Efectos fisiológicos y estructurales del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes

El presente documento tiene como intención, identificar los efectos que tiene el entrenamiento de la fuerza a nivel fisiológico y estructural en los niños y adolescentes, esto debido a las diferentes posturas en contra del entrenamiento con cargas en edades tempranas y sus efectos negativos sobre es...

Full description

Autores:
Ramírez Martínez, Juan Diego
Gómez Caycedo, María Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/38439
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/38439
Palabra clave:
Strength training
Children and adolescents
Physiological and structural benefits
Risks
Deportes-aspectos fisiológicos
Deportes-aspectos psicológicos
Calidad de vida
Educación física
Movimiento y fuerza
Entrenamiento de la fuerza
Niños y Adolescentes
Beneficios fisiológicos y estructurales
Riesgos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_97a5835c06cc8eb471bd9ff23be185c2
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/38439
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos fisiológicos y estructurales del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes
title Efectos fisiológicos y estructurales del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes
spellingShingle Efectos fisiológicos y estructurales del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes
Strength training
Children and adolescents
Physiological and structural benefits
Risks
Deportes-aspectos fisiológicos
Deportes-aspectos psicológicos
Calidad de vida
Educación física
Movimiento y fuerza
Entrenamiento de la fuerza
Niños y Adolescentes
Beneficios fisiológicos y estructurales
Riesgos
title_short Efectos fisiológicos y estructurales del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes
title_full Efectos fisiológicos y estructurales del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes
title_fullStr Efectos fisiológicos y estructurales del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes
title_full_unstemmed Efectos fisiológicos y estructurales del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes
title_sort Efectos fisiológicos y estructurales del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Martínez, Juan Diego
Gómez Caycedo, María Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Peinado Rincón, Edwin Halley
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramírez Martínez, Juan Diego
Gómez Caycedo, María Alejandra
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Strength training
Children and adolescents
Physiological and structural benefits
Risks
topic Strength training
Children and adolescents
Physiological and structural benefits
Risks
Deportes-aspectos fisiológicos
Deportes-aspectos psicológicos
Calidad de vida
Educación física
Movimiento y fuerza
Entrenamiento de la fuerza
Niños y Adolescentes
Beneficios fisiológicos y estructurales
Riesgos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Deportes-aspectos fisiológicos
Deportes-aspectos psicológicos
Calidad de vida
Educación física
Movimiento y fuerza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Entrenamiento de la fuerza
Niños y Adolescentes
Beneficios fisiológicos y estructurales
Riesgos
description El presente documento tiene como intención, identificar los efectos que tiene el entrenamiento de la fuerza a nivel fisiológico y estructural en los niños y adolescentes, esto debido a las diferentes posturas en contra del entrenamiento con cargas en edades tempranas y sus efectos negativos sobre esta población. Por lo tanto, se pretende abordar este tema de la mano de la literatura científica, buscando identificar la repercusión que puede tener el entrenamiento de la fuerza en estas poblaciones y los efectos que genera en los niños y adolescentes. Lo anterior dado que el entrenamiento de la fuerza es comúnmente visto como un problema o aspecto de duda, como método que puede generar afectación a los niños y jóvenes en sus estructuras corporales. Gracias a lo anterior se pretende brindar conocimiento más amplio sobre la los beneficios o consecuencias a nivel fisiológico y estructural que presenta el entrenamiento de la fuerza desde edades tempranas. El entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes presenta una cantidad de beneficios potencialmente mayores sobre los riesgos, de esta manera el entrenamiento de fuerza ejecutado de buena manera en estas poblaciones lleva al aumento de la fuerza muscular, de la densidad mineral ósea, mejoras en el rendimiento motor, la resistencia a la insulina, la disminución de grasa corporal y hepática y mejoras en el auto concepto y auto percepción, además, de mayor adherencia a los programas de entrenamiento. Con respecto a los riesgos se pudo evidenciar que están asociados a accidentes, mala técnica y falta de supervisión en la realización de ejercicios; de acuerdo a esto se pudo constatar que las afectaciones del cartílago de crecimiento en edades tempranas a causa del entrenamiento de fuerza no son más que un mito.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-18T17:35:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-18T17:35:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11-18
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ramírez Martínez, J. D. (2021). Efectos fisiológicos y estructurales del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/38439
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Ramírez Martínez, J. D. (2021). Efectos fisiológicos y estructurales del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/38439
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abril, J. C., Barragán, A. R., & Moreno, G. Á. M. (2019). Patrón del crecimiento humano. Traumatología Y Ortopedia: Generalidades, 1, 134.
