La dinámica familiar asociada al uso abusivo de sustancias psicoactivas de un menor de edad que pertenece al ciclo vital de la juventud.

Esta investigación tiene como objetivo identificar cómo se comprenden las dinámicas familiares en relación con el uso abusivo de sustancias psicoactivas en el ciclo vital de la juventud, mediante un estudio de caso, elaborando un genograma y utilizando entrevista semiestructurada. Por medio de las v...

Full description

Autores:
Celis Salas, Jenny Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/33419
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/33419
Palabra clave:
Family
life cycle
abuse of psychoactive substances
family dynamics
Abuso de drogas-- Prevención-- Colombia
Drogadicción-- Prevención-- Colombia
Promoción de la salud-- Colombia
Familia
ciclo vital
uso abusivo de sustancias psicoactivas
dinámicas familiares
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_992e55441de0743fa8a42522bf7f5ac7
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/33419
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La dinámica familiar asociada al uso abusivo de sustancias psicoactivas de un menor de edad que pertenece al ciclo vital de la juventud.
title La dinámica familiar asociada al uso abusivo de sustancias psicoactivas de un menor de edad que pertenece al ciclo vital de la juventud.
spellingShingle La dinámica familiar asociada al uso abusivo de sustancias psicoactivas de un menor de edad que pertenece al ciclo vital de la juventud.
Family
life cycle
abuse of psychoactive substances
family dynamics
Abuso de drogas-- Prevención-- Colombia
Drogadicción-- Prevención-- Colombia
Promoción de la salud-- Colombia
Familia
ciclo vital
uso abusivo de sustancias psicoactivas
dinámicas familiares
title_short La dinámica familiar asociada al uso abusivo de sustancias psicoactivas de un menor de edad que pertenece al ciclo vital de la juventud.
title_full La dinámica familiar asociada al uso abusivo de sustancias psicoactivas de un menor de edad que pertenece al ciclo vital de la juventud.
title_fullStr La dinámica familiar asociada al uso abusivo de sustancias psicoactivas de un menor de edad que pertenece al ciclo vital de la juventud.
title_full_unstemmed La dinámica familiar asociada al uso abusivo de sustancias psicoactivas de un menor de edad que pertenece al ciclo vital de la juventud.
title_sort La dinámica familiar asociada al uso abusivo de sustancias psicoactivas de un menor de edad que pertenece al ciclo vital de la juventud.
dc.creator.fl_str_mv Celis Salas, Jenny Katherine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cuevas Ramírez, Carlos Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Celis Salas, Jenny Katherine
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-5481-6011
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=w-D_T-UAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000673978
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Family
life cycle
abuse of psychoactive substances
family dynamics
topic Family
life cycle
abuse of psychoactive substances
family dynamics
Abuso de drogas-- Prevención-- Colombia
Drogadicción-- Prevención-- Colombia
Promoción de la salud-- Colombia
Familia
ciclo vital
uso abusivo de sustancias psicoactivas
dinámicas familiares
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Abuso de drogas-- Prevención-- Colombia
Drogadicción-- Prevención-- Colombia
Promoción de la salud-- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Familia
ciclo vital
uso abusivo de sustancias psicoactivas
dinámicas familiares
description Esta investigación tiene como objetivo identificar cómo se comprenden las dinámicas familiares en relación con el uso abusivo de sustancias psicoactivas en el ciclo vital de la juventud, mediante un estudio de caso, elaborando un genograma y utilizando entrevista semiestructurada. Por medio de las visitas que se realizaron en los dos colegios públicos del municipio de Guateque- Boyacá, indagando sobre el tema; los padres de familia y los menores solicitaron ayuda y orientación sobre el tema de uso abusivo de sustancias psicoactivas para con los hijos menores de edad, ya que se presenta a menudo consumo en menores que están en ese rango de edad. Este proyecto propuesto, tiene por objetivo general, comprender las dinámicas familiares y su relación con el uso abusivo de sustancias psicoactivas en el ciclo vital de la juventud; y como objetivos específicos 1). Identificar las dinámicas familiares con las cuales se relacionan los miembros del sistema familiar. 2). Describir cómo han vivido la etapa del ciclo vital de la juventud, los miembros del sistema familiar. E 3). Indagar acerca de la forma en la que el sistema familiar afronta el uso abusivo de sustancias psicoactivas, por parte de uno de los miembros. Lo anterior, se desarrolló metodológicamente por medio de un estudio de caso complementado con una entrevista semiestructurada la cual se realizó en el segundo encuentro con la familia, teniendo como participantes 3 de los 4 miembros del sistema familiar, ahí mismo se firmaron consentimientos y asentimientos informados. La elaboración del genograma en aras de identificar la relación entre las dinámicas desarrolladas en la familia y el uso abusivo de sustancias psicoactivas en el ciclo vital de la juventud se elaboró en el primer encuentro. Con esta investigación se evidenció que para esta familia particularmente, hubo dinámicas familiares que se relacionaron con el uso abusivo de sustancias psicoactivas en el ciclo vital de la juventud, de igual manera permitió identificar las dinámicas familiares con las cuales se relacionaba el sistema familiar. Palabras Claves: Familia, ciclo vital, uso abusivo de sustancias psicoactivas, dinámicas familiares.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-13T15:49:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-13T15:49:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-12
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Celis Salas, J. K. (2021). La dinámica familiar asociada al uso abusivo de sustancias psicoactivas de un menor de edad que pertenece al ciclo vital de la juventud. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas de Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/33419
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Celis Salas, J. K. (2021). La dinámica familiar asociada al uso abusivo de sustancias psicoactivas de un menor de edad que pertenece al ciclo vital de la juventud. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas de Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/33419
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, j. (2009). La planeación y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombia. Medellín: revista ciencias estratégicas, vol. 17.
Agudelo Bedoya, M., & Estrada Arango, P. (2012). Cultura de prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la familia. Trabajo Social ( Universidad Nacional de Colombia ), (14), 79–92.
Agudelo, M. & Estrada, P. (2015). El consumo de sustancias psicoactivas y las formas de organización y dinámica familiar. Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana.
Araque Roa, I. (2012). Dinámicas relacionales entre familias multiproblemáticas y sistemas sociales de ayuda: Lectura desde sus distinciones entre lo privado y lo público. Universidad de La Sabana, 1–195.
Arnold, M., Ph, D., Osorio, F., & Antropología, M. A. D. De. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, (3), 40–49.
Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del Pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, 12(2), 95–113. https://doi.org/10.15359/ree.12-2.6
Becoña, E., Martínez, Ú., Calafat, A., Juan, M., Duch, M., & Fernández-Hermida, J. R. (2012). [How does family disorganization influence children’s drug use? A review]. Adicciones, 24(3), 253–268. https://doi.org/10.20882/adicciones.97
Berger, P., & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bogotá, Alcaldia. (2011), Política de infancia y adolescencia en Bogotá D.C. 2011-2021. Alcaldia Mayor de Bogotá.
Caudevilla, F. (n.d.). Drogas : Conceptos Generales Del Consumo.
Charríez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, págs. 50 - 67.
Ciclo, F. (2001). Fl Ciclo Vital. Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/42974/12/Cap02_ElcicloVital.pdf
Compañ, V., Feixas, G., Muñoz, D., & Montesano, A. (2012). El Genograma en terapia familiar sistemica . Universitat de Barcelona. Departamente de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicologics, 6. Retrieved from http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32735/1/EL GENOGRAMA EN TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA.pdf
Conpes 109. (2007). Política pública nacional de primera infancia - "colombia por la primera infancia". Bogotá.
Drogas. (n.d.). CAPÍTULO II Enfoques teóricos en terapia familiar para la atención del consumo de drogas.
