Propuesta de mejora del programa de vigilancia epidemiológico para factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de Centro Internacional de Especialistas
De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos y el portal Medline Plus, la salud mental afecta al ser humano en su forma de pensar, percibir y sentir, por tanto, gozar de buena salud mental influye positivamente al estado emocional, el bienestar psicológico y social de las pers...
- Autores:
-
Sánchez Barrera, Andrea Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35456
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/35456
- Palabra clave:
- Psychosocial risk
Work stress
Physical and mental health
Risk factors
Vigilancia epidemiológica
Consultores
Estrés (Psicología)
Salud mental
Salud ocupacional
Factores de riesgo psicosociales
Riesgo psicosocial
Estrés laboral
Salud física y mental
Factores de riesgo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_97f9f316067614e604935e23d87bd5a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/35456 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de mejora del programa de vigilancia epidemiológico para factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de Centro Internacional de Especialistas |
title |
Propuesta de mejora del programa de vigilancia epidemiológico para factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de Centro Internacional de Especialistas |
spellingShingle |
Propuesta de mejora del programa de vigilancia epidemiológico para factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de Centro Internacional de Especialistas Psychosocial risk Work stress Physical and mental health Risk factors Vigilancia epidemiológica Consultores Estrés (Psicología) Salud mental Salud ocupacional Factores de riesgo psicosociales Riesgo psicosocial Estrés laboral Salud física y mental Factores de riesgo |
title_short |
Propuesta de mejora del programa de vigilancia epidemiológico para factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de Centro Internacional de Especialistas |
title_full |
Propuesta de mejora del programa de vigilancia epidemiológico para factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de Centro Internacional de Especialistas |
title_fullStr |
Propuesta de mejora del programa de vigilancia epidemiológico para factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de Centro Internacional de Especialistas |
title_full_unstemmed |
Propuesta de mejora del programa de vigilancia epidemiológico para factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de Centro Internacional de Especialistas |
title_sort |
Propuesta de mejora del programa de vigilancia epidemiológico para factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de Centro Internacional de Especialistas |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Barrera, Andrea Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gámez Mendoza, Yesinia Yadith |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sánchez Barrera, Andrea Carolina |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Psychosocial risk Work stress Physical and mental health Risk factors |
topic |
Psychosocial risk Work stress Physical and mental health Risk factors Vigilancia epidemiológica Consultores Estrés (Psicología) Salud mental Salud ocupacional Factores de riesgo psicosociales Riesgo psicosocial Estrés laboral Salud física y mental Factores de riesgo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Vigilancia epidemiológica Consultores Estrés (Psicología) Salud mental Salud ocupacional Factores de riesgo psicosociales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Riesgo psicosocial Estrés laboral Salud física y mental Factores de riesgo |
description |
De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos y el portal Medline Plus, la salud mental afecta al ser humano en su forma de pensar, percibir y sentir, por tanto, gozar de buena salud mental influye positivamente al estado emocional, el bienestar psicológico y social de las personas, aumentando así la probabilidad de alcanzar su máximo potencial, aumentar su productividad, generar relaciones sanas, contribuir positivamente a su comunidad y dar un buen manejo al estrés. Dicho esto, la identificación, evaluación y gestión de los factores de riesgo psicosocial en las empresas influye positivamente en la salud de los trabajadores, aumenta significativamente la productividad en la organización, disminuye la tasa de accidentes y ausentismo laboral, mejora en el clima laboral, entre otros (C.V. Ávila Jerez, J.P. Rojas Tamayo y L.F Santos Naranjo Luisa Fernanda, 2018, pp.39) dejando ver así la indispensabilidad de implementar medidas dirigidas a combatir y prevenir los factores de Riesgo Psicosocial en las organizaciones mediante un Programa de Vigilancia Epidemiológico para la Gestión del Riesgo Psicosocial, enfocado a la promoción de la salud mental y física de los trabajadores. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-06T16:15:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-06T16:15:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-08-04 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Sánchez Barrera, A. C. (2021). Propuesta de mejora del programa de vigilancia epidemiológico para factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de Centro Internacional de Especialistas [Tesis de Especialización]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/35456 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Sánchez Barrera, A. C. (2021). Propuesta de mejora del programa de vigilancia epidemiológico para factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de Centro Internacional de Especialistas [Tesis de Especialización]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/35456 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia europea para la seguridad y la salud en el trabajo. Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. Consultado el 04 de mayo de 2021. https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress#:~:text=Los%20riesgos%20psicosociales%20se%20derivan,el%20agotamiento%20o%20la%20depresi%C3%B3n. Anuario sobre prevención de Riesgos Psicosociales y calidad de vida en el trabajo. (2018). El tratamiento de las patologías psicosociales como contingencia profesional en los sistemas de seguridad Social. España. https://www.ugt.es/sites/default/files/anuario_2018_web.pdf Ávila Jerez C.V., Rojas Tamayo J.P. y Santos Naranjo L.F. (2018). Relación entre riesgo psicosocial intralaboral y estrés en ejecutivos comerciales de una empresa del sector financiero de la ciudad de Bogotá. [Trabajo de grado, Especialista en Salud Ocupacional] Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39045/RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf?sequence=3&isAllowed=y Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. Salud Mental. Consultado el 03 de mayo de 2021 de https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html Centro Internacional de Especialistas. (2019). Informe de resultados de batería para la identificación de factores riesgo psicosocial intralaboral- extralaboral y estrés. Centro Internacional de Especialistas. Chiang Vega M., Gómez Fuentealba N. y Sigoña Igor M. (2013). Factores psicosociales, stress y su relación con el desempeño: comparación entre centros de salud. Revista Salud de los Trabajadores. Universidad de Carabobo Venezuela, 21(2), 111-128. Redalyc.org https://www.redalyc.org/pdf/3758/375839307002.pdf Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. (1984). Novena reunión Ginebra. http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf Díaz, F., y Rentería, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos. 19(2), p.129-155. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981 Fernández López J.A., Siegrist J., Rödel A. y Hernández Mejía R. (mayo 2003). El estrés laboral: un nuevo factor de riesgo. ¿Qué sabemos y qué podemos hacer? Revista Atención Primaria, 31(8), 524-526 https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-estres-laboral-un-nuevo-13047736 Gil Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Perú Med. Exp. Salud Pública, 29(2), 237-241. Scielosp.org http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v29n2/a12v29n2.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill. Leka, S., Griffiths, A., y Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Instituto de trabajo, salud y organizaciones. Who.int https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1 Leyton Pavez C.E., Valdés Rubilar S.A. y Huerta Riveros P.C. (2016). Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Scielo.org http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19-01-00031.pdf López Barón F. y Carrión García M.A. (2014). Aplicación de la metodología de intervención psicosocial de la Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada – AEPA en una empresa de siderometalúrgica. Openaccess. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/56224/1/L%C3%B3pez-Bar%C3%B3n_InfoAEPA2014_Aplicaci%C3%B3n.pdf Ministerio de la Protección Social (2008, 17 de julio). Resolución 2646 del 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Icbf.gov.co https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales- I ENCST. Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%20SALUD_RP.pdf Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana. Villalobos G.H. y cols. (2010). Estudio para el diseño de una batería de instrumentos para la evaluación de factores Psicosociales. Bogotá. Ministerio del Trabajo (2013). Informe Ejecutivo de la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales - II ENCSST. Bogotá. https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdf Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo. 57. Suplemento 1: 1-262. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/especial.pdf Organización de las Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2018). Estándar OISS de Seguridad y Salud en el Trabajo: EOSyS 14 Guía para la mejora del estrés laboral. Versión 1. https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/7-EOSyS-14estreslaboralv3.doc Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2004). Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/12/decision584.pdf Organización Internacional del Trabajo. (1985). C161 - Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo. Núm. 161. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C161 Organización Internacional del Trabajo. (1981). C155 - Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores. Núm. 155. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::p12100_instrument_id:312300 Organización Mundial de la Salud. (2019). Salud mental en el lugar de trabajo. Organización Mundial de la Salud - OMS https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/#:~:text=Las%20organizaciones%20pueden%20aplicar%20muchas,la%20salud%20y%20la%20productividad. Organización Mundial de la Salud. (2007). 60ta Asamblea mundial de la salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHASSA_WHA60-Rec1/S/WHASS1_WHA60REC1-sp.pdf Organización Mundial de la Salud. (2004). Serie protección de la salud No. 3. La organización del trabajo y el estrés. http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh3sp.pdf Organización Panamericana de la Salud. (2017). Plan de Acción sobre la Salud de los Trabajadores 2015-2025. https://iris.paho.org/handle/10665.2/33983 PRAX ® 2011 – 2021. Clima Organizacional del Centro Internacional de Especialistas Del Complejo Medico HIC – PH. https://prax-prod.appspot.com/home Salamanca, S.R., Pérez, J.M., Infante, A.F., Olarte, Y.Y. (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista TEMAS, III (13), 39-45. DOI: https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2332. Sullcaray Bizzarro, S. C. (Julio de 2013). Metodología de la Investigación. Miraflores, Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad Continental. Obtenido de https://es.calameo.com/read/003354746e3e5bbd5112f Villalobos Fajardo, G. (2005). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Tesis doctoral para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública- La Habana Cuba. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Seguridad y Salud en el Trabajo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Industrial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/1/2021SanchezAndrea.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/2/2021SanchezAndrea1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/3/2021SanchezAndrea2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/4/2021SanchezAndrea3.zip https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/7/2021SanchezAndrea.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/8/2021SanchezAndrea1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/9/2021SanchezAndrea2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b76715e1a858d0aa4a0ebae177ebcd02 c5c9e3ffbed5e15c7bc49ef424c585be f73bcf05f6a2d99eee46cb5c325420f5 a3e8d77908e73c7252bbe0ba2daac1c9 1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 5e0afd332319f2c8292028110c54e946 dc7dca30582f68a1b5b8143f1b2898dd c34e51b3e2958e3b1ef1bd32c7febbbc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026141151789056 |
spelling |
Gámez Mendoza, Yesinia YadithSánchez Barrera, Andrea Carolina2021-09-06T16:15:41Z2021-09-06T16:15:41Z2021-08-04Sánchez Barrera, A. C. (2021). Propuesta de mejora del programa de vigilancia epidemiológico para factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de Centro Internacional de Especialistas [Tesis de Especialización]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/35456reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coDe acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos y el portal Medline Plus, la salud mental afecta al ser humano en su forma de pensar, percibir y sentir, por tanto, gozar de buena salud mental influye positivamente al estado emocional, el bienestar psicológico y social de las personas, aumentando así la probabilidad de alcanzar su máximo potencial, aumentar su productividad, generar relaciones sanas, contribuir positivamente a su comunidad y dar un buen manejo al estrés. Dicho esto, la identificación, evaluación y gestión de los factores de riesgo psicosocial en las empresas influye positivamente en la salud de los trabajadores, aumenta significativamente la productividad en la organización, disminuye la tasa de accidentes y ausentismo laboral, mejora en el clima laboral, entre otros (C.V. Ávila Jerez, J.P. Rojas Tamayo y L.F Santos Naranjo Luisa Fernanda, 2018, pp.39) dejando ver así la indispensabilidad de implementar medidas dirigidas a combatir y prevenir los factores de Riesgo Psicosocial en las organizaciones mediante un Programa de Vigilancia Epidemiológico para la Gestión del Riesgo Psicosocial, enfocado a la promoción de la salud mental y física de los trabajadores.According to the National Library of Medicine of the United States and the Medline Plus