Arce, M. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32, 574-578.
Ayllón, F. N., & Faigenbaum, A. D. (2011). Entrenamiento de fuerza en niños y jóvenes obesos o con sobrepeso. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 10(1), 5-14.
Behm, DG, Young, JD, Whitten, JH, Reid, JC, Quigley, PJ, Low, J., ... y Granacher, U. (2017). Eficacia del entrenamiento tradicional de fuerza versus potencia sobre la fuerza muscular, la potencia y la velocidad con los jóvenes: una revisión sistemática y un metanálisis. Fronteras en fisiología, 8, 423.
Behringer, M., Vom Heede, A., Matthews, M. y Mester, J. (2011). Efectos del entrenamiento de fuerza en las habilidades de desempeño motor en niños y adolescentes: un metaanálisis. Ciencias del ejercicio pediátrico, 23 (2), 186-206.
Benson, A. C., Torode, M. E., & Singh, M. F. (2008). The effect of high-intensity progressive resistance training on adiposity in children: a randomized controlled trial. International journal of obesity, 32(6), 1016-1027.
Carbonero Celis, C. y Cañizares Márquez, J. M. (2016). Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar: factores entrenables y no entrenables: la adaptación al esfuerzo en niños y niñas. Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/63404?page=33.
Carbonero Celis, C. y Carbonero Celis, C. (2017). Crecimiento y desarrollo del niño. Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/63447?page=14.
Casas, Á. A., Naclerio, F., Calvo, X. D., & García, C. (2018). Efectos del entrenamiento de la aptitud muscular sobre la adiposidad corporal y el desempeño motriz en niños y jóvenes: un meta-análisis. Educación Física y Ciencia, 20(2), e046-e046.
Chulvi Medrano, I., Faigenbaum, A. D., & Cortell-Tormo, J. M. (2018). ¿Puede el entrenamiento de fuerza prevenir y controlar la dinapenia pediátrica?
Congreso de la Republica de Colombia. (1995, 18 de enero). Ley 181 de 1995. Ley por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Redjurista. https://www.redjurista.com/Documents/ley_181_de_1995_congreso_de_la_republica.aspx#/
Cortabitarte, I. C. (2016). Beneficios del entrenamiento de la fuerza en Educación Primaria. Magister, 28(2), 94-101.
Cuadra Rodríguez, D. (2014). El tratamiento de la fuerza desde una perspectiva saludable en Educación Primaria.
de Pediatría, S. A., & Subcomisiones, C. (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. Arch Argent Pediatr, 116(Supl 5), S82-S91.
Domínguez La Rosa, P., & Espeso Gayte, E. (2003). Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes.
Faigenbaum, A. D., & McFarland, J. E. (2016). Resistance training for kids: Right from the Start. ACSM's Health & Fitness Journal, 20(5), 16-22.
Faigenbaum, A. D., & Myer, G. D. (2010). Resistance training among young athletes: safety, efficacy and injury prevention effects. British journal of sports medicine, 44(1), 56-63.
Faigenbaum, A. D., Myer, G. D., Naclerio, F., & Casas, A. A. (2011). Injury trends and prevention in youth resistance training. Strength & Conditioning Journal, 33(3), 36-41.
Faigenbaum, AD, Kraemer, WJ, Blimkie, CJ, Jeffreys, I., Micheli, LJ, Nitka, M. y Rowland, TW (2009). Entrenamiento de resistencia para jóvenes: documento de declaración de posición actualizado de la asociación nacional de fuerza y acondicionamiento. The Journal of Strength & Conditioning Research , 23 , S60-S79.
Ferrete Cáceres, C. (2015). Efecto del entrenamiento de fuerza, potencia y velocidad sobre las variables físicas y técnicas determinantes del rendimiento en jugadores de fútbol prepuberales y adolescentes.
Fiorilli, G., Iuliano, E., Aquino, G., Campanella, E., Tsopani, D., Di Costanzo, A., ... & Di Cagno, A. (2017). Different consecutive training protocols to design an intervention program for overweight youth: a controlled study. Diabetes, metabolic syndrome and obesity: targets and therapy, 10, 37.
Fleck, S. J. (2011). Beneficios y variables percibidas del entrenamiento de fuerza para los niños y adolescentes. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 10(1), 15-20.
Gunter, K. B., Almstedt, H. C., & Janz, K. F. (2012). Physical activity in childhood may be the key to optimizing lifespan skeletal health. Exercise and sport sciences reviews, 40(1), 13.
Jones, C. S., Christensen, C., & Young, M. (2000). Weight training injury trends: a 20-year survey. The Physician and sportsmedicine, 28(7), 61-72.
Kerr, Z. Y., Collins, C. L., & Dawn Comstock, R. (2010). Epidemiology of weight training-related injuries presenting to United States emergency departments, 1990 to 2007. The American Journal of Sports Medicine, 38(4), 765-771.
Kraemer, W. (2006). Entrenamiento de la fuerza. Editorial Hispano Europea.
Lee, S., Bacha, F., Hannon, T., Kuk, J. L., Boesch, C., & Arslanian, S. (2012). Effects of aerobic versus resistance exercise without caloric restriction on abdominal fat, intrahepatic lipid, and insulin sensitivity in obese adolescent boys: a randomized, controlled trial. Diabetes, 61(11), 2787-2795.
Leiva Benegas, S. J. (2019). ¿Qué es la fuerza para la Educación Física? In XIII Congreso Argentino y VIII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (Ensenada, 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019).
Lloyd, R.S., Faigenbaum, A.D., Stone, M.H., Oliver, J.L., Jeffreys, I.,Moody, J.A.,… Myer, G.D. (2014). Posicionamiento sobre el entrenamiento de fuerza en jóvenes. Consenso Internacional de 2014. Archivos de Medicina del Deporte, 31(2), 111-124.
López Jaramillo, P., Gómez Arbeláez, D., Cohen, D. D., Camacho López, P. A., Rincón Romero, K., Hormiga, C., ... & Hoffman, E. (2013). Asociación entre obesidad y baja capacidad muscular y función cardiorrespiratoria, factores de riesgo cardiometabólico en niños colombianos. Trauma, Fundación MAPFRE.
Malina, R. M. (2006). Weight training in youth-growth, maturation, and safety: an evidence-based review. Clinical journal of sport medicine, 16(6), 478-487.
Martin, D., Carl, K., & Lehnertz, K. (2007). Manual de metodología del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Editorial Paidotribo.
Martínez Quiñones, L. D., & Zuluaga Ávila, D. F. (2020). Programa de entrenamiento de fuerza en niños y Adolescentes de 10-13 años para fortalecer el Desarrollo Deportivo.
Miño Verdesoto, M. P. (2017). “Evaluación de las cualidades motoras: flexibilidad y fuerza en niños del 8vo año de básica de dos colegios de la ciudad de Quito, en relación con las horas empleadas en educación física”.
Miranda Cali, L. R. (2016). Crecimiento y desarrollo en adolescentes deportistas de halterofilia guia educativa para evitar trastornos morfofuncionales (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados).
Myer, Gregory D 1,2 ; Quatman, Carmen E 1,3 ; Khoury, Jane 1,4 ; Wall, Eric J 1,5 ; Hewett, Timothy E 1,6 Lesiones de "levantamiento de pesas" de jóvenes versus adultos que se presentan en las salas de emergencia de los Estados Unidos: Mecanismos de lesiones accidentales versus no accidentales, Journal of Strength and Conditioning Research: octubre de 2009 - Volumen 23 - Número 7 - p 2054-2060 doi: 10.1519 / JSC.0b013e3181b86712
Naclerio, F. (2000). Entrenamiento de Fuerza y Potencia en Niños y Jóvenes-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE.