Egg, E. (1993). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Magisterio de Río de la Plata-
Estrada-Mesa, Á. M., & Diaz-Granados Ferránz, S. (Uniandes). (2007). La Psicología Social como Historia. (Á. M. Estrada Mesa & S. Diazgranados Ferráns, Eds.), Construccionismo social Aportes para el debate y la práctica. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes. Retrieved from http://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdf
Falbel, A. (Julio de 1993). Enlaces. Abriendo fronteras al aula. Recuperado el 2013 de Octubre de 05, de http://llk.media.mit.edu/projects/panama/lecturas/Falbel-Const.pdf
Fantin, M. B., & García, H. D. (2011). Factores familiares , su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu, 9(2), 193–214.
Gallego Henao, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(35), 326–345.
Garcia, B. E., & Suarez Jaramillo, L. M. (2013). La visión sistémica como una alternativa de cambio al fenómeno social del consumo de sustancias psicoactivas. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnomedología. Bogotá: Anthropos.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. En A. Giddens, Los efectos de la globalización en nuestras vidas (págs. 65-80). Madrid: Taurus.
Gobierno de Colombia. Plan Nacional para la promoción de la salud, prevención y la atención del consumo de sustancias psicoactivas (2014). Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plan-nacional-consumo-alcohol-2014-2021.pdf
Gómez-Mendoza, M. A., & Alzate-Piedrahíta, M. V. (2013). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 77-89.
Gonzalez, Z. (2011). Dinámica Familiar de los Estudiantes con ALGUNA Discapacidad del Núcleo de Sucre.
Hernandez, D. (2015). Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Uiversidad del Valle/ Universidad de Cali. Colombia
Gutiérrez, M., Múnera Lopera, X., & Sepúlveda Cruz, L. N. (2016). Factores de riesgo y de protección asociados al consumo de alcohol en adolescentes. Revista Electrónica Psyconex, 8(12), 1–10. Retrieved from https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/326989
Krauskopf, D. (1995). Los derechos y las características de la preadolescencia y adolescentes.
Leuw, J. R. de, Tella, G. di, & Zymelman, M. (1973). Las etapas del desarrollo económico argentino. Revista Española de La Opinión Pública, (34), 529. https://doi.org/10.2307/40199236
Loreto Correa V, M., Tamara Zubarew, G., Teresa Valenzuela M, M., & Francisca Salasp, P. (2012). Evaluación del programa “familias fuertes: Amor y límites” en familias con adolescentes de 10 a 14 años. Revista Medica de Chile, 140(6), 726–731. https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000600005
https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000600005 Marcos Sierra, J., & Garrido Fernández, M. (2009). La Terapia Familiar en el tratamiento de las adicciones. Apuntes de Psicología, 27, 339–362.
Medina-Pérez, Ó. A., & Rubio, L. A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 550–561. https://doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60028-7
Ministerio de la Protección Social Dirección General de Salud Pública. Política Nacional para la Reducción del consumo de Sustancias Psicoactivas y su impacto, 1 Abril (2007). https://doi.org/10.1177/1081180X96001002012
Moral Jiménez, M. de la V. (2013). Influencia familiar sobre las actitudes ante el consumo de drogas en adolescentes españoles. Summa Psicológica, 6(2), 155–176. https://doi.org/10.18774/448x.2009.6.70
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo (Sexta reim). Barcelona: Gedisa Editorial.
Muñiz, M. (s.f). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Narváez, M. T., Guzmán, I. T., González, C. U., & Robayo, A. M. (2009). Inventario de hábitos de estudio en una clase para toma de decisiones de estudiantes de fisioterapia. Revista Ciencias de La Salud, 7(3), 75–86.
Narvaez, V. (2012). ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA INFANCIA COMO CATEGORÍA Y FENÓMENO. barranquilla: Instituto de estudios en educación.
Ocp, o. D. (2012). Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Bogotá: universidad de bogotá jorge tadeo lozano. Facultad de ciencias sociales.