portal, mental health affects the human being in the way they think, perceive and feel, therefore, enjoying good mental health positively influences the emotional state, well-being psychological and social aspects of people, thus increasing the probability of reaching their maximum potential, increasing their productivity, generating healthy relationships, contributing positively to their community and managing stress well. That said, the identification, evaluation and management of psychosocial risk factors in companies positively influences the health of workers, significantly increases productivity in the organization, decreases the rate of accidents and absenteeism, improves the work environment, among others (CV Ávila Jerez, JP Rojas Tamayo and LF Santos Naranjo Luisa Fernanda, 2018, pp. 39) thus showing the indispensableness of implementing measures aimed at combating and preventing Psychosocial Risk factors in organizations through an Epidemiological Surveillance Program for Psychosocial Risk Management, focused on promoting the mental and physical health of workers.http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Seguridad y Salud en el TrabajoFacultad de Ingeniería IndustrialAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta de mejora del programa de vigilancia epidemiológico para factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de Centro Internacional de EspecialistasPsychosocial riskWork stressPhysical and mental healthRisk factorsVigilancia epidemiológicaConsultoresEstrés (Psicología)Salud mentalSalud ocupacionalFactores de riesgo psicosocialesRiesgo psicosocialEstrés laboralSalud física y mentalFactores de riesgoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAgencia europea para la seguridad y la salud en el trabajo. Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. Consultado el 04 de mayo de 2021. https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress#:~:text=Los%20riesgos%20psicosociales%20se%20derivan,el%20agotamiento%20o%20la%20depresi%C3%B3n.Anuario sobre prevención de Riesgos Psicosociales y calidad de vida en el trabajo. (2018). El tratamiento de las patologías psicosociales como contingencia profesional en los sistemas de seguridad Social. España. https://www.ugt.es/sites/default/files/anuario_2018_web.pdfÁvila Jerez C.V., Rojas Tamayo J.P. y Santos Naranjo L.F. (2018). Relación entre riesgo psicosocial intralaboral y estrés en ejecutivos comerciales de una empresa del sector financiero de la ciudad de Bogotá. [Trabajo de grado, Especialista en Salud Ocupacional] Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39045/RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf?sequence=3&isAllowed=yBiblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. Salud Mental. Consultado el 03 de mayo de 2021 de https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.htmlCentro Internacional de Especialistas. (2019). Informe de resultados de batería para la identificación de factores riesgo psicosocial intralaboral- extralaboral y estrés. Centro Internacional de Especialistas.Chiang Vega M., Gómez Fuentealba N. y Sigoña Igor M. (2013). Factores psicosociales, stress y su relación con el desempeño: comparación entre centros de salud. Revista Salud de los Trabajadores. Universidad de Carabobo Venezuela, 21(2), 111-128. Redalyc.org https://www.redalyc.org/pdf/3758/375839307002.pdfComité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. (1984). Novena reunión Ginebra. http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdfDíaz, F., y Rentería, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos. 19(2), p.129-155. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981Fernández López J.A., Siegrist J., Rödel A. y Hernández Mejía R. (mayo 2003). El estrés laboral: un nuevo factor de riesgo. ¿Qué sabemos y qué podemos hacer? Revista Atención Primaria, 31(8), 524-526 https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-estres-laboral-un-nuevo-13047736Gil Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Perú Med. Exp. Salud Pública, 29(2), 237-241. Scielosp.org http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v29n2/a12v29n2.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill.Leka, S., Griffiths, A., y Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Instituto de trabajo, salud y organizaciones. Who.int https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1Leyton Pavez C.E., Valdés Rubilar S.A. y Huerta Riveros P.C. (2016). Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Scielo.org http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19-01-00031.pdfLópez Barón F. y Carrión García M.A. (2014). Aplicación de la metodología de intervención psicosocial de la Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada – AEPA en una empresa de siderometalúrgica. Openaccess. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/56224/1/L%C3%B3pez-Bar%C3%B3n_InfoAEPA2014_Aplicaci%C3%B3n.pdfMinisterio de la Protección Social (2008, 17 de julio). Resolución 2646 del 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Icbf.gov.co https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htmMinisterio de la Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales- I ENCST. Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%20SALUD_RP.pdfMinisterio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana. Villalobos G.H. y cols. (2010). Estudio para el diseño de una batería de instrumentos para la evaluación de factores Psicosociales. Bogotá.Ministerio del Trabajo (2013). Informe Ejecutivo de la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales - II ENCSST. Bogotá. https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdfMoreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo. 57. Suplemento 1: 1-262. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/especial.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2018). Estándar OISS de Seguridad y Salud en el Trabajo: EOSyS 14 Guía para la mejora del estrés laboral. Versión 1. https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/7-EOSyS-14estreslaboralv3.docOrganización Iberoamericana de Seguridad Social. (2004). Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/12/decision584.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (1985). C161 - Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo. Núm. 161. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C161Organización Internacional del Trabajo. (1981). C155 - Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores. Núm. 155. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::p12100_instrument_id:312300Organización Mundial de la Salud. (2019). Salud mental en el lugar de trabajo. Organización Mundial de la Salud - OMS https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/#:~:text=Las%20organizaciones%20pueden%20aplicar%20muchas,la%20salud%20y%20la%20productividad.Organización Mundial de la Salud. (2007). 60ta Asamblea mundial de la salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHASSA_WHA60-Rec1/S/WHASS1_WHA60REC1-sp.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2004). Serie protección de la salud No. 3. La organización del trabajo y el estrés. http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh3sp.pdfOrganización Panamericana de la Salud. (2017). Plan de Acción sobre la Salud de los Trabajadores 2015-2025. https://iris.paho.org/handle/10665.2/33983PRAX ® 2011 – 2021. Clima Organizacional del Centro Internacional de Especialistas Del Complejo Medico HIC – PH. https://prax-prod.appspot.com/homeSalamanca, S.R., Pérez, J.M., Infante, A.F., Olarte, Y.Y. (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista TEMAS, III (13), 39-45. DOI: https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2332.Sullcaray Bizzarro, S. C. (Julio de 2013). Metodología de la Investigación. Miraflores, Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad Continental. Obtenido de https://es.calameo.com/read/003354746e3e5bbd5112fVillalobos Fajardo, G. (2005). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Tesis doctoral para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública- La Habana Cuba.ORIGINAL2021SanchezAndrea.pdf2021SanchezAndrea.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf554288https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/1/2021SanchezAndrea.pdfb76715e1a858d0aa4a0ebae177ebcd02MD51open access2021SanchezAndrea1.pdf2021SanchezAndrea1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf152746https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/2/2021SanchezAndrea1.pdfc5c9e3ffbed5e15c7bc49ef424c585beMD52metadata only access2021SanchezAndrea2.pdf2021SanchezAndrea2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf1364568https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/3/2021SanchezAndrea2.pdff73bcf05f6a2d99eee46cb5c325420f5MD53metadata only access2021SanchezAndrea3.zip2021SanchezAndrea3.zipApéndicesapplication/zip2912297https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/4/2021SanchezAndrea3.zipa3e8d77908e73c7252bbe0ba2daac1c9MD54open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/5/license_rdf1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2021SanchezAndrea.pdf.jpg2021SanchezAndrea.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5299https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/7/2021SanchezAndrea.pdf.jpg5e0afd332319f2c8292028110c54e946MD57open access2021SanchezAndrea1.pdf.jpg2021SanchezAndrea1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8433https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/8/2021SanchezAndrea1.pdf.jpgdc7dca30582f68a1b5b8143f1b2898ddMD58open access2021SanchezAndrea2.pdf.jpg2021SanchezAndrea2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9094https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35456/9/2021SanchezAndrea2.pdf.jpgc34e51b3e2958e3b1ef1bd32c7febbbcMD59open access11634/35456oai:repository.usta.edu.co:11634/354562022-10-10 14:57:13.857open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |