Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja

Este estudio tuvo como objetivo identificar los cambios conductuales que se presentaron en mujeres víctimas de violencia de pareja a través de un diseño de tipo descriptivo y un muestreo intencional no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 99 mujeres que acudieron a la Comisaría Primera d...

Full description

Autores:
Larrañaga Pineda, Francisco Apolinar
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/33373
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/33373
Palabra clave:
violence against women
partner violence
victim
Mujeres-- Aspectos sociales
Violencia conyugal-- Colombia
Violencia contra la mujer
violencia contra las mujeres
violencia de pareja
víctima
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Este estudio tuvo como objetivo identificar los cambios conductuales que se presentaron en mujeres víctimas de violencia de pareja a través de un diseño de tipo descriptivo y un muestreo intencional no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 99 mujeres que acudieron a la Comisaría Primera de Familia de la ciudad de Villavicencio desde junio 1 a agosto 31 de 2011, quienes diligenciaron la Escala para identificar la etapa del proceso de cambio conductual en que se encuentran las mujeres en una relación conyugal violenta (IPCMM) diseñado por Ospina et al. (2006). Los resultados obtenidos mostraron que el 89% de los casos de violencia intrafamiliar reportados fueron de violencia de pareja, de los cuales el 85% correspondió a violencia ejercida por el hombre hacia la mujer. De las mujeres que acudieron a esta Comisaría a declarar su hecho victimizante, el 25.51% se encontraban en la etapa de cambio conductual de querer conservar la familia, el 30.61% en la etapa de esperanza de cambio del maltratador y el 43.88% en la etapa de pensar y actuar. La etapa de cambio conductual de pensar, actuar y terminar con la relación de pareja se dio en mayor proporción en el estrato socio-económico 1 (55.17%) y solo el 3.45% reportó la etapa de conservación de la familia; también se identificó que a medida que aumenta el estrato socioeconómico, la etapa de cambio conductual predominante es la de conservación de la familia, la cual fue reportada por el 32.35% en el estrato 2, por el 37.50% en el estrato 3 y por el 33.33% en el estrato 4. Palabras clave: violencia contra las mujeres, violencia de pareja, víctima.