Descolonización jurídica de la protección del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía. Régimen de protección cultural del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía

El presente trabajo de investigación aborda el tema del saber ancestral de los pueblos indígenas de la Amazonía. Este se materializa principalmente en la medicina tradicional que las comunidades denominan “elementales”, y constituye el centro de desarrollo espiritual, emocional y físico para todos e...

Full description

Autores:
Rosso Bautista, Luis Guillermo
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/17920
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/17920
Palabra clave:
Yage
Traditional knowledge
Interculturality
Decolonial
Colabor
Cultural legal self-protection
Indian cultures -- Amazonas (Colombia)
Legal assistance to Indians -- Amazonas (Colombia)
Inga people
Cofán or Ai people
Religion and law -- Shamanism
Cultural interaction -- Colombia
Culturas indígenas -- Amazonas (Colombia)
Asistencia legal a indígenas -- Amazonas (Colombia)
Religión y derecho -- Chamanismo
Interacción cultural -- Colombia
Yagé
Saber ancestral
Interculturalidad
Decolonialidad
Colabor
Auto protección jurídica cultural
Pueblo Cofán o Ai
Pueblo Inga
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_98a64f8f9b840188727e69eeb1095944
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/17920
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Descolonización jurídica de la protección del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía. Régimen de protección cultural del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía
title Descolonización jurídica de la protección del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía. Régimen de protección cultural del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía
spellingShingle Descolonización jurídica de la protección del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía. Régimen de protección cultural del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía
Yage
Traditional knowledge
Interculturality
Decolonial
Colabor
Cultural legal self-protection
Indian cultures -- Amazonas (Colombia)
Legal assistance to Indians -- Amazonas (Colombia)
Inga people
Cofán or Ai people
Religion and law -- Shamanism
Cultural interaction -- Colombia
Culturas indígenas -- Amazonas (Colombia)
Asistencia legal a indígenas -- Amazonas (Colombia)
Religión y derecho -- Chamanismo
Interacción cultural -- Colombia
Yagé
Saber ancestral
Interculturalidad
Decolonialidad
Colabor
Auto protección jurídica cultural
Pueblo Cofán o Ai
Pueblo Inga
title_short Descolonización jurídica de la protección del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía. Régimen de protección cultural del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía
title_full Descolonización jurídica de la protección del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía. Régimen de protección cultural del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía
title_fullStr Descolonización jurídica de la protección del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía. Régimen de protección cultural del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía
title_full_unstemmed Descolonización jurídica de la protección del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía. Régimen de protección cultural del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía
title_sort Descolonización jurídica de la protección del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía. Régimen de protección cultural del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía
dc.creator.fl_str_mv Rosso Bautista, Luis Guillermo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moya Vargas, Manuel Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rosso Bautista, Luis Guillermo
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-4969-9310
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=zSRmc98AAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000510955
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Yage
Traditional knowledge
Interculturality
Decolonial
Colabor
Cultural legal self-protection
Indian cultures -- Amazonas (Colombia)
Legal assistance to Indians -- Amazonas (Colombia)
Inga people
Cofán or Ai people
Religion and law -- Shamanism
Cultural interaction -- Colombia
topic Yage
Traditional knowledge
Interculturality
Decolonial
Colabor
Cultural legal self-protection
Indian cultures -- Amazonas (Colombia)
Legal assistance to Indians -- Amazonas (Colombia)
Inga people
Cofán or Ai people
Religion and law -- Shamanism
Cultural interaction -- Colombia
Culturas indígenas -- Amazonas (Colombia)
Asistencia legal a indígenas -- Amazonas (Colombia)
Religión y derecho -- Chamanismo
Interacción cultural -- Colombia
Yagé
Saber ancestral
Interculturalidad
Decolonialidad
Colabor
Auto protección jurídica cultural
Pueblo Cofán o Ai
Pueblo Inga
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Culturas indígenas -- Amazonas (Colombia)
Asistencia legal a indígenas -- Amazonas (Colombia)
Religión y derecho -- Chamanismo
Interacción cultural -- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Yagé
Saber ancestral
Interculturalidad
