Propuesta metodológica para gestionar los riesgos de corrupción en las universidades de Colombia
El impacto que han tenido la corrupción y el soborno en las economías, empresas y personas, generó que los estados, entes gubernamentales y la sociedad en general, se interesaran por enfrentar este flagelo. En este marco, los estados procuran redactar leyes severas, así como, participar en la elabor...
- Autores:
-
Castillo Hurtado, Cesar Arturo
Diaz Salcedo, Jenny Jhoen
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/47247
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/47247
- Palabra clave:
- Corruption
Sustainable development
public function
University
Gestión de la Calidad
Ingeniería Mecánica
Corrupción
Economía
Corrupción
Desarrollo sostenible
función pública
Universidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución 2.5 Colombia
Summary: | El impacto que han tenido la corrupción y el soborno en las economías, empresas y personas, generó que los estados, entes gubernamentales y la sociedad en general, se interesaran por enfrentar este flagelo. En este marco, los estados procuran redactar leyes severas, así como, participar en la elaboración de acuerdos internacionales más exigentes. Sin embargo, esto no ha sido suficiente. En este sentido, las organizaciones responsables y comprometidas en prevenir el soborno y la corrupción deberían ir más allá de la ley y demostrar su compromiso con una cultura de cumplimiento, integridad, transparencia y honestidad en la prevención de delitos en general y en luchar contra el soborno en particular. (María & Salvador, 2019). La corrupción en Colombia ha impactado de manera significativa al sector público y privado, en sus diferentes modalidades: soborno, fraude, hurto, engaño, clientelismo, conflictos de interés, malos manejos administrativos, colusión, entre otras. El sector educativo y en especial las universidades, no han sido ajenas a este fenómeno, basta con encender la radio, la televisión o echar un vistazo a las redes sociales, para encontrar gran cantidad de casos asociados a escándalos de corrupción, en los que se han visto envueltas distintas universidades del país, lo cual denota la inexistencia de un sistema eficaz y eficiente capaz de garantizar la transparencia en el desarrollo de las actividades que allí se realizan (académicas, administrativas y financieras). En el desarrollo de este trabajo, se efectuó una revisión exploratoria bibliográfica de textos, en búsqueda de publicaciones asociadas a la corrupción en la educación superior. A su vez, se caracterizaron las prácticas corruptas que se presentan en las universidades a nivel nacional e internacional, clasificándolas en cuatro dimensiones: i) corrupción en los procesos de reclutamiento y admisión, ii) deshonestidad y/o fraude académico, iii) fraude administrativo y financiero y iv) otras. Seguidamente, se diagnosticó la manera de abordar dichas prácticas por parte de las instituciones, encontrando diferentes herramientas utilizadas, tales como procedimientos, códigos, instructivos, guías, matrices, políticas, manuales, entre otros. Finalmente se diseñó una herramienta metodológica, que plantea tres etapas para administrar el riesgo de corrupción en las universidades en Colombia: i) determinación del riesgo, ii) identificación y evaluación del riesgo, iii) tratamiento de riesgo y acciones de mejora, y establece diferentes mecanismos para gestionarlos, de tal manera que disminuya su probabilidad de ocurrencia. |
---|