Estudio de la viabilidad ambiental y económica del aprovechamiento de aceite vegetal usado (avu) proveniente de cocinas comerciales del centro de Villavicencio como insumo para la elaboración de biodiesel en el Meta.

Actualmente, la producción de biodiesel en Colombia utiliza como materia prima el aceite de palma, sin embargo, los costos asociados a la producción de dicho aceite como materia prima representa el 70% y 90% del costo de producción. Una alternativa para reducir los costos de producción es el cambio...

Full description

Autores:
Méndez Suarez, Miguel Ángel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/14196
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/14196
Palabra clave:
Fuel
Agricultural wastes as fuel
Combustible diesel
Combustibles
Residuos agrícolas como combustible
Biodiesel
Economía circular
Louvibond
Viabilidad ambiental
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Actualmente, la producción de biodiesel en Colombia utiliza como materia prima el aceite de palma, sin embargo, los costos asociados a la producción de dicho aceite como materia prima representa el 70% y 90% del costo de producción. Una alternativa para reducir los costos de producción es el cambio de la materia prima por el AVU que ya está en circulación, presentándose como principal inconveniente los procesos de recolección del residuo debido a que la falta de gestión para tratar estos AVU no permiten darle un potencial uso en la producción de biodiesel. En este trabajo se presenta el estudio realizado a la viabilidad ambiental y económica del aprovechamiento de AVU proveniente de cocinas comerciales del centro de Villavicencio como insumo para la elaboración de biodiesel en el Meta. Inicialmente se realizó un inventario de los generadores de AVU en la zona estudiada seguido de la caracterización por medio de encuestas. Adicionalmente se realizó la recolección de muestras de AVU para realizar análisis fisicoquímicos de sus niveles de Ph, humedad y densidad para determinar la calidad para ser transformado en biodiesel. La prueba de Ph se promedió en 5,7 lo cual evidencia un ph neutro similar al encontrado en el informe de Demirbas (2009) donde la principal característica para determinar la calidad del aceite vegetal usado en la transformación de biodiesel es tener un ph neutro, de igual manera la humedad presente en las muestras promedia el 1,2% similar al reportado por Enweremadu y Mbarawa (2009). Los resultados de la evaluación de condiciones ambientales en las que se generan y disponen los aceites vegetales usados generaron una matriz de gestión donde se observaron resultados favorables en términos de gestión ambiental, social y de seguridad por parte de los establecimientos estudiados. Finalmente se realizó una proyección del AVU que se genera en la ciudad de Villavicencio en una escala de 1 y 5 años para lo cual se contaba con la información del valor actual de la venta de 20 litros de aceite y la cantidad de aceite que se consume y se genera en la zona estudiada la cual asciende a 1418 litros mensuales. Con lo anterior se determinó que anualmente en la ciudad de Villavicencio los establecimientos comerciales generadores de AVU dejan de recibir ingresos por más de $ 274.420.945,44 correspondientes a 343.026,1818 litros de AVU, sumado a esto se realizó una proyección más, en este caso a 5 años. El valor del AVU generado en Villavicencio proporciona un total de $ 1.015.357.498,13 correspondientes a 1.715.130,909 litros de AVU; los cuales terminan en la lavaza, residuos ordinarios o en el peor de los casos saturando el sistema de alcantarillado y contaminando los cuerpos de agua circundantes de la ciudad. Los resultados del estudio confirman la viabilidad ambiental y económica de la producción de biodiesel a partir del AVU generado en la ciudad de Villavicencio.