Decolonialidad
Colabor
Auto protección jurídica cultural
Pueblo Cofán o Ai
Pueblo Inga
description El presente trabajo de investigación aborda el tema del saber ancestral de los pueblos indígenas de la Amazonía. Este se materializa principalmente en la medicina tradicional que las comunidades denominan “elementales”, y constituye el centro de desarrollo espiritual, emocional y físico para todos estos pueblos, quienes habitualmente los usan o consumen como medio de sanación. Este saber tradicional tiene unos rasgos fundamentales que lo distinguen frente a este conocimiento moderno, de ahí es que parte nuestra pregunta central de investigación, y es: ¿cuál sería el mecanismo jurídico idóneo para proteger el saber tradicional de cara a sus condiciones sociales y culturales de producción?. El objetivo general de la investigación se centró entonces en formular una perspectiva decolonial del reconocimiento y respeto a este saber ancestral, que sea legítima y políticamente eficaz desde el pluralismo y la interculturalidad, y que sobre todo supere el actual modelo jurídico económico de propiedad intelectual. Por lo tanto, este objetivo se concreta en un esquema de pertinencia cultural que se desarrolla desde la interculturalidad y la decolonialidad, y que establece los elementos básicos de esta forma de protección que los pueblos requieren para mantener su saber ancestral. En el último capítulo se precisa el diseño y desarrollo del modelo de auto-protección jurídica cultural AJC, que corresponde al planteamiento central de esta tesis doctoral.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-01T16:37:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-01T16:37:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-07-25
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rosso Bautista, L. G. (2019). Descolonización jurídica de la protección del saber ancestral de las comunidades indígenas de la amazonía. Régimen de protección cultural al saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía. Bogotá, (Colombia): Universidad Santo Tomás.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/17920
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Rosso Bautista, L. G. (2019). Descolonización jurídica de la protección del saber ancestral de las comunidades indígenas de la amazonía. Régimen de protección cultural al saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía. Bogotá, (Colombia): Universidad Santo Tomás.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/17920
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Archila, Mauricio. (2015). Aspectos metodológicos de la co-labor. En: Hasta cuando soñemos. Extractivismo e interculturalidad en el sur de la Guajira. Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP). Ediciones Átropos.
Aguilar Cavallo, Gonzalo (2009) “El desafío de la diversidad cultural como patrimonio dela humanidad” En: file://Downloads/Articulo%20Patrimonio%20Comun%20Humanidad%20(1).p df
Blanco, David. (2012). “Los límites del multiculturalismo. Más allá del culturalismo liberal”. Revista Electrónica Facultad de Derecho y Ciencias Políticas N° 10, año 4. Mayo – Agosto 2012. Universidad de Antioquia.
Bonilla, Víctor Daniel. (1968). “Siervos de Dios, amos de siervos. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo”. Ediciones Tercer Mundo. Bogotá, Colombia.
Borrero, Camilo. (2009). “¿Multiculturalismo o interculturalidad?” en: “Derecho, interculturalidad y resistencia étnica”. Editores: Diana Carrillo, Nelson Patarroyo. Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina (COPAL). Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico- Sociales Gerardo Molina (UNIJUS). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Boyle, J., (2009)“Las ideas cercadas: el confinamiento y la desaparición del dominio público”, en Mientras Tanto, No 113, Madrid, Icaria Editorial
Brucher, Wolfgang. (1968). “La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico en Colombia”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Castro-Gómez, Santiago. (2007). “El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistemológica más allá del capitalismo global”. Siglo del Hombre Editores. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Carrillo, Diana; Patarroyo, Nelson. (2009). “Derecho, interculturalidad y resistencia étnica”. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Chaves, Margarita; Vieco, Juan José. (1987). “Indígenas del alto Putumayo- Caquetá”. En: “Introducción a la Colombia Amerindia”. Editorial Presencia. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en el Putumayo. Bogotá, Colombia.
Cruz, Edwin. (2013). “Pluralismo jurídico, multiculturalismo e interculturalidad”. Revista Criterio Jurídico. V.13. N° 2. Cali, Colombia
De la Cruz, Rodrigo; Szauer, María Teresa; López, Roberto; Guinand, Luisa Elena. (2005). “Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena”. Corporación Andina de Fomento. Caracas, Venezuela.
De la Cruz. (2010). “Conocimientos tradicionales, biodiversidad y derechos de propiedad intelectual – patentes”. Revista AFESE N° 54. Quito, Ecuador.
De Sousa Santos, Boaventura. (2010) “Descolonizar el saber, reinventar el poder” Editorial Trilce, Montevideo, Uruguay.