Naylor, L. H., Watts, K., Sharpe, J. A., Jones, T. W., Davis, E. A., Thompson, A., ... & Green, D. J. (2008). Resistance training and diastolic myocardial tissue velocities in obese children. Medicine and science in sports and exercise, 40(12), 2027-2032.
Nichols, D. L., Sanborn, C. F., & Love, A. M. (2001). Resistance training and bone mineral density in adolescent females. The Journal of pediatrics, 139(4), 494-500.
Novoa, J. J. S. (2016). El entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 2(2).
Orts, H. C. (2015). La radiología en las tallas bajas disarmonicas: Displasias óseas. Rev Esp Endocrinol Pediatr, 6.
Páez, L. C., & Luque, G. T. (2000). El entrenamiento de fuerza en niños. Revisión. Apunts. Educación física y deportes, 3(61), 64-71.
PEDIATRIA, A. A. (2001). Entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes.
Peña, G., Heredia, J. R., Lloret, C., Martín, M., & Da Silva-Grigoletto, M. E. (2016). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Revista Andaluza de medicina del deporte, 9(1), 41-49.
Pollitt, E., & Caycho, T. (2010). Desarrollo motor como indicador del desarrollo infantil durante los primeros dos años de vida.
Prada Pérez, Á. y Romero Granado, S. (2004). Lesiones deportivas en el niño y adolescente. Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/60219?page=36-37.
Raposo, A. V. (2005). Fuerza, la. entrenamiento para jovenes (Vol. 24). Editorial Paidotribo.
Romero, M. (2015). Entrenamiento de sobrecarga en pre púberes: beneficios del entrenamiento con sobrecarga sobre el rendimiento motor en pre púberes niños de 10 y 11 años.
Swinburn, B. A., Sacks, G., Lo, S. K., Westerterp, K. R., Rush, E. C., Rosenbaum, M., ... & Ravussin, E. (2009). Estimating the changes in energy flux that characterize the rise in obesity prevalence. The American journal of clinical nutrition, 89(6), 1723-1728.
Tagliaferri, H. (2013). Entrenamiento de la fuerza con niños.
Torres Luque, G., & Carrasco Páez, L. (2000). El entrenamiento de fuerza en niños. Apunts. Educación Física y Deportes, 61, 64-71.
Valovich McLeod, TC, Decoster, LC, Loud, KJ, Micheli, LJ, Parker, JT, Sandrey, MA y White, C. (2011). Declaración de posición de la Asociación Nacional de Entrenadores Atléticos: prevención de lesiones pediátricas por uso excesivo. Revista de entrenamiento atlético , 46 (2), 206-220.
Vega, D. M. (2011). Efecto del entrenamiento resistido sobre la fuerza y resistencia muscular en escolares prepúberes sanos: una revisión sistemática. TRANCES. Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, (1), 33-53
WEINECK, J (2005). Entrenamiento Total. Editorial Paidotribo. Barcelona
Wilmore JH, Costill DL. Control muscular del movimiento. En: Wilmore JH y Costil DL: Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. 3ª ed. Ciudad de Buenos Aires: Paidotribo, 2000:26-43.
World Health Organization. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.
World Health Organization. (2016). Report of the commission on ending childhood obesity. World Health Organization.
Zurlo de Mirotti, S., & Casasnovas, O. (2003). Edad de iniciación deportiva: optimo momento psicofísico. Arch. argent. pediatr, 296-311
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/9/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/10/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/6/2021Ram%c3%adrezJuan.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/7/2021Ram%c3%adrezJuan1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/8/2021Ram%c3%adrezJuan2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/11/2021Ram%c3%adrezJuan.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/12/2021Ram%c3%adrezJuan1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/13/2021Ram%c3%adrezJuan2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
8473907106a60a13690b00b2c6fb3d20
8504b4a6df21d75d0a3fea786dde47ab
6b708fc1663a2aa51958f24f8537e3a3
b8567a49c24625468b1a53388b25633c
2651977637ae03ac7e3374e3d549a4b7
e91b6f1e98f32bf9c785b91fdc5756a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026131065536512
spelling Peinado Rincón, Edwin HalleyRamírez Martínez, Juan DiegoGómez Caycedo, María Alejandra2021-11-18T17:35:35Z2021-11-18T17:35:35Z2021-11-18Ramírez Martínez, J. D. (2021). Efectos fisiológicos y estructurales del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/38439reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente documento tiene como intención, identificar los efectos que tiene el entrenamiento de la fuerza a nivel fisiológico y estructural en los niños y adolescentes, esto debido a las diferentes posturas en contra del entrenamiento con cargas en edades tempranas y sus efectos negativos sobre esta población. Por lo tanto, se pretende abordar este tema de la mano de la literatura científica, buscando identificar la repercusión que puede tener el entrenamiento de la fuerza en estas poblaciones y los efectos que genera en los niños y adolescentes. Lo anterior dado que el entrenamiento de la fuerza es comúnmente visto como un problema o aspecto de duda, como método que puede generar afectación a los niños y jóvenes en sus estructuras corporales. Gracias a lo anterior se pretende brindar conocimiento más amplio sobre la los beneficios o consecuencias a nivel fisiológico y estructural que presenta el entrenamiento de la fuerza desde edades tempranas. El entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes presenta una cantidad de beneficios potencialmente mayores sobre los riesgos, de esta manera el entrenamiento de fuerza ejecutado de buena manera en estas poblaciones lleva al aumento de la fuerza muscular, de la densidad mineral ósea, mejoras en el rendimiento motor, la resistencia a la insulina, la disminución de grasa corporal y hepática y mejoras en el auto concepto y auto percepción, además, de mayor adherencia a los programas de entrenamiento. Con respecto a los riesgos se pudo evidenciar que están asociados a accidentes, mala técnica y falta de supervisión en la realización de ejercicios; de acuerdo a esto se pudo constatar que las afectaciones del cartílago de crecimiento en edades tempranas a causa del entrenamiento de fuerza no son más que un mito.The purpose of this paper is to identify the effects of strength training at a physiological and structural level on children and adolescents, due to the different positions against weight training at an early age and its negative effects on this population. Therefore, it is intended to address this issue with the help of the scientific literature, seeking to identify the repercussions that force training may have on these populations and the effects it generates on children and adolescents. This is because strength training is commonly seen as a problem or an aspect of doubt, as a method that can affect children’s and young people’s body structures. This is intended to provide a broader understanding of the benefits or consequences at the physiological and functional level of strength training from an early age. A search was conducted from the point of view of the scientific literature regarding studies that provide a concrete and reliable understanding of the benefits and risks of strength training at an early age, specifically in children and adolescent. Strength training in children and adolescents has a number of potentially greater benefits over the risks, so strength training performed well in these populations leads to increased muscle strength, increased bone mineral density, improvements in motor performance, improvements in insulin resistance, improvements in the reduction of body and liver fat, and improvements in self-concept and self-perception, as well as greater adherence to training programmes. With regard to the risks, it was possible to show that they are associated with accidents, poor technique and lack of supervision in the performance of exercises; according to this, it was possible to ascertain that the effects of growth cartilage at an early age due to strength training are nothing but a myth.Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectos fisiológicos y estructurales del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentesStrength trainingChildren and adolescentsPhysiological and structural benefitsRisksDeportes-aspectos fisiológicosDeportes-aspectos psicológicosCalidad de vidaEducación físicaMovimiento y fuerzaEntrenamiento de la fuerzaNiños y AdolescentesBeneficios fisiológicos y estructuralesRiesgosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAbril, J. C., Barragán, A. R., & Moreno, G. Á. M. (2019). Patrón del crecimiento humano. Traumatología Y Ortopedia: Generalidades, 1, 134.Arce, M. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32, 574-578.Ayllón, F. N., & Faigenbaum, A. D. (2011). Entrenamiento de fuerza en niños y jóvenes obesos o con sobrepeso. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 10(1), 5-14.Behm, DG, Young, JD, Whitten, JH, Reid, JC, Quigley, PJ, Low, J., ... y Granacher, U. (2017). Eficacia del entrenamiento tradicional de fuerza versus potencia sobre la fuerza muscular, la potencia y la velocidad con los jóvenes: una revisión sistemática y un metanálisis. Fronteras en fisiología, 8, 423.Behringer, M., Vom Heede, A., Matthews, M. y Mester, J. (2011). Efectos del entrenamiento de fuerza en las habilidades de desempeño motor en niños y adolescentes: un metaanálisis. Ciencias del ejercicio pediátrico, 23 (2), 186-206.Benson, A. C., Torode, M. E., & Singh, M. F. (2008). The effect of high-intensity progressive resistance training on adiposity in children: a randomized controlled trial. International journal of obesity, 32(6), 1016-1027.Carbonero Celis, C. y Cañizares Márquez, J. M. (2016). Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar: factores entrenables y no entrenables: la adaptación al esfuerzo en niños y niñas. Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/63404?page=33.Carbonero Celis, C. y Carbonero Celis, C. (2017). Crecimiento y desarrollo del niño. Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/63447?page=14.Casas, Á. A., Naclerio, F., Calvo, X. D., & García, C. (2018). Efectos del entrenamiento de la aptitud muscular sobre la adiposidad corporal y el desempeño motriz en niños y jóvenes: un meta-análisis. Educación Física y Ciencia, 20(2), e046-e046.Chulvi Medrano, I., Faigenbaum, A. D., & Cortell-Tormo, J. M. (2018). ¿Puede el entrenamiento de fuerza prevenir y controlar la dinapenia pediátrica?Congreso de la Republica de Colombia. (1995, 18 de enero). Ley 181 de 1995. Ley por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Redjurista. https://www.redjurista.com/Documents/ley_181_de_1995_congreso_de_la_republica.aspx#/Cortabitarte, I. C. (2016). Beneficios del entrenamiento de la fuerza en Educación Primaria. Magister, 28(2), 94-101.Cuadra Rodríguez, D. (2014). El tratamiento de la fuerza desde una perspectiva saludable en Educación Primaria.de Pediatría, S. A., & Subcomisiones, C. (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. Arch Argent Pediatr, 116(Supl 5), S82-S91.Domínguez La Rosa, P., & Espeso Gayte, E. (2003). Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes.Faigenbaum, A. D., & McFarland, J. E. (2016). Resistance training for kids: Right from the Start. ACSM's Health & Fitness Journal, 20(5), 16-22.Faigenbaum, A. D., & Myer, G. D. (2010). Resistance training among young athletes: safety, efficacy and injury prevention effects. British journal of sports medicine, 44(1), 56-63.Faigenbaum, A. D., Myer, G. D., Naclerio, F., & Casas, A. A. (2011). Injury trends and prevention in youth resistance training. Strength & Conditioning Journal, 33(3), 36-41.Faigenbaum, AD, Kraemer, WJ, Blimkie, CJ, Jeffreys, I., Micheli, LJ, Nitka, M. y Rowland, TW (2009). Entrenamiento de resistencia para jóvenes: documento de declaración de posición actualizado de la asociación nacional de fuerza y acondicionamiento. The Journal of Strength & Conditioning Research , 23 , S60-S79.Ferrete Cáceres, C. (2015). Efecto del entrenamiento de fuerza, potencia y velocidad sobre las variables físicas y técnicas determinantes del rendimiento en jugadores de fútbol prepuberales y adolescentes.Fiorilli, G., Iuliano, E., Aquino, G., Campanella, E., Tsopani, D., Di Costanzo, A., ... & Di Cagno, A. (2017). Different consecutive training protocols to design an intervention program for overweight youth: a controlled study. Diabetes, metabolic syndrome and obesity: targets and therapy, 10, 37.Fleck, S. J. (2011). Beneficios y variables percibidas del entrenamiento de fuerza para los niños y adolescentes. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 10(1), 15-20.Gunter, K. B., Almstedt, H. C., & Janz, K. F. (2012). Physical activity in childhood may be the key to optimizing lifespan skeletal health. Exercise and sport sciences reviews, 40(1), 13.Jones, C. S., Christensen, C., & Young, M. (2000). Weight training injury trends: a 20-year survey. The Physician and sportsmedicine, 28(7), 61-72.Kerr, Z. Y., Collins, C. L., & Dawn Comstock, R. (2010). Epidemiology of weight training-related injuries presenting to United States emergency departments, 1990 to 2007. The American Journal of Sports Medicine, 38(4), 765-771.Kraemer, W. (2006). Entrenamiento de la fuerza. Editorial Hispano Europea.Lee, S., Bacha, F., Hannon, T., Kuk, J. L., Boesch, C., & Arslanian, S. (2012). Effects of aerobic versus resistance exercise without caloric restriction on abdominal fat, intrahepatic lipid, and insulin sensitivity in obese adolescent boys: a randomized, controlled trial. Diabetes, 61(11), 2787-2795.Leiva Benegas, S. J. (2019). ¿Qué es la fuerza para la Educación Física? In XIII Congreso Argentino y VIII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (Ensenada, 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019).Lloyd, R.S., Faigenbaum, A.D., Stone, M.H., Oliver, J.L., Jeffreys, I.,Moody, J.A.,… Myer, G.D. (2014). Posicionamiento sobre el entrenamiento de fuerza en jóvenes. Consenso Internacional de 2014. Archivos de Medicina del Deporte, 31(2), 111-124.López Jaramillo, P., Gómez Arbeláez, D., Cohen, D. D., Camacho López, P. A., Rincón Romero, K., Hormiga, C., ... & Hoffman, E. (2013). Asociación entre obesidad y baja capacidad muscular y función cardiorrespiratoria, factores de riesgo cardiometabólico en niños colombianos. Trauma, Fundación MAPFRE.Malina, R. M. (2006). Weight training in youth-growth, maturation, and safety: an evidence-based review. Clinical journal of sport medicine, 16(6), 478-487.Martin, D., Carl, K., & Lehnertz, K. (2007). Manual de metodología del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Editorial Paidotribo.Martínez Quiñones, L. D., & Zuluaga Ávila, D. F. (2020). Programa de entrenamiento de fuerza en niños y Adolescentes de 10-13 años para fortalecer el Desarrollo Deportivo.Miño Verdesoto, M. P. (2017). “Evaluación de las cualidades motoras: flexibilidad y fuerza en niños del 8vo año de básica de dos colegios de la ciudad de Quito, en relación con las horas empleadas en educación física”.Miranda Cali, L. R. (2016). Crecimiento y desarrollo en adolescentes deportistas de halterofilia guia educativa para evitar trastornos morfofuncionales (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados).Myer, Gregory D 1,2 ; Quatman, Carmen E 1,3 ; Khoury, Jane 1,4 ; Wall, Eric J 1,5 ; Hewett, Timothy E 1,6 Lesiones de "levantamiento de pesas" de jóvenes versus adultos que se presentan en las salas de emergencia de los Estados Unidos: Mecanismos de lesiones accidentales versus no accidentales, Journal of Strength and Conditioning Research: octubre de 2009 - Volumen 23 - Número 7 - p 2054-2060 doi: 10.1519 / JSC.0b013e3181b86712Naclerio, F. (2000). Entrenamiento de Fuerza y Potencia en Niños y Jóvenes-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE.Naylor, L. H., Watts, K., Sharpe, J. A., Jones, T. W., Davis, E. A., Thompson, A., ... & Green, D. J. (2008). Resistance training and diastolic myocardial tissue velocities in obese children. Medicine and science in sports and exercise, 40(12), 2027-2032.Nichols, D. L., Sanborn, C. F., & Love, A. M. (2001). Resistance training and bone mineral density in adolescent females. The Journal of pediatrics, 139(4), 494-500.Novoa, J. J. S. (2016). El entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 2(2).Orts, H. C. (2015). La radiología en las tallas bajas disarmonicas: Displasias óseas. Rev Esp Endocrinol Pediatr, 6.Páez, L. C., & Luque, G. T. (2000). El entrenamiento de fuerza en niños. Revisión. Apunts. Educación física y deportes, 3(61), 64-71.PEDIATRIA, A. A. (2001). Entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes.Peña, G., Heredia, J. R., Lloret, C., Martín, M., & Da Silva-Grigoletto, M. E. (2016). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Revista Andaluza de medicina del deporte, 9(1), 41-49.Pollitt, E., & Caycho, T. (2010). Desarrollo motor como indicador del desarrollo infantil durante los primeros dos años de vida.Prada Pérez, Á. y Romero Granado, S. (2004). Lesiones deportivas en el niño y adolescente. Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/60219?page=36-37.Raposo, A. V. (2005). Fuerza, la. entrenamiento para jovenes (Vol. 24). Editorial Paidotribo.Romero, M. (2015). Entrenamiento de sobrecarga en pre púberes: beneficios del entrenamiento con sobrecarga sobre el rendimiento motor en pre púberes niños de 10 y 11 años.Swinburn, B. A., Sacks, G., Lo, S. K., Westerterp, K. R., Rush, E. C., Rosenbaum, M., ... & Ravussin, E. (2009). Estimating the changes in energy flux that characterize the rise in obesity prevalence. The American journal of clinical nutrition, 89(6), 1723-1728.Tagliaferri, H. (2013). Entrenamiento de la fuerza con niños.Torres Luque, G., & Carrasco Páez, L. (2000). El entrenamiento de fuerza en niños. Apunts. Educación Física y Deportes, 61, 64-71.Valovich McLeod, TC, Decoster, LC, Loud, KJ, Micheli, LJ, Parker, JT, Sandrey, MA y White, C. (2011). Declaración de posición de la Asociación Nacional de Entrenadores Atléticos: prevención de lesiones pediátricas por uso excesivo. Revista de entrenamiento atlético , 46 (2), 206-220.Vega, D. M. (2011). Efecto del entrenamiento resistido sobre la fuerza y resistencia muscular en escolares prepúberes sanos: una revisión sistemática. TRANCES. Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, (1), 33-53WEINECK, J (2005). Entrenamiento Total. Editorial Paidotribo. BarcelonaWilmore JH, Costill DL. Control muscular del movimiento. En: Wilmore JH y Costil DL: Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. 3ª ed. Ciudad de Buenos Aires: Paidotribo, 2000:26-43.World Health Organization. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.World Health Organization. (2016). Report of the commission on ending childhood obesity. World Health Organization.Zurlo de Mirotti, S., & Casasnovas, O. (2003). Edad de iniciación deportiva: optimo momento psicofísico. Arch. argent. pediatr, 296-311CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/9/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD59open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/10/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD510open accessORIGINAL2021RamírezJuan.pdf2021RamírezJuan.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf426614https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/6/2021Ram%c3%adrezJuan.pdf8473907106a60a13690b00b2c6fb3d20MD56open access2021RamírezJuan1.pdf2021RamírezJuan1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf160607https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/7/2021Ram%c3%adrezJuan1.pdf8504b4a6df21d75d0a3fea786dde47abMD57metadata only access2021RamírezJuan2.pdf2021RamírezJuan2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf237076https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/8/2021Ram%c3%adrezJuan2.pdf6b708fc1663a2aa51958f24f8537e3a3MD58metadata only accessTHUMBNAIL2021RamírezJuan.pdf.jpg2021RamírezJuan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5146https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/11/2021Ram%c3%adrezJuan.pdf.jpgb8567a49c24625468b1a53388b25633cMD511open access2021RamírezJuan1.pdf.jpg2021RamírezJuan1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8608https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/12/2021Ram%c3%adrezJuan1.pdf.jpg2651977637ae03ac7e3374e3d549a4b7MD512open access2021RamírezJuan2.pdf.jpg2021RamírezJuan2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10237https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38439/13/2021Ram%c3%adrezJuan2.pdf.jpge91b6f1e98f32bf9c785b91fdc5756a1MD513open access11634/38439oai:repository.usta.edu.co:11634/384392022-10-10 15:05:19.766metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K