presentaron en mujeres víctimas de violencia de pareja a través de un diseño de tipo descriptivo y un muestreo intencional no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 99 mujeres que acudieron a la Comisaría Primera de Familia de la ciudad de Villavicencio desde junio 1 a agosto 31 de 2011, quienes diligenciaron la Escala para identificar la etapa del proceso de cambio conductual en que se encuentran las mujeres en una relación conyugal violenta (IPCMM) diseñado por Ospina et al. (2006). Los resultados obtenidos mostraron que el 89% de los casos de violencia intrafamiliar reportados fueron de violencia de pareja, de los cuales el 85% correspondió a violencia ejercida por el hombre hacia la mujer. De las mujeres que acudieron a esta Comisaría a declarar su hecho victimizante, el 25.51% se encontraban en la etapa de cambio conductual de querer conservar la familia, el 30.61% en la etapa de esperanza de cambio del maltratador y el 43.88% en la etapa de pensar y actuar. La etapa de cambio conductual de pensar, actuar y terminar con la relación de pareja se dio en mayor proporción en el estrato socio-económico 1 (55.17%) y solo el 3.45% reportó la etapa de conservación de la familia; también se identificó que a medida que aumenta el estrato socioeconómico, la etapa de cambio conductual predominante es la de conservación de la familia, la cual fue reportada por el 32.35% en el estrato 2, por el 37.50% en el estrato 3 y por el 33.33% en el estrato 4. Palabras clave: violencia contra las mujeres, violencia de pareja, víctima.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-12T15:30:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-12T15:30:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-09
dc.type.none.fl_str_mv master thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Larrañaga, F; (2021), Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja, Trabajo de grado de Maestría, Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/33373
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Larrañaga, F; (2021), Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja, Trabajo de grado de Maestría, Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/33373
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agoff, M. C. (2009). La abierta competencia entre el reconocimiento jurídico y la valoración social. El caso de la violencia de pareja. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 9(3),402-417. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74213095005
Arnoso, A., Ibabe, I., Arnoso, M., & Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 9-20. https://www.redalyc.org/pdf/3150/315051754002.pdf
Burgos, D., Canaval, G., Tobo, N., Bernal de Pheils, P., & Humphreys, J. (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. Revista de Salud Pública, 14(3), 377-389. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n3/v14n3a02.pdf
Cacigas, A. (2009). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, 5, 307-315. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206323
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html
Cortés, C., Rivera, S., Amorin, E., & Rivera, L. (2015). Violencia de pareja en mujeres: prevalencia y factores asociados. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2224-2239. https://www.redalyc.org/pdf/3589/358943649010.pdf
Espinosa-Becerra, A. (2016). Prueba pericial psicológica. En L. Rodríguez-Cely (Coord.), Psicología Jurídica y Forense: Debates, propuestas e investigaciones (pp. 233-257). EOS Psicología Jurídica.
Espinosa-Becerra, A., Quiroga-Baquero, L., & Jiménez-Molina, R. (2020). Investigación traslacional en psicología jurídica: propuestas, retos y perspectivas. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 12(2), 1- 12. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2020.12.2.76306
Ferrer-Pérez, V., & Bosch-Fiol, E. (2003). Algunas consideraciones generales sobre el maltrato de mujeres en la actualidad. Anuario de Psicología, 34, 203-2013. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/61736/88521/
Ferrer-Pérez, V., & Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: De la ceguera de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 69-76. https://journals.copmadrid.org/apj/art/apj2019a3
Guido, L. (2002). Violencia conyugal y salud pública: El sector salud y el derecho de las mujeres de vivir una vida sin violencia. Revista de Estudios de Género. La ventana, 15, 231-262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411126012
Hermosilla, R. (2007). Educación para la salud. Universidad de Chile - Facultad de Medicina - Escuela de Enfermería.