Escobar, Arturo. (2010). “Introducción; el desarrollo y la antropología de la modernidad” en: “Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales”. Programa Democracia y Transformación Global. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Estermann, Josef (1998) “La filosofía andina” Quito: Abya Yala. En Solar, n $ año4, Lima 2008, Pp 231-247.
Flórez, Margarita. (2004) ¿Protección del conocimiento tradicional? En: “Emancipación social y violencia en Colombia”. Editores: García Villegas, Mauricio; de Sousa Santos, Boaventura. Editorial Normal. Bogotá, Colombia.
Flórez, Margarita. (1998). “Regulaciones, espacios, actores y dilemas en el tratamiento de la diversidad biológica y cultural” en: “Diversidad biológica y cultural. Retos y propuestas desde América Latina. Grupo Ad Hoc sobre la Diversidad Biológica. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA)-Grupo Semillas-Instituto de Gestión Ambiental (IGEA)- Proyecto Implementación Convenio sobre Diversidad Biológica-WWF.
Guerrero, Patricio. (2007) “Corazonar: una antropología comprometida con la vida. Nuevas miradas desde el Abya-Yala para la descolonización del poder, del saber y del ser”. Paraguay, Fondec.
Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, UNIJUS. (2006). “Conocimientos tradicionales: riesgos y retos de una protección efectiva”. Investigaciones en Construcción. Grupo: Política y legislación sobre diversidad y conocimiento tradicional (PLEBIO). N° 14. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Macas, Luis. (s.f). “La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales”.
Martínez-Novo, Carmen. (2011). “Multiculturalismo oficial en América Latina: ¿democratización o consolidación de la desigualdad? En: “La multiculturalidad estatalizada y configuraciones del estado”. Compiladora: Margarita Chaves. Colección Antropología en la Modernidad. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Muelas, Lorenzo. (1998). “Acceso a los recursos de la biodiversidad y los pueblos indígenas”. En: “Diversidad biológica y cultural. Retos y propuestas desde América Latina. Grupo Ad Hoc sobre la Diversidad Biológica. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA)-Grupo Semillas- Instituto de Gestión Ambiental (IGEA)- Proyecto Implementación Convenio sobre Diversidad Biológica-WWF.
Palacio, Germán. (2007). “Amazonia: complejidad, imaginarios y opciones de futuro”. En: Amazonía desde dentro. Aportes a la investigación de la Amazonía colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Imani. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonía.
Pinzón, Carlos y Garay, Gloria. (1989). El jardín de la ciencia en el Valle de Sibundoy”. En: Curanderismo, 1era parte, Memorias del V Congreso Nacional de Antropología. ICFES. Bogotá, Colombia
Plan de Salvaguarda de Pueblo Cofán. (2009).
Plan de Salvaguarda de Pueblo Inga (2013).
Política de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. (s.f). Disponible en: http://www.pueblospatrimoniodecolombia.travel/aym_image/files/03_politica _salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial%5B1%5D.pdf
Prieto, Marcelo. (2013). “Derechos de la naturaleza, fundamento, contenido y exigibilidad jurisdiccional”. Corte Constitucional del Ecuador. Nuevo Derecho Ecuatoriano, N° 4.
Reichel-Dolmatoff, G. (1978). El chamán y el jaguar. Siglo Veintiuno Editores. Ciudad de México
Soria, José. (2007). “El conocimiento indígena asociado a los recursos de biodiversidad y su implicación en el sistema de derechos de propiedad intelectual. Una mirada desde la perspectiva indígena”. Revista Pensamiento Jurídico N° 18. Universidad Nacional de Colombia.
Taussig, Michael. (1987) [2012]. “Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación”. Editorial Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.
Tobar, M; Pérez, D; Pérez, A y Giraldo, M. (2004). “Pueblo Cofán. Los navegantes del río Putumayo. Primera expedición botánica medicinal 2000. Fundación Zio-A’i. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.
UMIYAC (Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana). (1999). “El pensamiento de los mayores. Código de ética de la medicina indígena del piedemonte amazónico colombiano”.
Valencia, María del Pilar. (1998): “Pluralismo jurídico: una premisa para los derechos intelectuales colectivos” en: “Diversidad biológica y cultural. Retos y propuestas desde América Latina. Grupo Ad Hoc sobre la Diversidad Biológica. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA)- Grupo Semillas-Instituto de Gestión Ambiental (IGEA)- Proyecto Implementación Convenio sobre Diversidad Biológica-WWF.