Olarte, M. Leyva, A. Blanco, O. Espinoza, A. (2012). Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio TT - Family Characterization of Young Experimental Consumers of Psychoactive Substances Seen in the Toxi. Revista Ciencias de La Salud, 10, 101–111. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732012000400009&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/recis/v10s1/v10s1a09.pdf
Olivares, J. U., Baena, B. C., Úrsua, M. P., & Falcón, C. M. (2018). Estructura familiar y consumo de alcohol en adolescentes. Health and Addictions / Salud y Drogas, 18(1), 107–118. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.364
Orcasita, L. T., Lara, V., Suarez, A., & Palma, D. M. (2017). Factores psicosociales asociados a los patrones de consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Psicología Desde El Caribe.
Ospina Botero, M., Cardona González, Y. P., Clavijo, K. A., & Valencia, L. F. (2017). Capítulo II Dinámica Familiar : El Juego Relacional. Un Escalón Más ... : La Llegada de La Familia a La Universidad, 27–85.
Páramo, M. de los Á. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85–95. https://doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009
Patten, A. C. S., Cárdenas, N. R., & Bernal, I. L. (2011). Afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescents. Revista Cubana de Salud Publica, 37(2).
Puello, M., Silva, M., & Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas, 10(2), 225–246.
Ramírez, E. M. H. (2015). Evaluación de un programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas para la infancia. Salud y Drogas, 15(1), 67–78. https://doi.org/10.21134/haaj.v15i1.232
Ritzer, G. (2002). Universidad Veracxruzana. Recuperado el 20 de 04 de 2014, de http://www.uv.mx/personal/bvaldivia/files/2012/05/Interaccionismo-PRINCIPIOS-b-.pdf.
Santelices Cuevas, L. (2001). La Familia Desde Una Mirada Antropologica: Requisito Para Educar 183 La Familia Desde Una Mirada Antropológica: Requisito Para Educar. Pensamiento Educativo, 28, 183–198. Retrieved from http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/194/public/194-455-1-PB.pdf
Moratto Vásquez, N., Zapata Posada, J., Messager, T. (2015). Conceptualización del ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 y 2015. Universidad Pontífica Bolivariana. Colombia.
Social, C. (2007). POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA - "Colombia por la primera infancia". Bogotá.
Solis, L. (2003). El pensamiento complejo. Retrieved November 26, 2017, from http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Modulo_Basico/Pensamiento Complejo.pdf
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Codificación axial. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (pp., 133 - 156). Localidad (Antioquia, Colombia): Editorial Universidad de Antioquia
Tamayo Alzate, A. (1999). Metodología Teoría General De Sistemas. Revista Del Departamento de Ciencias, 8, 84–89. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/57900/1/teoriageneraldesistemas.pdf
UNAM/SISAL. (1986). Teoria general de sistemas. Análisis de Sistemas, Licenciatura En Ciencias de La Computación., 336. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Urra, E, et al. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), 50-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdf
Valdivieso. G. (2007). El ciclo vital de la familia. Monografía previa a la obtención del título de: Psicóloga Clínica. Universidad del Azuay. Cuenca. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1148/1/06264.pdf
Valles. M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa, (2002), 1–22. Retrieved from http://drapuig.info/files/Investigaci_n_Cualitativa.pdf%0Ahttp://jbposgrado.org/icuali/investigacion cualitativa.pdf
Vasquez. S., Zapata, N. & Messager, T., (2015). Conceptualización del ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 y 2015. Revista CES Psicologia. Medellín, Colombia. Vol. 8, núm. 2, pp. 103-121. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417006.pdf
Viñas, V. E. (2001). El uso de técnicas cualitativas en la evaluación de programas. Los programas de desarrollo regional financiados por la Unión Europea. Reis, (95), 155. https://doi.org/10.2307/40184354
Rodríguez Fernández, N. (2012) "Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, www.eumed.net/rev/cccss/20/ https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679 Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso cerrado
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Acceso cerrado