Hirigoyen, M. C. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Paidos.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Informe Forensis. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis
Jaen-Cortés, C., Rivera-Aragón, S., Amorin de Castro, E., & Rivera-Rivera, L. (2015). Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asociados. Acta De Investigación Psicológica, 5(3), 2224-2239. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30012-6
Juárez, R. C. (2005). Ya no quisiera ni ser yo: La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas en México [Tesis doctoral no publicada]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8416/capitulo1.pdf?sequence=6&isAllowed=y
López, L. (2001). Una patología del vínculo amoroso: el maltrato a la mujer. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 21(77),7-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019674002
Martínez, A., Mañas, C., & Iniesta, A. (2014). Antecedentes de violencia en la infancia y repercusión psicopatológica en mujeres que han vivido violencia por sus parejas. Estudio exploratorio. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1),431-437. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785043
Ministerio de Salud - Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. https://www.dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdf
Moral de la Rubia, J., & López, F. (2013). Violencia de pareja en personas que viven o no con su pareja y en ambos sexos. Psicogente, 16(30), 296-310. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552364005
Moreno-Garzón, L., Valdés-Serrano, E., & Duarte-Bajaña, S. (2016). Aproximación a la descripción de las prácticas de responsabilidad social en entidades públicas que prestan servicios a mujeres que sufren violencia de pareja en la localidad de Kennedy – Bogotá - Colombia. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 7(13), 25-44. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i13.1165
Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación a la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración y programa de acción de Viena https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración de la eliminación de violencia contra la mujer https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Organización de las Naciones Unidas. (1994a). Conferencia Internacional sobre población y desarrollo. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1994b). Conferencia Interamericana sobre sociedad, violencia y salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16675/v118n2p170.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización de las Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1999). Protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opcedaw.aspx
Ospina, D., Jaramillo, D. E., Uribe, T. M., & Cabarcas-Iglesias, G. (2006). Escala de identificación de las etapas de cambio conductual en mujeres en una relación conyugal violenta. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 523–534. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n3/v38n3a06.pdf
Prochaska, J. O., DiClemente, C. C., & Norcross, J. C. (1992). In search of how people change. Applications to addictive behaviors. The American Psychologist, 47(9), 1102–1114. https://doi.org/10.1037//0003-066x.47.9.1102
Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2), 411–437. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf
Valdez, R., & Shrader, E. (1992). Características y análisis de la violencia doméstica en México: El caso de una microregión de Cd. Nezahualcóyot. En Centro de Investigación y Lucha contra la Violencia Doméstica, A. C (Ed.), Aún la luna a veces tiene miedo (p. 35-49). CECOVID.
Zamora, R., Muñoz-Cobos, F., Burgos, M. L., Carrasco, A., Martin M. L., Ortega, I., Rio, J., & Villalobos, M. (2012). Modelo de estadios de cambio: compatibilidad con relatos biográficos de mujeres que sufren violencia doméstica. Anales de Psicología, 28(3), 805-822. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723774019.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Psicología Jurídica
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/1/2021franciscolarra%c3%b1aga.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/5/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/7/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/9/2021franciscolarra%c3%b1aga.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/10/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b711a61e37cf6b4ca4dcfa14277a6c1b
b7ee173e21a157f61bbc6373ad34d422
c25ae7d6e395f8075fb2637eed1727ac
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
99c47b269a5025485cb6bd91c264790f
c01bd231343282b354d992ca44eec147
4b2446f1b85c8eac1ace49d9c556cb35
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026104207310848
spelling Espinosa Becerra, Adriana PatriciaLarrañaga Pineda, Francisco Apolinarhttps://orcid.org/0000-0003-3172-862Xhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=f3SQqzkAAAAJhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000509264Universidad Santo Tomás2021-04-12T15:30:14Z2021-04-12T15:30:14Z2021-04-09Larrañaga, F; (2021), Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja, Trabajo de grado de Maestría, Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C.http://hdl.handle.net/11634/33373reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste estudio tuvo como objetivo identificar los cambios conductuales que se presentaron en mujeres víctimas de violencia de pareja a través de un diseño de tipo descriptivo y un muestreo intencional no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 99 mujeres que acudieron a la Comisaría Primera de Familia de la ciudad de Villavicencio desde junio 1 a agosto 31 de 2011, quienes diligenciaron la Escala para identificar la etapa del proceso de cambio conductual en que se encuentran las mujeres en una relación conyugal violenta (IPCMM) diseñado por Ospina et al. (2006). Los resultados obtenidos mostraron que el 89% de los casos de violencia intrafamiliar reportados fueron de violencia de pareja, de los cuales el 85% correspondió a violencia ejercida por el hombre hacia la mujer. De las mujeres que acudieron a esta Comisaría a declarar su hecho victimizante, el 25.51% se encontraban en la etapa de cambio conductual de querer conservar la familia, el 30.61% en la etapa de esperanza de cambio del maltratador y el 43.88% en la etapa de pensar y actuar. La etapa de cambio conductual de pensar, actuar y terminar con la relación de pareja se dio en mayor proporción en el estrato socio-económico 1 (55.17%) y solo el 3.45% reportó la etapa de conservación de la familia; también se identificó que a medida que aumenta el estrato socioeconómico, la etapa de cambio conductual predominante es la de conservación de la familia, la cual fue reportada por el 32.35% en el estrato 2, por el 37.50% en el estrato 3 y por el 33.33% en el estrato 4. Palabras clave: violencia contra las mujeres, violencia de pareja, víctima.This study aimed to identify the behavioral changes that occurred in women victims of intimate partner violence through a descriptive design and an intentional non-probabilistic sampling. The sample consisted of 99 women who attended the First Family Police Station of Villavicencio from June 1 to August 31, 2011, who filled out the Scale to identify the stage of the behavioral change process in which women are in a Violent marital relationship (IPCMM) designed by Ospina et al. (2006). The results obtained showed that 89% of reported cases of domestic violence were intimate partner violence, which 85% corresponded to violence exerted by men against women. Of the women who went to this Police Station to declare their victimizing act, 25.51% were in the stage of behavioral change of wanting to keep the family, 30.61% in the stage of hope for the abuser to change and 43.88% in the stage to think and act. The stage of behavioral change of thinking, acting and ending the couple relationship occurred in a higher proportion in socioeconomic stratum 1 (55.17%) and only 3.45% reported the stage of family conservation; as the socioeconomic stratum increases, the predominant stage of behavioral change is that of family conservation, which was reported by 32.35% in stratum 2, by 37.50% in stratum 3 and by 33.33% in stratum Four. Keywords: violence against women, partner violence, victim.Magíster en Psicología JurídicaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Psicología JurídicaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de parejamaster thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisviolence against womenpartner violencevictimMujeres-- Aspectos socialesViolencia conyugal-- ColombiaViolencia contra la mujerviolencia contra las mujeresviolencia de parejavíctimaCRAI-USTA BogotáAgoff, M. C. (2009). La abierta competencia entre el reconocimiento jurídico y la valoración social. El caso de la violencia de pareja. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 9(3),402-417. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74213095005Arnoso, A., Ibabe, I., Arnoso, M., & Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 9-20. https://www.redalyc.org/pdf/3150/315051754002.pdfBurgos, D., Canaval, G., Tobo, N., Bernal de Pheils, P., & Humphreys, J. (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. Revista de Salud Pública, 14(3), 377-389. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n3/v14n3a02.pdfCacigas, A. (2009). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, 5, 307-315. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206323Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.htmlCortés, C., Rivera, S., Amorin, E., & Rivera, L. (2015). Violencia de pareja en mujeres: prevalencia y factores asociados. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2224-2239. https://www.redalyc.org/pdf/3589/358943649010.pdfEspinosa-Becerra, A. (2016). Prueba pericial psicológica. En L. Rodríguez-Cely (Coord.), Psicología Jurídica y Forense: Debates, propuestas e investigaciones (pp. 233-257). EOS Psicología Jurídica.Espinosa-Becerra, A., Quiroga-Baquero, L., & Jiménez-Molina, R. (2020). Investigación traslacional en psicología jurídica: propuestas, retos y perspectivas. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 12(2), 1- 12. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2020.12.2.76306Ferrer-Pérez, V., & Bosch-Fiol, E. (2003). Algunas consideraciones generales sobre el maltrato de mujeres en la actualidad. Anuario de Psicología, 34, 203-2013. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/61736/88521/Ferrer-Pérez, V., & Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: De la ceguera de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 69-76. https://journals.copmadrid.org/apj/art/apj2019a3Guido, L. (2002). Violencia conyugal y salud pública: El sector salud y el derecho de las mujeres de vivir una vida sin violencia. Revista de Estudios de Género. La ventana, 15, 231-262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411126012Hermosilla, R. (2007). Educación para la salud. Universidad de Chile - Facultad de Medicina - Escuela de Enfermería.Hirigoyen, M. C. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Paidos.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Informe Forensis. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensisJaen-Cortés, C., Rivera-Aragón, S., Amorin de Castro, E., & Rivera-Rivera, L. (2015). Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asociados. Acta De Investigación Psicológica, 5(3), 2224-2239. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30012-6Juárez, R. C. (2005). Ya no quisiera ni ser yo: La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas en México [Tesis doctoral no publicada]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8416/capitulo1.pdf?sequence=6&isAllowed=yLópez, L. (2001). Una patología del vínculo amoroso: el maltrato a la mujer. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 21(77),7-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019674002Martínez, A., Mañas, C., & Iniesta, A. (2014). Antecedentes de violencia en la infancia y repercusión psicopatológica en mujeres que han vivido violencia por sus parejas. Estudio exploratorio. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1),431-437. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785043Ministerio de Salud - Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. https://www.dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdfMoral de la Rubia, J., & López, F. (2013). Violencia de pareja en personas que viven o no con su pareja y en ambos sexos. Psicogente, 16(30), 296-310. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552364005Moreno-Garzón, L., Valdés-Serrano, E., & Duarte-Bajaña, S. (2016). Aproximación a la descripción de las prácticas de responsabilidad social en entidades públicas que prestan servicios a mujeres que sufren violencia de pareja en la localidad de Kennedy – Bogotá - Colombia. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 7(13), 25-44. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i13.1165Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación a la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración y programa de acción de Viena https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración de la eliminación de violencia contra la mujer https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1994a). Conferencia Internacional sobre población y desarrollo. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (1994b). Conferencia Interamericana sobre sociedad, violencia y salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16675/v118n2p170.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización de las Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (1999). Protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opcedaw.aspxOspina, D., Jaramillo, D. E., Uribe, T. M., & Cabarcas-Iglesias, G. (2006). Escala de identificación de las etapas de cambio conductual en mujeres en una relación conyugal violenta. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 523–534. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n3/v38n3a06.pdfProchaska, J. O., DiClemente, C. C., & Norcross, J. C. (1992). In search of how people change. Applications to addictive behaviors. The American Psychologist, 47(9), 1102–1114. https://doi.org/10.1037//0003-066x.47.9.1102Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2), 411–437. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdfValdez, R., & Shrader, E. (1992). Características y análisis de la violencia doméstica en México: El caso de una microregión de Cd. Nezahualcóyot. En Centro de Investigación y Lucha contra la Violencia Doméstica, A. C (Ed.), Aún la luna a veces tiene miedo (p. 35-49). CECOVID.Zamora, R., Muñoz-Cobos, F., Burgos, M. L., Carrasco, A., Martin M. L., Ortega, I., Rio, J., & Villalobos, M. (2012). Modelo de estadios de cambio: compatibilidad con relatos biográficos de mujeres que sufren violencia doméstica. Anales de Psicología, 28(3), 805-822. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723774019.pdfORIGINAL2021franciscolarrañaga.pdf2021franciscolarrañaga.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf496686https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/1/2021franciscolarra%c3%b1aga.pdfb711a61e37cf6b4ca4dcfa14277a6c1bMD51open accessCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf189632https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/5/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdfb7ee173e21a157f61bbc6373ad34d422MD55metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf464611https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfc25ae7d6e395f8075fb2637eed1727acMD56metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2021franciscolarrañaga.pdf.jpg2021franciscolarrañaga.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4902https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/9/2021franciscolarra%c3%b1aga.pdf.jpg99c47b269a5025485cb6bd91c264790fMD59open accessCarta aprobación facultad.pdf.jpgCarta aprobación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7580https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/10/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpgc01bd231343282b354d992ca44eec147MD510open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6578https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33373/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg4b2446f1b85c8eac1ace49d9c556cb35MD511open access11634/33373oai:repository.usta.edu.co:11634/333732023-07-19 19:10:21.395open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K