Vallejo, Florelia. (2007). “La protección del conocimiento tradicional en Colombia”. Series PLEBIO documentos de investigación. Recursos genéticos, conocimientos y derechos. N° 6. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Vandana Shiva (2001) Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento; Editorial Icaria.
Walsh, Catherine. (2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad”. Revista Tabula Rasa. N°9. Julio-Diciembre 2008. Bogotá, Colombia. Pp. 131- 152.
Zerda, Álvaro. (2003). “Propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17920/5/2019luisrosso.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17920/2/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17920/3/cartafacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17920/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17920/8/2019luisrosso.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17920/6/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17920/7/cartafacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c04d3b3886f4ce4091f035c11403c3a
b903958c2a5d5e3b2bd7b0bc31c2bc70
15c5f669a35749a73de38b79a1f18773
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
13be46961b855df4b34c5d960f468b78
460010c2b442031194e40e3e8f8736dc
a47ec98e711bb244a8ec274f8b46d1ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026332465528832
spelling Moya Vargas, Manuel FernandoRosso Bautista, Luis Guillermohttps://orcid.org/0000-0003-4969-9310https://scholar.google.com/citations?user=zSRmc98AAAAJ&hl=eshttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00005109552019-08-01T16:37:29Z2019-08-01T16:37:29Z2019-07-25Rosso Bautista, L. G. (2019). Descolonización jurídica de la protección del saber ancestral de las comunidades indígenas de la amazonía. Régimen de protección cultural al saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía. Bogotá, (Colombia): Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/17920reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de investigación aborda el tema del saber ancestral de los pueblos indígenas de la Amazonía. Este se materializa principalmente en la medicina tradicional que las comunidades denominan “elementales”, y constituye el centro de desarrollo espiritual, emocional y físico para todos estos pueblos, quienes habitualmente los usan o consumen como medio de sanación. Este saber tradicional tiene unos rasgos fundamentales que lo distinguen frente a este conocimiento moderno, de ahí es que parte nuestra pregunta central de investigación, y es: ¿cuál sería el mecanismo jurídico idóneo para proteger el saber tradicional de cara a sus condiciones sociales y culturales de producción?. El objetivo general de la investigación se centró entonces en formular una perspectiva decolonial del reconocimiento y respeto a este saber ancestral, que sea legítima y políticamente eficaz desde el pluralismo y la interculturalidad, y que sobre todo supere el actual modelo jurídico económico de propiedad intelectual. Por lo tanto, este objetivo se concreta en un esquema de pertinencia cultural que se desarrolla desde la interculturalidad y la decolonialidad, y que establece los elementos básicos de esta forma de protección que los pueblos requieren para mantener su saber ancestral. En el último capítulo se precisa el diseño y desarrollo del modelo de auto-protección jurídica cultural AJC, que corresponde al planteamiento central de esta tesis doctoral.This work addresses the issue of ancestral knowledge of the indigenous people of the Amazon. This materializes mainly in the traditional medicine that the communities know as "elementales," and constitutes the center of spiritual, emotional, and physical development for these people, who usually use them or consume them as a means of healing. This traditional knowledge has some fundamental features that distinguish it from modern knowledge, hence the central research question is: What would be the ideal legal mechanism to protect traditional knowledge in the face of its social and cultural conditions of production?. The general objective of the research then focused on formulating a decolonial approach of recognition and respect for this Ancestral Knowledge, that whatever legitimate and politically effective from pluralism and interculturality, and, that above all, exceeds the current economic legal model of intellectual property. Therefore, this objective delineates a scheme of cultural relevance that develops from interculturality and decoloniality, and establishes the basic elements of this form of protection that people require to preserve their ancestral knowledge. The last chapter defines the design and development of the AJC cultural legal self-protection model, which corresponds to the central approach of this Ph. D. thesisDoctor en Derechohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásFacultad de DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Descolonización jurídica de la protección del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía. Régimen de protección cultural del saber ancestral de las comunidades indígenas de la AmazoníaYageTraditional knowledgeInterculturalityDecolonialColaborCultural legal self-protectionIndian cultures -- Amazonas (Colombia)Legal assistance to Indians -- Amazonas (Colombia)Inga peopleCofán or Ai peopleReligion and law -- ShamanismCultural interaction -- ColombiaCulturas indígenas -- Amazonas (Colombia)Asistencia legal a indígenas -- Amazonas (Colombia)Religión y derecho -- ChamanismoInteracción cultural -- ColombiaYagéSaber ancestralInterculturalidadDecolonialidadColaborAuto protección jurídica culturalPueblo Cofán o AiPueblo IngaTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáArchila, Mauricio. (2015). Aspectos metodológicos de la co-labor. En: Hasta cuando soñemos. Extractivismo e interculturalidad en el sur de la Guajira. Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP). Ediciones Átropos.Aguilar Cavallo, Gonzalo (2009) “El desafío de la diversidad cultural como patrimonio dela humanidad” En: file://Downloads/Articulo%20Patrimonio%20Comun%20Humanidad%20(1).p dfBlanco, David. (2012). “Los límites del multiculturalismo. Más allá del culturalismo liberal”. Revista Electrónica Facultad de Derecho y Ciencias Políticas N° 10, año 4. Mayo – Agosto 2012. Universidad de Antioquia.Bonilla, Víctor Daniel. (1968). “Siervos de Dios, amos de siervos. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo”. Ediciones Tercer Mundo. Bogotá, Colombia.Borrero, Camilo. (2009). “¿Multiculturalismo o interculturalidad?” en: “Derecho, interculturalidad y resistencia étnica”. Editores: Diana Carrillo, Nelson Patarroyo. Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina (COPAL). Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico- Sociales Gerardo Molina (UNIJUS). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Boyle, J., (2009)“Las ideas cercadas: el confinamiento y la desaparición del dominio público”, en Mientras Tanto, No 113, Madrid, Icaria EditorialBrucher, Wolfgang. (1968). “La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico en Colombia”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.Castro-Gómez, Santiago. (2007). “El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistemológica más allá del capitalismo global”. Siglo del Hombre Editores. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Carrillo, Diana; Patarroyo, Nelson. (2009). “Derecho, interculturalidad y resistencia étnica”. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.Chaves, Margarita; Vieco, Juan José. (1987). “Indígenas del alto Putumayo- Caquetá”. En: “Introducción a la Colombia Amerindia”. Editorial Presencia. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en el Putumayo. Bogotá, Colombia.Cruz, Edwin. (2013). “Pluralismo jurídico, multiculturalismo e interculturalidad”. Revista Criterio Jurídico. V.13. N° 2. Cali, ColombiaDe la Cruz, Rodrigo; Szauer, María Teresa; López, Roberto; Guinand, Luisa Elena. (2005). “Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena”. Corporación Andina de Fomento. Caracas, Venezuela.De la Cruz. (2010). “Conocimientos tradicionales, biodiversidad y derechos de propiedad intelectual – patentes”. Revista AFESE N° 54. Quito, Ecuador.De Sousa Santos, Boaventura. (2010) “Descolonizar el saber, reinventar el poder” Editorial Trilce, Montevideo, Uruguay.Escobar, Arturo. (2010). “Introducción; el desarrollo y la antropología de la modernidad” en: “Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales”. Programa Democracia y Transformación Global. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.Estermann, Josef (1998) “La filosofía andina” Quito: Abya Yala. En Solar, n $ año4, Lima 2008, Pp 231-247.Flórez, Margarita. (2004) ¿Protección del conocimiento tradicional? En: “Emancipación social y violencia en Colombia”. Editores: García Villegas, Mauricio; de Sousa Santos, Boaventura. Editorial Normal. Bogotá, Colombia.Flórez, Margarita. (1998). “Regulaciones, espacios, actores y dilemas en el tratamiento de la diversidad biológica y cultural” en: “Diversidad biológica y cultural. Retos y propuestas desde América Latina. Grupo Ad Hoc sobre la Diversidad Biológica. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA)-Grupo Semillas-Instituto de Gestión Ambiental (IGEA)- Proyecto Implementación Convenio sobre Diversidad Biológica-WWF.Guerrero, Patricio. (2007) “Corazonar: una antropología comprometida con la vida. Nuevas miradas desde el Abya-Yala para la descolonización del poder, del saber y del ser”. Paraguay, Fondec.Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, UNIJUS. (2006). “Conocimientos tradicionales: riesgos y retos de una protección efectiva”. Investigaciones en Construcción. Grupo: Política y legislación sobre diversidad y conocimiento tradicional (PLEBIO). N° 14. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Macas, Luis. (s.f). “La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales”.Martínez-Novo, Carmen. (2011). “Multiculturalismo oficial en América Latina: ¿democratización o consolidación de la desigualdad? En: “La multiculturalidad estatalizada y configuraciones del estado”. Compiladora: Margarita Chaves. Colección Antropología en la Modernidad. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).Muelas, Lorenzo. (1998). “Acceso a los recursos de la biodiversidad y los pueblos indígenas”. En: “Diversidad biológica y cultural. Retos y propuestas desde América Latina. Grupo Ad Hoc sobre la Diversidad Biológica. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA)-Grupo Semillas- Instituto de Gestión Ambiental (IGEA)- Proyecto Implementación Convenio sobre Diversidad Biológica-WWF.Palacio, Germán. (2007). “Amazonia: complejidad, imaginarios y opciones de futuro”. En: Amazonía desde dentro. Aportes a la investigación de la Amazonía colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Imani. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonía.Pinzón, Carlos y Garay, Gloria. (1989). El jardín de la ciencia en el Valle de Sibundoy”. En: Curanderismo, 1era parte, Memorias del V Congreso Nacional de Antropología. ICFES. Bogotá, ColombiaPlan de Salvaguarda de Pueblo Cofán. (2009).Plan de Salvaguarda de Pueblo Inga (2013).Política de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. (s.f). Disponible en: http://www.pueblospatrimoniodecolombia.travel/aym_image/files/03_politica _salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial%5B1%5D.pdfPrieto, Marcelo. (2013). “Derechos de la naturaleza, fundamento, contenido y exigibilidad jurisdiccional”. Corte Constitucional del Ecuador. Nuevo Derecho Ecuatoriano, N° 4.Reichel-Dolmatoff, G. (1978). El chamán y el jaguar. Siglo Veintiuno Editores. Ciudad de MéxicoSoria, José. (2007). “El conocimiento indígena asociado a los recursos de biodiversidad y su implicación en el sistema de derechos de propiedad intelectual. Una mirada desde la perspectiva indígena”. Revista Pensamiento Jurídico N° 18. Universidad Nacional de Colombia.Taussig, Michael. (1987) [2012]. “Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación”. Editorial Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.Tobar, M; Pérez, D; Pérez, A y Giraldo, M. (2004). “Pueblo Cofán. Los navegantes del río Putumayo. Primera expedición botánica medicinal 2000. Fundación Zio-A’i. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.UMIYAC (Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana). (1999). “El pensamiento de los mayores. Código de ética de la medicina indígena del piedemonte amazónico colombiano”.Valencia, María del Pilar. (1998): “Pluralismo jurídico: una premisa para los derechos intelectuales colectivos” en: “Diversidad biológica y cultural. Retos y propuestas desde América Latina. Grupo Ad Hoc sobre la Diversidad Biológica. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA)- Grupo Semillas-Instituto de Gestión Ambiental (IGEA)- Proyecto Implementación Convenio sobre Diversidad Biológica-WWF.Vallejo, Florelia. (2007). “La protección del conocimiento tradicional en Colombia”. Series PLEBIO documentos de investigación. Recursos genéticos, conocimientos y derechos. N° 6. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Vandana Shiva (2001) Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento; Editorial Icaria.Walsh, Catherine. (2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad”. Revista Tabula Rasa. N°9. Julio-Diciembre 2008. Bogotá, Colombia. Pp. 131- 152.Zerda, Álvaro. (2003). “Propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.ORIGINAL2019luisrosso.pdf2019luisrosso.pdfapplication/pdf1173379https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17920/5/2019luisrosso.pdf0c04d3b3886f4ce4091f035c11403c3aMD55open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfcarta de derechos de autorapplication/pdf67084https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17920/2/cartaderechosdeautor.pdfb903958c2a5d5e3b2bd7b0bc31c2bc70MD52metadata only accesscartafacultad.pdfcartafacultad.pdfcarta facultadapplication/pdf43025https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17920/3/cartafacultad.pdf15c5f669a35749a73de38b79a1f18773MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17920/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2019luisrosso.pdf.jpg2019luisrosso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5913https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17920/8/2019luisrosso.pdf.jpg13be46961b855df4b34c5d960f468b78MD58open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7877https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17920/6/cartaderechosdeautor.pdf.jpg460010c2b442031194e40e3e8f8736dcMD56open accesscartafacultad.pdf.jpgcartafacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6900https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17920/7/cartafacultad.pdf.jpga47ec98e711bb244a8ec274f8b46d1abMD57open access11634/17920oai:repository.usta.edu.co:11634/179202022-10-10 16:56:37.24open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K