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/1/2021jennycelis.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/2/carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/3/derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/6/2021jennycelis.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/7/carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/8/derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f83a27ad0e1a115c154af12b9f6679c
e7b8b34bfecb10fd5cd66e9b71251f8e
7061a52766ab77b383bef6bce0d8acd7
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
9bef1c86c1244f65da0ce60b924c5a48
c09b041c421b38afd08bbf7d10e72199
edc7e5599ae15ec61686a6de5ca9fd00
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026366176198656
spelling Cuevas Ramírez, Carlos AlbertoCelis Salas, Jenny Katherinehttps://orcid.org/0000-0001-5481-6011https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=w-D_T-UAAAAJhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006739782021-04-13T15:49:03Z2021-04-13T15:49:03Z2021-04-12Celis Salas, J. K. (2021). La dinámica familiar asociada al uso abusivo de sustancias psicoactivas de un menor de edad que pertenece al ciclo vital de la juventud. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas de Colombia.http://hdl.handle.net/11634/33419reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación tiene como objetivo identificar cómo se comprenden las dinámicas familiares en relación con el uso abusivo de sustancias psicoactivas en el ciclo vital de la juventud, mediante un estudio de caso, elaborando un genograma y utilizando entrevista semiestructurada. Por medio de las visitas que se realizaron en los dos colegios públicos del municipio de Guateque- Boyacá, indagando sobre el tema; los padres de familia y los menores solicitaron ayuda y orientación sobre el tema de uso abusivo de sustancias psicoactivas para con los hijos menores de edad, ya que se presenta a menudo consumo en menores que están en ese rango de edad. Este proyecto propuesto, tiene por objetivo general, comprender las dinámicas familiares y su relación con el uso abusivo de sustancias psicoactivas en el ciclo vital de la juventud; y como objetivos específicos 1). Identificar las dinámicas familiares con las cuales se relacionan los miembros del sistema familiar. 2). Describir cómo han vivido la etapa del ciclo vital de la juventud, los miembros del sistema familiar. E 3). Indagar acerca de la forma en la que el sistema familiar afronta el uso abusivo de sustancias psicoactivas, por parte de uno de los miembros. Lo anterior, se desarrolló metodológicamente por medio de un estudio de caso complementado con una entrevista semiestructurada la cual se realizó en el segundo encuentro con la familia, teniendo como participantes 3 de los 4 miembros del sistema familiar, ahí mismo se firmaron consentimientos y asentimientos informados. La elaboración del genograma en aras de identificar la relación entre las dinámicas desarrolladas en la familia y el uso abusivo de sustancias psicoactivas en el ciclo vital de la juventud se elaboró en el primer encuentro. Con esta investigación se evidenció que para esta familia particularmente, hubo dinámicas familiares que se relacionaron con el uso abusivo de sustancias psicoactivas en el ciclo vital de la juventud, de igual manera permitió identificar las dinámicas familiares con las cuales se relacionaba el sistema familiar. Palabras Claves: Familia, ciclo vital, uso abusivo de sustancias psicoactivas, dinámicas familiares.This research aims to identify how family dynamics are understood in relation to the abuse of psychoactive substances in the life cycle of youth, through a case study, developing a genogram and using a semi-structured interview. Through the visits that were made in the two public schools of the municipality of Guateque-Boyacá, inquiring about the subject; Parents and minors requested help and guidance on the issue of abuse of psychoactive substances with minor children, since consumption often occurs in minors who are in that age range. The general objective of this proposed project is to understand family dynamics and their relationship with the abusive use of psychoactive substances in the life cycle of youth; and as specific objectives 1). Identify the family dynamics with which the members of the family system relate. 2). Describe how the members of the family system have lived the stage of the life cycle of youth. E 3). Inquire about the way in which the family system deals with the abusive use of psychoactive substances, by one of the members. The above was developed methodologically through a case study supplemented with a semi-structured interview which was carried out in the second meeting with the family, with 3 of the 4 members of the family system as participants, informed consents and assents were signed there. . The elaboration of the genogram in order to identify the relationship between the dynamics developed in the family and the abusive use of psychoactive substances in the life cycle of youth was elaborated in the first meeting. With this research it was evidenced that for this family in particular, there were family dynamics that were related to the abusive use of psychoactive substances in the life cycle of youth, in the same way it allowed to identify the family dynamics with which the family system was related. Keywords: Family, life cycle, abuse of psychoactive substances, family dynamics.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbLa dinámica familiar asociada al uso abusivo de sustancias psicoactivas de un menor de edad que pertenece al ciclo vital de la juventud.Familylife cycleabuse of psychoactive substancesfamily dynamicsAbuso de drogas-- Prevención-- ColombiaDrogadicción-- Prevención-- ColombiaPromoción de la salud-- ColombiaFamiliaciclo vitaluso abusivo de sustancias psicoactivasdinámicas familiaresTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcevedo, j. (2009). La planeación y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombia. Medellín: revista ciencias estratégicas, vol. 17.Agudelo Bedoya, M., & Estrada Arango, P. (2012). Cultura de prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la familia. Trabajo Social ( Universidad Nacional de Colombia ), (14), 79–92.Agudelo, M. & Estrada, P. (2015). El consumo de sustancias psicoactivas y las formas de organización y dinámica familiar. Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana.Araque Roa, I. (2012). Dinámicas relacionales entre familias multiproblemáticas y sistemas sociales de ayuda: Lectura desde sus distinciones entre lo privado y lo público. Universidad de La Sabana, 1–195.Arnold, M., Ph, D., Osorio, F., & Antropología, M. A. D. De. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, (3), 40–49.Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del Pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, 12(2), 95–113. https://doi.org/10.15359/ree.12-2.6Becoña, E., Martínez, Ú., Calafat, A., Juan, M., Duch, M., & Fernández-Hermida, J. R. (2012). [How does family disorganization influence children’s drug use? A review]. Adicciones, 24(3), 253–268. https://doi.org/10.20882/adicciones.97Berger, P., & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Bogotá, Alcaldia. (2011), Política de infancia y adolescencia en Bogotá D.C. 2011-2021. Alcaldia Mayor de Bogotá.Caudevilla, F. (n.d.). Drogas : Conceptos Generales Del Consumo.Charríez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, págs. 50 - 67.Ciclo, F. (2001). Fl Ciclo Vital. Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/42974/12/Cap02_ElcicloVital.pdfCompañ, V., Feixas, G., Muñoz, D., & Montesano, A. (2012). El Genograma en terapia familiar sistemica . Universitat de Barcelona. Departamente de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicologics, 6. Retrieved from http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32735/1/EL GENOGRAMA EN TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA.pdfConpes 109. (2007). Política pública nacional de primera infancia - "colombia por la primera infancia". Bogotá.Drogas. (n.d.). CAPÍTULO II Enfoques teóricos en terapia familiar para la atención del consumo de drogas.Egg, E. (1993). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Magisterio de Río de la Plata-Estrada-Mesa, Á. M., & Diaz-Granados Ferránz, S. (Uniandes). (2007). La Psicología Social como Historia. (Á. M. Estrada Mesa & S. Diazgranados Ferráns, Eds.), Construccionismo social Aportes para el debate y la práctica. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes. Retrieved from http://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdfFalbel, A. (Julio de 1993). Enlaces. Abriendo fronteras al aula. Recuperado el 2013 de Octubre de 05, de http://llk.media.mit.edu/projects/panama/lecturas/Falbel-Const.pdfFantin, M. B., & García, H. D. (2011). Factores familiares , su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu, 9(2), 193–214.Gallego Henao, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(35), 326–345.Garcia, B. E., & Suarez Jaramillo, L. M. (2013). La visión sistémica como una alternativa de cambio al fenómeno social del consumo de sustancias psicoactivas. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnomedología. Bogotá: Anthropos.Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. En A. Giddens, Los efectos de la globalización en nuestras vidas (págs. 65-80). Madrid: Taurus.Gobierno de Colombia. Plan Nacional para la promoción de la salud, prevención y la atención del consumo de sustancias psicoactivas (2014). Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plan-nacional-consumo-alcohol-2014-2021.pdfGómez-Mendoza, M. A., & Alzate-Piedrahíta, M. V. (2013). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 77-89.Gonzalez, Z. (2011). Dinámica Familiar de los Estudiantes con ALGUNA Discapacidad del Núcleo de Sucre.Hernandez, D. (2015). Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Uiversidad del Valle/ Universidad de Cali. ColombiaGutiérrez, M., Múnera Lopera, X., & Sepúlveda Cruz, L. N. (2016). Factores de riesgo y de protección asociados al consumo de alcohol en adolescentes. Revista Electrónica Psyconex, 8(12), 1–10. Retrieved from https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/326989Krauskopf, D. (1995). Los derechos y las características de la preadolescencia y adolescentes.Leuw, J. R. de, Tella, G. di, & Zymelman, M. (1973). Las etapas del desarrollo económico argentino. Revista Española de La Opinión Pública, (34), 529. https://doi.org/10.2307/40199236Loreto Correa V, M., Tamara Zubarew, G., Teresa Valenzuela M, M., & Francisca Salasp, P. (2012). Evaluación del programa “familias fuertes: Amor y límites” en familias con adolescentes de 10 a 14 años. Revista Medica de Chile, 140(6), 726–731. https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000600005https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000600005 Marcos Sierra, J., & Garrido Fernández, M. (2009). La Terapia Familiar en el tratamiento de las adicciones. Apuntes de Psicología, 27, 339–362.Medina-Pérez, Ó. A., & Rubio, L. A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 550–561. https://doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60028-7Ministerio de la Protección Social Dirección General de Salud Pública. Política Nacional para la Reducción del consumo de Sustancias Psicoactivas y su impacto, 1 Abril (2007). https://doi.org/10.1177/1081180X96001002012Moral Jiménez, M. de la V. (2013). Influencia familiar sobre las actitudes ante el consumo de drogas en adolescentes españoles. Summa Psicológica, 6(2), 155–176. https://doi.org/10.18774/448x.2009.6.70Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo (Sexta reim). Barcelona: Gedisa Editorial.Muñiz, M. (s.f). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León.Narváez, M. T., Guzmán, I. T., González, C. U., & Robayo, A. M. (2009). Inventario de hábitos de estudio en una clase para toma de decisiones de estudiantes de fisioterapia. Revista Ciencias de La Salud, 7(3), 75–86.Narvaez, V. (2012). ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA INFANCIA COMO CATEGORÍA Y FENÓMENO. barranquilla: Instituto de estudios en educación.Ocp, o. D. (2012). Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Bogotá: universidad de bogotá jorge tadeo lozano. Facultad de ciencias sociales.Olarte, M. Leyva, A. Blanco, O. Espinoza, A. (2012). Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio TT - Family Characterization of Young Experimental Consumers of Psychoactive Substances Seen in the Toxi. Revista Ciencias de La Salud, 10, 101–111. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732012000400009&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/recis/v10s1/v10s1a09.pdfOlivares, J. U., Baena, B. C., Úrsua, M. P., & Falcón, C. M. (2018). Estructura familiar y consumo de alcohol en adolescentes. Health and Addictions / Salud y Drogas, 18(1), 107–118. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.364Orcasita, L. T., Lara, V., Suarez, A., & Palma, D. M. (2017). Factores psicosociales asociados a los patrones de consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Psicología Desde El Caribe.Ospina Botero, M., Cardona González, Y. P., Clavijo, K. A., & Valencia, L. F. (2017). Capítulo II Dinámica Familiar : El Juego Relacional. Un Escalón Más ... : La Llegada de La Familia a La Universidad, 27–85.Páramo, M. de los Á. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85–95. https://doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009Patten, A. C. S., Cárdenas, N. R., & Bernal, I. L. (2011). Afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescents. Revista Cubana de Salud Publica, 37(2).Puello, M., Silva, M., & Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas, 10(2), 225–246.Ramírez, E. M. H. (2015). Evaluación de un programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas para la infancia. Salud y Drogas, 15(1), 67–78. https://doi.org/10.21134/haaj.v15i1.232Ritzer, G. (2002). Universidad Veracxruzana. Recuperado el 20 de 04 de 2014, de http://www.uv.mx/personal/bvaldivia/files/2012/05/Interaccionismo-PRINCIPIOS-b-.pdf.Santelices Cuevas, L. (2001). La Familia Desde Una Mirada Antropologica: Requisito Para Educar 183 La Familia Desde Una Mirada Antropológica: Requisito Para Educar. Pensamiento Educativo, 28, 183–198. Retrieved from http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/194/public/194-455-1-PB.pdfMoratto Vásquez, N., Zapata Posada, J., Messager, T. (2015). Conceptualización del ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 y 2015. Universidad Pontífica Bolivariana. Colombia.Social, C. (2007). POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA - "Colombia por la primera infancia". Bogotá.Solis, L. (2003). El pensamiento complejo. Retrieved November 26, 2017, from http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Modulo_Basico/Pensamiento Complejo.pdfStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Codificación axial. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (pp., 133 - 156). Localidad (Antioquia, Colombia): Editorial Universidad de AntioquiaTamayo Alzate, A. (1999). Metodología Teoría General De Sistemas. Revista Del Departamento de Ciencias, 8, 84–89. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/57900/1/teoriageneraldesistemas.pdfUNAM/SISAL. (1986). Teoria general de sistemas. Análisis de Sistemas, Licenciatura En Ciencias de La Computación., 336. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Urra, E, et al. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), 50-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdfValdivieso. G. (2007). El ciclo vital de la familia. Monografía previa a la obtención del título de: Psicóloga Clínica. Universidad del Azuay. Cuenca. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1148/1/06264.pdfValles. M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: EditorialVasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa, (2002), 1–22. Retrieved from http://drapuig.info/files/Investigaci_n_Cualitativa.pdf%0Ahttp://jbposgrado.org/icuali/investigacion cualitativa.pdfVasquez. S., Zapata, N. & Messager, T., (2015). Conceptualización del ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 y 2015. Revista CES Psicologia. Medellín, Colombia. Vol. 8, núm. 2, pp. 103-121. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417006.pdfViñas, V. E. (2001). El uso de técnicas cualitativas en la evaluación de programas. Los programas de desarrollo regional financiados por la Unión Europea. Reis, (95), 155. https://doi.org/10.2307/40184354Rodríguez Fernández, N. (2012) "Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, www.eumed.net/rev/cccss/20/ https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679 Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus característicasORIGINAL2021jennycelis.pdf2021jennycelis.pdfTRABAJO DE GRADOapplication/pdf884806https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/1/2021jennycelis.pdf0f83a27ad0e1a115c154af12b9f6679cMD51open accesscarta aprobación facultad.pdfcarta aprobación facultad.pdfCARTA APROBACIÓN FACULTADapplication/pdf183289https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/2/carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdfe7b8b34bfecb10fd5cd66e9b71251f8eMD52open accessderechos de autor.pdfderechos de autor.pdfCARTA DERECHOS DE AUTORapplication/pdf351328https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/3/derechos%20de%20autor.pdf7061a52766ab77b383bef6bce0d8acd7MD53open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021jennycelis.pdf.jpg2021jennycelis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5206https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/6/2021jennycelis.pdf.jpg9bef1c86c1244f65da0ce60b924c5a48MD56open accesscarta aprobación facultad.pdf.jpgcarta aprobación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6866https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/7/carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpgc09b041c421b38afd08bbf7d10e72199MD57open accessderechos de autor.pdf.jpgderechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8132https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33419/8/derechos%20de%20autor.pdf.jpgedc7e5599ae15ec61686a6de5ca9fd00MD58open access11634/33419oai:repository.usta.edu.co:11634/334192022-12-21 03:15:24.331open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K